Retórica

Retórica
Автор книги: id книги: 2283997     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 451,24 руб.     (4,92$) Читать книгу Купить и скачать книгу Электронная книга Жанр: Документальная литература Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788424931810 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Este análisis de admirable claridad sobre muchos elementos del buen escribir y hablar ejerció una influencia considerable sobre los teóricos de la retórica de la Antigüedad posterior. La Retórica aristotélica consta de tres libros, de los que el último ha resultado el de influencia más prolongada. Está dedicado al estilo, a la necesidad de que el orador conozca cómo debe hablar. Por encima de otras virtudes estilísticas, Aristóteles valora la claridad y la propiedad temática en la prosa, que se diferencia mucho de la poesía tanto en materia como en finalidad, y por tanto debe evitar su estilo elevado y recursos como los símiles (aunque no las metáforas, «puesto que todos las usan en la conversación»); otras características apreciadas son la exactitud gramatical, la ausencia de ambigüedades y el uso de términos específicos en vez de genéricos. Se trata además el uso de circunloquios, el ritmo de la prosa y la estructura de los periodos.

Оглавление

Aristoteles . Retórica

INTRODUCCIÓN. 1. LA «SITUACIÓN» DE LA RETÓRICA

2. EL «GRILO» Y LA HERENCIA PLATÓNICA

3. DIALÉCTICA Y RETÓRICA SEGÚN EL MODELO DE «TÓPICOS»

4. LA PRIMERA RETÓRICA . PROBLEMAS DE COMPOSICIÓN

5. TEMAS E IDEALES DE LA PRIMERA RETÓRICA

6. LOCALIZACIÓN Y CRONOLOGÍA DE LA PRIMERA RETÓRICA

6.1. El curso académico

6.2. Análisis de los catálogos: (a) La Retórica Teodéctea, y la Retórica a Alejandro

6.3. Análisis de los catálogos: (b) La «Téchne I» (D. L. 79)

7. EL LIBRO III . EL PROBLEMA DE LA EXPRESIÓN

8. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN . LOS FACTORES EMOCIONALES. DE LA PERSUASIÓN RETÓRICA

9. LA REVISIÓN ANALÍTICA DE LA RETÓRICA

10. RETÓRICA Y FILOSOFÍA PRÁCTICA . CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA. 1. Repertorios bibliográficos, catálogos y léxicos

2. Ediciones, comentarios, traducciones y estudios de crítica textual

3. Aristóteles y la retórica griega

4. Estudios monográficos sobre la «Retórica» de Aristóteles

NOTA SOBRE LA PRESENTE EDICIÓN Y TRADUCCIÓN. DE LA RETÓRICA

LIBRO I

SUMARIO

VARIANTES *

1. VIEJA Y NUEVA RETÓRICA. 1.1. El arte retórico, Analogía con la dialéctica

1.2. Crítica de la tradición

1.3. Ampliación del ámbito de la retórica

1.4. El método de la retórica: los entimemas

1.5. Utilidad de la retórica

1.6. Objeto de la retórica y relaciones con la dialéctica

2. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA LÓGICA DE LA RETÓRICA. 2.1. Definición de la retórica y generalidad de su aplicación

2.2. Clases de pruebas retóricas. Delimitación de lo convincente

2.3. Paralelismo de la retórica con la dialéctica y la política

2.4. Esquema lógico de la retórica: ejemplos, entimemas y entimemas aparentes

2.5. Especificidad de la retórica

2.6. Materia y forma de los entimemas. Lo probable y los signos

2.7. El ejemplo

2.8. Entimemas y lugares comunes

3. DIVISIÓN DE LA RETÓRICA: LAS CLASES DE DISCURSOS. 3.1. Criterios de la división y géneros oratorios resultantes

3.2. Fines correspondientes a los tres géneros

3.3. Enunciados propios de la retórica

4. CONCEPTO Y MATERIAS DE LA DELIBERACIÓN. 4.1. Objeto y límites de la deliberación

4.2. Temas de la deliberación

5. LA FELICIDAD, FIN DE LA DELIBERACIÓN. 5.1. Definición de felicidad

5.2. Partes de la felicidad

5.3. Definiciones de las partes de la felicidad

6. EL OBJETO DE LA DELIBERACIÓN: LO BUENO Y LO CONVENIENTE. 6.1. Definiciones y elementos

6.2. Catálogo de bienes

6.3. Bienes discutibles y lugares comunes para su discusión

7. GRADOS DE LO BUENO Y DE LO CONVENIENTE. 7.1. Definiciones

7.2. Gradaciones en los géneros

7.3. Gradaciones de antecedente y consecuente

7.4. Gradaciones de magnitud

7.5. Gradaciones de principio y causa

7.6. Otras gradaciones: diversos criterios

7.7. Criterios de duración, de relaciones gramaticales, de preferencias y de participación

7.8. Gradaciones según criterios formales

7.9. Criterios de verdad y utilidad

8. LAS FORMAS DE GOBIERNO. 8.1. Importancia para la oratoria deliberativa del conocimiento de las formas de gobierno

8.2. Finalidad de las formas de gobierno y relaciones con la deliberación

9. LA ORATORIA EPIDÍCTICA: OBJETO Y MÉTODOS. 9.1. Objeto del género epidíctico y premisas

9.2. Definiciones y partes de la virtud

9.3. Actos dignos de elogio y lugares comunes para su tratamiento

9.4. Otros lugares comunes que interesan al elogio y la censura

9.5. Definiciones en torno al elogio y relación de la oratoria epidíctica con la deliberativa

9.6. La amplificación, recurso especial del elogio: sus lugares comunes

10. EL GÉNERO JUDICIAL: LA INJUSTICIA Y SUS CAUSAS. 10.1. Materiales de la oratoria forense

10.2. Definición del acto injusto

10.3. Causas de la injusticia

10.4 Causas aparentes

10.5. Análisis particular de las causas de la acción

11. EL PLACER COMO MATERIA DE LA ORATORIA JUDICIAL: SUS LUGARES COMUNES. 11.1. Definición del placer

11.2. Nómina de los placeres en relación con las causas de los actos

11.3 Placeres que proceden de la imaginación y el recuerdo

11.4 Análisis de otros placeres

12. MODOS DE SER DE QUIENES COMETEN INJUSTICIA Y DE QUIENES LA PADECEN. 12.1. Agentes de la injusticia: lugares comunes para su tratamiento

12.2. Modos de permanecer oculto el que comete injusticia

12.3. Víctima de la injusticia: lugares comunes

13. CRITERIOS DE DISTINCIÓN DE LO JUSTO Y LO INJUSTO. 13.1. Primer criterio: la ley312

13.2. Segundo criterio: carácter voluntario e intencionalidad de los actos

13.3. Tercer criterio: la equidad

14. GRADACIONES EN LA GRAVEDAD DE LOS DELITOS: DIVERSOS CRITERIOS DE USO RETÓRICO

15. USO RETÓRICO DE LAS PRUEBAS POR PERSUASIÓN NO PROPIAS DEL ARTE. 15.1. Enumeración de las pruebas

15.2. Las leyes

15.3. Los testigos

15.4. Los contratos

15.5. Las confesiones bajo torturas

15.6. Los juramentos

LIBRO II

SUMARIO

VARIANTES

1. ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA PERSUASIÓN. 1.1 Recapitulación y nuevos elementos de análisis

1.2 Importancia de la credibilidad de los oradores

1.3 Influencia de las pasiones y modo de estudiarlas

2. LA IRA. 2.1 Definición y elementos de la ira

2.2 Especies de desprecio

2.3 Disposiciones favorables a la ira

2.4 Sujetos pacientes de la ira

3. LA CALMA. 3.1 Definición y tipología

3.2. Disposiciones favorables a la calma

4. EL AMOR Y EL ODIO. 4.1 Definiciones

4.2 Tipos de personas a quienes se ama y causas del amor

4.3. Consideraciones sobre la enemistad y el odio. Diferencias con la ira

5. EL TEMOR Y LA CONFIANZA. 5.1. Definición y elementos del temor

5.2. Tipología del miedo

5.3. Disposiciones favorables al miedo y uso retórico de las mismas

5.4. La confianza

5.5. Disposiciones favorables a ¡a confianza

6. LA VERGÜENZA Y LA DESVERGÜENZA. 6.1. Definiciones y tipologías

6.2. Clases de personas ante quienes se siente vergüenza

6.3. Disposiciones favorables a la vergüenza

7. EL FAVOR. 7.1. Definición del favor y tipología de las necesidades

7.2. Uso retórico de los argumentos que se refieren al favor

8. LA COMPASIÓN. 8.1. Definición y disposiciones relativas a la compasión

8.2. Cosas y personas que son objeto de compasión

9. LA INDIGNACIÓN. 9.1. Definición y diferencias con la compasión y con la envidia

9.2. Pasiones contrarias

9.3. Clases de personas contra las que se siente indignación y motivos de la misma

9.4. Disposiciones favorables a la indignación

10. LA ENVIDIA. 10.1. Definición y disposiciones favorables

10.2. Cosas y personas a quienes se envidia

11. LA EMULACIÓN. 11.1. Definición de la emulación

11.2. Disposiciones, cosas y personas típicas de la emulación

11.3. Motivos contrarios a la emulación

12. SOBRE LOS CARACTERES EN RELACIÓN CON LA EDAD: I) LA JUVENTUD. 12.1. Introducción

12.2. Carácter de los jóvenes

12.3. Acciones propias de la juventud

13. II) LA VEJEZ

14. III) LA EDAD MADURA

15. SOBRE LOS CARACTERES EN RELACIÓN CON LA FORTUNA: I) LA NOBLEZA

16. II) LA RIQUEZA

17. III) EL PODER Y LA BUENA SUERTE. 17.1. Sobre el poder

17.2. Sobre la buena suerte

18. LUGARES COMUNES A LOS TRES GÉNEROS ORATORIOS. INTRODUCCIÓN 210

19. EXPLICACIÓN DE LOS LUGARES COMUNES A LOS TRES GÉNEROS ORATORIOS 218. 19.1. Lo posible y lo imposible

19.2 Los hechos

19.3. La amplificación y ta disminución

20. PRUEBAS POR PERSUASIÓN QUE SON COMUNES A LOS TRES GÉNEROS: I) EL EJEMPLO. 20.1. Clases de pruebas y tipificación de los ejemplos

20.2. Ejemplos de hechos sucedidos

20.3. Ejemplos inventados: parábolas y fábulas

20.4. Uso y utilidad de las diversas clases de ejemplos

21. II) LAS MÁXIMAS. 21.1. Definiciones

21.2. Clases de máximas

21.3. Ocasiones en que se deben emplear máximas

21.4. Utilidad de las máximas

22. III) LOS ENTIMEMAS. 22.1. Naturaleza y requisitos de los entimemas

22.2. Entimemas y lugares comunes: lo pertinente como base de la argumentación

22.3. División de los entimemas y plan de trabajo

23. LOS LUGARES COMUNES EN GENERAL DE LOS ENTIMEMAS 302. 23.1. Enumeración de los lugares

23.2. Jerarquías en la eficacia retórica de los entimemas

24. LUGARES DE LOS ENTIMEMAS APARENTES

25. LA REFUTACIÓN. 25.1. Clases de refutación

25.2. Refutación de cada una de las pruebas y uso retórico del procedimiento refutativo

26. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS ENTIMEMAS

LIBRO III

SUMARIO

VARIANTES

1. RETÓRICA Y EXPRESIÓN. 1.1 Recapitulación y problemas pendientes de análisis

1.2. La representación oratoria

1.3. Antecedentes históricos y estado de la cuestión

2. VIRTUDES DE LA EXPRESIÓN. LA CLARIDAD. 2.1. De la claridad en el estilo: la expresión adecuada

2.2. La selección de palabras

2.3. Las metáforas

2.4. Los epítetos y los diminutivos

3. LA ESTERILIDAD EN LA EXPRESIÓN. 3.1. Causas de la esterilidad en la expresión: I) los términos compuestos

3.2. II) Los términos inusitados

3.3. III) Epítetos improcedentes

3.4. IV) Metáforas inadecuadas

4. SOBRE EL USO DE LAS IMÁGENES. 4.1. Definición de las imágenes. Su escasa utilidad para el discurso

4.2. Ejemplos de imágenes y convertibilidad con las metáforas

5. LA CORRECCIÓN EN LA EXPRESIÓN. 5.1. Cinco condiciones para la expresión correcta

5.2. La corrección en el lenguaje escrito

6. LA SOLEMNIDAD EN LA EXPRESIÓN

7. LA EXPRESIÓN ADECUADA. 7.1. Tres condiciones que hacen adecuada a la expresión

7.2. Oportunidad y uso retórico de estas condiciones de la expresión

8. SOBRE EL RITMO. 8.1. Necesidad del ritmo para el discurso

8.2. Clases de ritmo. El peán, único adecuado para el discurso

8.3. Análisis del ritmo peónico

9. SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FRASES. 9.1. Expresiones coordinativa y correlativa

9.2. Análisis del período

9.3. Miembros divididos y miembros equilibrados

9.4. Parísosis y paromoíosis

10. LA ELEGANCIA RETÓRICA. 10.1. Punto de partida: el gusto de aprender

10.2. Criterios de la elegancia retórica: la inteligencia y la expresión

10.3. Excurso sobre las metáforas que se fundan en la analogía

11. ANÁLISIS FORMAL DE LA ELEGANCIA RETÓRICA. 11.1. Significado de la expresión «saltar a la vista»

11.2. Requisitos y elementos integrantes de la metáfora

11.3. Otros recursos estilísticos que se reducen a metáforas

12. LA EXPRESIÓN Y LOS GÉNEROS ORATORIOS. 12.1. Diferencias de expresión según los géneros oratorios. Discursos hablados y escritos

12.2. Procedimientos adecuados para la representación oratoria: variación, repetición, asíndeton y polisíndeton

12.3. Clases de expresión correspondientes a los géneros oratorios

12.4. Fin del análisis sobre la expresión: apelación al justo medio

13. LAS PARTES DEL DISCURSO

14. EL EXORDIO. 14.1. Definición

14.2. El exordio en el género epidíctico

14.3. El exordio en el género judicial

14.4. Materias del exordio que son marginales al discurso: nota sobre los «remedios» retóricos

14.5. El exordio en el género deliberativo

15. SOBRE LA SOSPECHA EN LAS ACUSACIONES. 15.1. Lugares comunes para disipar la sospecha

15.2. Lugares comunes adecuados a las dos partes y específicos para fomentar la sospecha

16. LA NARRACIÓN. 16.1. La narración en los géneros demostrativo y judicial

16.2. La expresión de caracteres

16.3. La expresión de las pasiones

16.4. La narración en el género deliberativo

17. LA DEMOSTRACIÓN. 17.1. Empleo de las pruebas por persuasión en los tres géneros oratorios

17.2. Ejemplos, entimemas y máximas

17.3. Comparación de los géneros oratorios: peculiaridades y usos comunes

17.4. La impugnación del adversario

17.5. Consideraciones finales sobre la expresión del talante

18. SOBRE LA INTERROGACIÓN EN EL DISCURSO. 18.1. Usos retóricos de la interrogación

18.2. Modos de responder a las preguntas

18.3. Nota sobre el empleo del ridículo

19. EL EPÍLOGO

ÍNDICE GENERAL

Отрывок из книги

Desde hace algo más de medio siglo —en particular, desde el encuentro entre las obras de W. Jaeger y los métodos de análisis de la filosofia hermenéutica 1 — viene hablándose de la «escritura» como de un problema fundamental de la interpretación de Aristóteles. Para comprender este problema hay que partir de la base, según acaba de hacerlo E. Lledó, de que «las palabras aristotélicas se han incorporado frecuentemente al discurso de sus intérpretes y han formado con ellos una amalgama en la que adquirían inesperadas, anacrónicas y sorprendentes resonancias» 2 . El problema de la «escritura» se plantea, desde este punto de vista, como la necesidad de restablecer el lenguaje originario de Aristóteles mediante una restitución de «la historia real de la que, en todo momento, se alimentó ese lenguaje» 3 . Pero como lo que obstaculiza esa tarea es precisamente el discurso de los intérpretes, resulta entonces que la restitución de tal lenguaje originario está condicionada a la crítica de los otros lenguajes: al aislamiento de las tradiciones en que ellos nacen y de las adherencias que incorporan, todas las cuales ocultan la historia real del discurso aristotélico en la medida en que postulan, y reproducen, su propia historia.

El problema de la «escritura» se ofrece, pues, en principio, y acaso prioritariamente, como el problema de las «lecturas» de Aristóteles. Ahora bien, considerado así el asunto, tal vez ninguno de los que hoy conocemos como libros del filósofo ha conocido una suerte tan peculiar como la Retórica: ninguno, cuando menos, ha provocado a lo largo de la historia un conjunto de juicios —de lecturas — tan extrañamente variables. Aun si nos atenemos en exclusividad a la crítica contemporánea, es llamativo el que la diferencia de opiniones alcance no sólo a la interpretación particular del texto o a problemas concretos de la composición del libro (cosas ambas nada sorprendentes en Aristóteles), sino a zonas un tanto más insólitas, como, por ejemplo, a su posición en el Corpus , a su importancia y significado teóricos o, en fin, a la naturaleza misma del objeto —del saber— a que se refiere. En la banda más extrema de estas opiniones, Ross ve en la Retórica «una curiosa síntesis de crítica literaria y de lógica, de ética, de política y de jurisprudencia de segundo orden, mezcladas hábilmente por un hombre que conoce las debilidades del corazón humano y que sabe cómo jugar con ellas» 4 . Si se plantea así el análisis, no es difícil concluir que la obra «tiene menos vivacidad que la mayoría de las otras obras de Aristóteles» 5 . Pero también podría decirse que una tal opinión responde sólo al clima de ignorancia o de hostilidad hacia la retórica —«un arte olvidado y malquerido», por usar las palabras de B. Munteano 6 —, que ha dominado el lenguaje de la crítica durante el último siglo y medio. En la banda opuesta, en efecto, Perelman ha reivindicado a la retórica como el modelo propio de una «lógica de lo preferible» 7 , que debe decidir en materia de las opciones éticas y políticas y que ha de ser concebida, por lo tanto, con mayor extensión que la lógica de las ciencias. Basta este cambio de coordenadas y la óptica corrige estrictamente su sentido. El paradigma de tal «lógica», dice Perelman, es la Retórica de Aristóteles. Su importancia crece en el contexto del Corpus . Y la obra misma resulta ser ahora «una obra que se acerca extrañamente a nuestras preocupaciones actuales»… 8 .

.....

98 Cf. Ret . I 1, 1355b8-10 y n. 26 de la traducción.

99 Ref. sof . 34, 183b1-8.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Retórica
Подняться наверх