Proceso de industrialización en Colombia

Proceso de industrialización en Colombia
Автор книги: id книги: 2437144     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1067,51 руб.     (11,84$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587907186 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Оглавление

Carlos Alberto Restrepo Rivillas. Proceso de industrialización en Colombia

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Las restricciones de la balanza de pagos en el crecimiento colombiano (1960-2016) Examen de la ley de Thirlwalla

1. INTRODUCCIÓN

2. LA LEY DE THIRLWALL

3. LA LEY DE THIRLWALL EN COLOMBIA

4. COMENTARIOS FINALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2. Evolución de las relaciones interindustriales en Colombia desde 1970 a 2010

1. INTRODUCCIÓN

2. MEDICIÓN DE LAS RELACIONES INTERINDUSTRIALES

3. RESULTADOS EMPÍRICOS

4. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3. El papel de la política de ciencia, tecnología e innovación en la productividad de la industria manufacturera colombiana

1. INTRODUCCIÓN

2. EL CRECIMIENTO, LA INNOVACIÓN, LA PRODUCTIVIDAD Y EL CASO COLOMBIANO

2.1. DEL CRECIMIENTO Y EL CAMBIO TÉCNICO A UNA NOCIÓN EVOLUCIONARIA DE LA INNOVACIÓN. 2.1.1. EL CRECIMIENTO Y EL CAMBIO TÉCNICO, UNA APROXIMACIÓN MACROECONÓMICA

2.1.2. LA ESCUELA EVOLUCIONARIA Y LA INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA

2.2. ESTUDIOS PARA EL CASO COLOMBIANO

3. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO

4. ANÁLISIS EMPÍRICO Y RESULTADOS

4.1. TRATAMIENTO DE LOS DATOS

4.2. APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA A LOS DATOS

4.3. ESTIMACIÓN DEL MODELO

4.3.1. LA DECISIÓN DE LA FIRMA DE INNOVAR

4.3.2. LA INTENSIDAD DE LA INNOVACIÓN EN LA FIRMA

4.3.3. EL RESULTADO DE LA INNOVACIÓN Y LA POLÍTICA PÚBLICA

4.3.4. LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LA PTF DE LA FIRMA

5. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO 1. ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA A TRAVÉS DE LA FRONTERA ESTOCÁSTICA DE PRODUCCIÓN

ANEXO 2. TAXONOMÍA PAVITT AJUSTADA PARA COLOMBIA

ANEXO 3. INVENTARIO DE VARIABLES UTILIZADAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL MODELO CDM

ANEXO 4. ESTIMACIONES ALTERNATIVAS DEL MODELO CDM

ANEXO 5. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN AGRUPADO POR DIVISIÓN INDUSTRIAL

4. El patentamiento en Colombia Una mirada a las dinámicas de invención entre 1950 y 2015a

1. INTRODUCCIÓN

2. INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y AL SISTEMA DE PATENTES

3. ECONOMÍA DEL SISTEMA DE PATENTES. 3.1. MONOPOLIOS COMO GENERADORES DE INNOVACIÓN

3.2. BENEFICIOS Y COSTOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA DE PATENTES

3.3. CRÍTICAS A LOS INDICADORES DE PATENTAMIENTO Y NUEVOS INDICADORES DE PATENTAMIENTO

4. EVOLUCIÓN DEL PATENTAMIENTO EN COLOMBIA (1950-2015) 4.1. GENERALIDADES DE LAS SOLICITUDES DE PATENTE EN COLOMBIA Y LAS GENERADAS POR COLOMBIANOS

4.2. PRINCIPALES ACTORES EN LA ACTIVIDAD DE PATENTAMIENTO EN COLOMBIA

4.3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE PATENTAMIENTO EN COLOMBIA

5. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5. Acercamiento a los gremios industriales Roles, intereses y conflictos (1970-2019)a

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES Y REFERENTES CONCEPTUALES

3. ELEMENTOS METODOLÓGICOS

4. RESULTADOS. 4.1. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS NORMATIVOS

4.2. GREMIOS Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN COLOMBIA. 4.2.1. ENFOQUE DEL MODELO

4.2.2. PERÍODO PREAPERTURA ECONÓMICA

4.2.3. APERTURA Y REENFOQUE DEL MODELO

5. CONSIDERACIONES FINALES Y DESAFÍOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6. Poder de negociación, democracia y desarrollo industrial. Una aproximación analítica al caso del Frente Nacional (1958-1974)

1. INTRODUCCIÓN

2. DEMOCRACIA CONSOCIACIONALISTA: UN JUEGO DINÁMICO PARA APROXIMARSE A LA DISTRIBUCIÓN DE PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL. 2.1. LA DEMOCRACIA EN EL MARCO DE ACUERDOS CONSOCIACIONALISTAS

2.2. LOS CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE NEGOCIACIÓN DURANTE EL FRENTE NACIONAL Y EL PROGRESIVO DEBILITAMIENTO DE LA DEMOCRACIA CONSOCIACIONALISTA

2.2.1. ETAPA I. EQUILIBRIO COOPERATIVO (1958-1962)

2.2.2. ETAPA II. EQUILIBRIO COOPERATIVO RESTRINGIDO (1962-1966)

2.2.3. ETAPA III. EQUILIBRIO COOPERATIVO (1966-1970)

2.2.4. ETAPA IV. EQUILIBRIO NO SOSTENIBLE (1970-1974)

3. LOS CAMBIOS DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL ROL DE LOS GRUPOS DE PODER EN DICHOS CAMBIOS

4. LAS CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS INDUCIDOS EN EL FRENTE NACIONAL SOBRE EL DESARROLLO INDUSTRIAL

4.1 LA PÉRDIDA DE IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL

4.2. PODER DE NEGOCIACIÓN, CORRELACIÓN DE FUERZAS Y DESARROLLO INDUSTRIAL

5. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7. La influencia de la Iglesia y de la religión católica en el pensamiento administrativo del siglo XX en Colombia

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS TRANSFORMACIONES EN EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO

3. EL PRIMER ESPÍRITU DEL CAPITALISMO: FINALIZACIÓN DEL SIGLO XIX - DÉCADA DE 1920

4. EL SEGUNDO ESPÍRITU DEL CAPITALISMO, DÉCADAS DE 1930 A 1960

5. EL TERCER ESPÍRITU CAPITALISTA, DÉCADA DE 1970 HASTA FINALES DEL SIGLO XX

6. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Prospectiva estratégica para el diseño de una política pública de fomento de la responsabilidad social empresarial y sostenibilidad de sectores productivos de la región cundiboyacense en Colombia a 2035

1. INTRODUCCIÓN

2. REVISIÓN DE LITERATURA. 2.1. TEORÍA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SU ENFOQUE DE LARGO PLAZO (PROSPECTIVA)

2.2. TEORÍA DE ACCIÓN COLECTIVA

2.3. ENFOQUE BASADO EN RECURSOS Y RSE

2.4. TEORÍA DE GRUPOS DE INTERÉS Y RSE

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. EL ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LOS FACTORES DETERMINANTES DE RSE Y SOSTENIBILIDAD EN COLOMBIA A 2035

4. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS. 4.1. FASE 0

4.2. FASE 1

4.3. FASE 2

4.4. FASE 3. EL SISTEMA EXTENDIDO DE VALOR DE RSE Y SOSTENIBILIDAD PARA LA REGIÓN CUNDIBOYACENSE (COLOMBIA)

4.5. FASE 3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN RSE Y SOSTENIBILIDAD PARA LA REGIÓN CUNDIBOYACENSE DE COLOMBIA

5. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO 1. RELACIÓN FACTORES DE CAMBIO, ODS Y TENDENCIAS SOBRE RSE Y SOSTENIBILIDAD

ANEXO 2. GLOSARIO DE FACTORES DE CAMBIO DEL SISTEMA DE RSE Y SOSTENIBILIDAD EN LA REGIÓN CUNDIBOYACENSE

NOTAS AL PIE. 1. LAS RESTRICCIONES DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL CRECIMIENTO COLOMBIANO (1960-2016). EXAMEN DE LA LEY DE THIRLWALL

2. EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES INTERINDUSTRIALES EN COLOMBIA DESDE 1970 A 2010

3. EL PAPEL DE LA POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA

4. EL PATENTAMIENTO EN COLOMBIA. UNA MIRADA A LAS DINÁMICAS DE INVENCIÓN ENTRE 1950 Y 2015

5. ACERCAMIENTO A LOS GREMIOS INDUSTRIALES. ROLES, INTERESES Y CONFLICTOS (1970-2019)

6. PODER DE NEGOCIACIÓN, DEMOCRACIA Y DESARROLLO INDUSTRIAL. UNA APROXIMACIÓN ANALÍTICA AL CASO DEL FRENTE NACIONAL (1958-1974)

7. LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA Y DE LA RELIGIÓN CATÓLICA EN EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA

8. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD DE SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN CUNDIBOYACENSE EN COLOMBIA A 2035

Отрывок из книги

Presentación

Introducción

.....

En la figura 1 se hace la comparación de dos series traslapadas. La correspondiente a la elasticidad () y la del producto (γB). Cuando la elasticidad cae, tiende a aumentar el producto. La elasticidad de la demanda de importaciones llegó a su punto más bajo en el traslape 1972-1986 (0,76), y durante estos años creció el ingreso estimado de manera significativa. En los traslapes de los años posteriores, las elasticidades de las importaciones no disminuyen. Como se observó antes, el desbalance de la cuenta externa ha frenado la dinámica del producto. Y este peso notable de las importaciones ha reducido la dinámica del producto.

FIGURA 1 PRODUCTO (YB) Y ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA (π) TRASLAPES, GRUPOS DE 15 AÑOS (1960-2016)

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Proceso de industrialización en Colombia
Подняться наверх