Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?

Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?
Автор книги: id книги: 2057277     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 581,84 руб.     (6,45$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Социология Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587944242 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

"La paz consagrada en la Constitución Política de 1991 como deber y derecho, ha sido un compromiso asumido e integrado en los Planes Globales de Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia que, desde el 2012, ha establecido ejes orientados a apoyar el actual proceso de paz a partir del reconocimiento que se requiere para una solución definitiva al conflicto armado interno. Desde la academia, este compromiso se ha extendido al análisis y reflexión de diversas problemáticas debatidas con varios actores involucrados en el conflicto; y, con la firma del Acuerdo Final de paz se ha visto la necesidad de plantear alternativas de solución para el posacuerdo. Este libro, resultado del trabajo de docentes, estudiantes y grupos de investigación de la Universidad, expone varios aspectos para analizar el desarrollo de la Reforma Rural Integral con la participación activa de diferentes voces de las comunidades."

Оглавление

Amanda Alvarado Cortés. Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?

Lista de figuras

Lista de tablas

Lista de siglas

Agradecimientos

Introducción

Primera parte. Desarrollo rural, tierras y posconflicto

¿Desanda el Punto 1 del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?

Introducción

La evaluación de las políticas públicas

Perspectivas para la evaluación de las políticas públicas

Criterios para evaluar los efectos de la política pública

Aproximación metodológica

Resultados del seguimiento al seguimiento al Punto 1 del Acuerdo Final como política pública

Resultados en términos conceptuales y en aspectos generales del Acuerdo

Resultados específicos de las evaluaciones institucionales

Informes sobre el estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final en Colombia (Instituto Kroc)

Informes de verificación de la implementación del Acuerdo Final para los verificadores internacionales Felipe González y José Mujica

Informe técnico de acompañamiento a la implementación del Acuerdo Final del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (Cael) y OEI

Informes Cómo va la paz de la Fundación Paz y Reconciliación

Conclusiones y recomendaciones

Referencias

Escenarios futuros de los acuerdos del proceso de paz

Introducción

Marco metodológico

Los retos del Acuerdo Final

Proponer escenarios

Opiniones para elegir escenarios

Descripción del método

Resultados Smic-Prob Expert

Descripción de los escenarios más posibles

Escenario más posible - Escenario no deseable 32

Escenario muy posible - Escenario 05

Escenario muy posible - Escenario ideal 01

Escenario muy posible - Escenario 24

Escenario muy posible - Escenario 07

Escenarios posibles

Conclusiones

Referencias

Fase de implementación de la política pública de restitución de tierras en Colombia, ¿en qué va?

Introducción

Conflicto armado en Colombia

Antecedentes de la ley

Transición del proyecto a la ley de víctimas y restitución de tierras

Análisis de la política pública

Introducción en la agenda pública

Fase de programación

Fase de implementación

Conclusiones

Referencias

El papel de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Presentación

Las Farc-EP, el Estado y el Acuerdo Final

Cambios estructurales necesarios de cara al posacuerdo

Procesos de participación política

Capacidad institucional para resolver el conflicto en Colombia

Capacidades organizacionales de la sociedad para dar respuesta a sus problemas

El papel del Estado en la solución del conflicto armado

El papel obligatorio de los PDET en la construcción de una ruta de paz

¿Qué son los programas de desarrollo agrario integral con enfoque territorial?

Propósitos de los PDET

Ámbito de aplicación de los PDET

Financiamiento de los PDET

Formulación de los PDET

Fortalecimiento institucional y participación

Conclusiones

Referencias

Las zonas de reserva campesina: límites y posibilidades del campesinado para una reforma rural integral

Introducción

Las ZRC y la disputa del campesinado por su reconocimiento como sujeto de derechos

La figura de la ZRC en la Constitución de 1991

Las ZRC en el Acuerdo Final

Las ZRC en el Plan Marco de implementación

Limitaciones transformadoras de las ZRC y disputa en torno a los derechos de los campesinos

Reflexiones finales

Referencias

Multifuncionalidad territorial y servicios ecosistémicos en un contexto de posconflicto

Introducción

Conceptos clave referidos al ambiente

El concepto de ambiente, el enfoque de sistemas y el pensamiento ambiental

Complejidad y biodiversidad

Servicios ecosistémicos

Gobernanza

Territorio y multifuncionalidad del territorio

Carácter megadiverso y multicultural de Colombia

Principales hallazgos de impacto ambiental

Ecosistemas estratégicos de bosques y de páramo en riesgo

Colombia, un país deforestador con un modelo acumulador de tierras

Institucionalidad precaria

Etnocidio

Apertura de carreteras y deforestación

Ganadería extensiva y deforestación

Ordenamiento territorial

Minería legal e ilegal

Debate en torno a la minería

Aspectos ambientales y sociales asociados a minería

Valoración de los servicios ecosistémicos como soporte en la búsqueda de soluciones

Conclusiones

Referencias

Segunda parte. Investigación y extensión para el posconflicto

Análisis bibliométrico de las tendencias en la investigación en torno al Acuerdo Final de paz en Colombia

Introducción

Metodología

Selección de la base de datos

Estrategia de búsqueda

Procesamiento de los datos

Análisis de resultados y discusión

Producción por país

Producción por año

Producción de revistas

Producción por tipo de documento

Autores más productivos

Documentos más citados

Autores más citados

Análisis de palabras clave

Identificación de tendencias

Posconflicto

Conflicto armado

Territorio

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo

Conclusiones

Referencias

Apuntes para la formación de un posgrado en extensión y transferencia de tecnología para el desarrollo rural con enfoque territorial

Introducción

La extensión agropecuaria: análisis de coyuntura

Articulación

Planeación y ejecución con enfoque territorial

Introducción de la cultura de planeación participativa

Diferenciación de asistencia técnica y extensión agropecuaria

La formación de extensionistas

El Diplomado en Extensión Rural de la Universidad Nacional de Colombia

Conclusiones

Referencias

La educación y la comunicación rural como ejes formativos en competencias profesionales en los programas curriculares de ingeniería agronómica y afines

Introducción

La Escuela Agrobiológica-un, una propuesta de extensión para un nuevo escenario de retos en extensión rural universitaria

La EA-UN: fortalecimiento de los proyectos educativos por programa y por facultad

Procesos de acercamiento de los estudiantes a la EA-UN

Asimilación de procesos culturales mediante la adopción de clínicas agrobiológicas

Fases de la clínica agrobiológica

La clínica agrobiológica como una práctica académica especial

Conclusiones

Agradecimientos

Referencias

Tercera parte. Perspectivas de género y campesinas frente a la Reforma Rural Integral

¿Oportunidad de las mujeres rurales o nueva frustración?

Introducción

Condiciones actuales causantes del reclamo y luchas de las mujeres rurales

Elementos históricos para la construcción de las mujeres rurales como sujeto colectivo

Desde los inicios del siglo xx hasta la Reforma Agraria: predominio de la domesticidad

Movilizaciones por la tierra y participación femenina: la experiencia de inclusión formal y la organización de las mujeres

Factores coadyuvantes a la constitución de las mujeres rurales como sujetos de derecho

Políticas y estrategias: el tiempo de las mujeres rurales

Tiempo de logros y desafíos: reconocimiento de las mujeres rurales como sujetos políticos colectivos

Una nueva política de mujer rural u otra frustración

El reclamo autónomo de las mujeres rurales: de la invisibilidad a la historia

Los primeros pasos

La Ley 731 de 2002: de nuevo la esperanza

Las mujeres rurales hacen camino al andar

Oportunidades y retos para transformación estructural de las condiciones de las mujeres rurales

Los avances

Conclusiones

Referencias

Lecturas recomendadas

Del conflicto al posconflicto en Colombia

Introducción

La violencia endémica en Colombia

Entorno económico rural para el posconflicto

El tema agrario en el Acuerdo Final

Referencias

Índice analítico

Отрывок из книги

Figura 2.1 Esquema metodológico empleado de prospectiva estratégica

Figura 3.1 Mapa desplazamiento forzado en el conflicto armado en Colombia (1996-2012)

.....

Este último mecanismo está integrado por “un representante de cada uno de los países: Cuba, Noruega, Venezuela y Chile”, países que, “como garantes y acompañantes, han estado presentes a lo largo del proceso de diálogo para poner fin al conflicto” (Gobierno de Colombia y Farc-EP, 2016, p. 185). Dentro de sus funciones, el componente internacional debe realizar actividades de seguimiento y verificación, en coordinación con el soporte técnico ofrecido por el Instituto Kroc. En otras palabras, las observaciones sobre el cumplimiento hechas por el componente internacional deben basarse en los informes del Instituto Kroc, sobre los cuales se profundiza más adelante.

Adicionalmente, en cumplimiento de las disposiciones del Punto 6.1.1 del Acuerdo Final, se discutió y aprobó un PMI, sobre la base de un documento borrador presentado por el Gobierno nacional. Dicho documento fue aprobado en 2017 por la CSIVI y tramitado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) a través del Conpes 3932 de 2018[2]. El PMI contiene los propósitos, objetivos, metas, prioridades, indicadores y responsables, asociados a las políticas necesarias para implementar el Acuerdo Final en 2017-2031 (Conpes, 2018a, p. 3). Así pues, el PMI contiene las estrategias de política, indicadores temáticos y metas trazadoras, elementos fundamentales para hacer el seguimiento a la implementación, puesto que, a través de estos, es posible obtener rasgos observables para la medición y verificación (CSIVI, 2017, p. 11).

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?
Подняться наверх