Régimen jurídico de la actuación administrativa. Volumen II

Régimen jurídico de la actuación administrativa. Volumen II
Автор книги: id книги: 2437056     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1072,46 руб.     (12,32$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413464282 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El estudio de la actuación administrativa se aborda desde una doble perspectiva: formal y material. La perspectiva material atiende al contenido de la actuación, en función de su incidencia sobre los ciudadanos. En la doctrina tradicional se sintetizaba en la trilogía policía, fomento y servicio público, pero hoy se puede reducir a la dualidad limitación-prestación, teniendo en cuenta que la denominada actividad de fomento (ayudas de todo tipo, distinciones, etc.) es subsumible en la actividad de prestación. En síntesis, las organizaciones públicas actúan unas veces interviniendo o limitando la actuación de los ciudadanos a través de diversas modalidades de control (autorizaciones, declaraciones responsables o comunicaciones previas, órdenes de ejecución) y otras favorecen la actividad privada y, en general, el desarrollo de la personalidad mediante ayudas o la prestación de servicios de muy variada índole (educación, sanidad, vivienda, cultura, etc.). La explicación de esta tipología de actividades se contiene en el volumen II.

Оглавление

Felipe Iglesias González. Régimen jurídico de la actuación administrativa. Volumen II

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA. Propiedad; expropiación forzosa; responsabilidad patrimonial; bienes; actividades jurídico-administrativas

SUMARIO

AUTORES

ABREVIATURAS

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO A LA 2.ª EDICIÓN

CAPÍTULO 1. PROPIEDAD, EXPROPIACIÓN Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS PODERES PÚBLICOS EN LA CONSTITUCIÓN

I. LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LAS GARANTÍAS INDEMNIZATORIAS FRENTE A LA ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS

II. LA CONSTITUCIÓN: PRINCIPIOS QUE DEFINEN LAS INSTITUCIONES QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE GARANTÍAS PATRIMONIALES Y SU APLICACIÓN EN EL MARCO DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES. 1. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LOS ELEMENTOS QUE DEFINEN EL SISTEMA DE GARANTÍAS PATRIMONIALES: LAS INSTITUCIONES CONSTITUCIONALMENTE GARANTIZADAS

2. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍAS PATRIMONIALES: COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO COMO ELEMENTOS QUE DEFINEN LA DIMENSIÓN OBJETIVA DE LA PROPIEDAD CONSTITUCIONAL; EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES COMO GARANTÍA DE LA ATRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS

III. LA REGULACIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL ART. 33 DE LA CONSTITUCIÓN. 1. CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE PROPIEDAD: PLANTEAMIENTO GENERAL

2. DIMENSIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA DE LA PROPIEDAD CONSTITUCIONAL

3. DERECHOS E INTERESES DE CONTENIDO PATRIMONIAL COMO CONTENIDO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DE PROPIEDAD: PÉRDIDA DE RELEVANCIA DE ESTA DISTINCIÓN JURÍDICO-FORMAL A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN

4. LA INTERVENCIÓN DEL LEGISLADOR EN LA PROPIEDAD CONSTITUCIONAL. 4.1. El interés público (función social y utilidad pública o interés social) como presupuesto de los distintos tipos de intervenciones en la propiedad constitucional

4.2. El principio de proporcionalidad y la privación de lo adquirido como límites de la delimitación del contenido de la propiedad conforme a su función social

4.3. La intervención del Legislador en relación con los distintos tipos de situaciones jurídicas de contenido patrimonial protegidas por la propiedad constitucional: algunos ejemplos de la jurisprudencia constitucional

5. RESERVA ABSOLUTA Y RESERVA RELATIVA DE LEY EN EL DESARROLLO DEL ART. 33 CE

IV. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA EN EL ART. 33.3 CE. 1. LA EXPROPIACIÓN COMO CONCEPTO FORMAL EN EL ART. 33.3 CE

2. ELEMENTOS QUE DEFINEN LA GARANTÍA EXPROPIATORIA EN EL ART. 33.3 CE

2.1. Declaración de utilidad pública e interés social

2.2. Procedimiento legalmente establecido

2.3. La indemnización expropiatoria

3. DOBLE NATURALEZA DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

4. LAS EXPROPIACIONES LEGISLATIVAS: PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE ESTE TIPO DE EXPROPIACIONES

V. LA RESPONSABILIDAD EN LOS ARTS. 106.2 Y 121 DE LA CONSTITUCIÓN. 1. LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNOADMINISTRACIÓN EN EL ART. 106.2 CE: NATURALEZA JURÍDICA, áMBITO DE APLICACIÓN Y FIN DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Naturaleza jurídica

1.2. Ámbito de aplicación

1.3. Fin de la institución

2. LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES EN EL ART. 121 DE LA CONSTITUCIÓN

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO 2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

I. LAS DETERMINACIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA. 1. EL CONCEPTO DE EXPROPIACIÓN FORZOSA. ADQUISICIÓN IMPERATIVA DE BIENES O DERECHOS. LA COMPETENCIA ESTATAL

2. LA “CAUSA EXPROPIANDI”

3. EL OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN. BIENES PATRIMONIALES

4. LA GARANTÍA INDEMNIZATORIA

5. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO

II. LOS SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN. 1. LA ADMINISTRACIÓN EXPROPIANTE

2. EL SUJETO EXPROPIADO

3. LA FIGURA DEL BENEFICIARIO

III. LA DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN. 1. PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE OCUPACIÓN. EL DERECHO AL CUESTIONAMIENTO DE LA NECESIDAD DE LOS BIENES

2. EXPROPIACIÓN PARCIAL Y SOLICITUD DE EXPROPIACIÓN TOTAL

3. CONTROL JUDICIAL DEL ACUERDO DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN

IV. LA DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO. 1. LA PIEZA SEPARADA DE JUSTIPRECIO

2. LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN. LA INDEMNIZACIÓN POR DEMERITO DE TERRENOS NO EXPROPIADOS

3. EL PREMIO DE AFECCIÓN

4. EL DESISTIMIENTO DE LA EXPROPIACIÓN

V. EL PAGO Y LA OCUPACIÓN DEL BIEN. 1. EL PAGO DEL JUSTIPRECIO. LA FIGURA DE LA CONSIGNACIÓN

2. LOS INTERESES DE DEMORA. DEMORA EN LA FIJACIÓN Y DEMORA EN EL PAGO

3. SUJETO OBLIGADO AL PAGO. LA INSOLVENCIA DEL BENEFICIARIO

VI. LA EXPROPIACIÓN URGENTE. 1. ADMISIBILIDAD CONSTITUCIONAL

2. DECLARACIÓN DE URGENCIA. TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

3. CONTROL DE LA DECLARACIÓN DE URGENCIA

4. MOMENTO AL QUE DEBE REFERIRSE LA VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS INTERESES DE DEMORA EN LA EXPROPIACIÓN URGENTE

VII. LAS CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DEL EXPEDIENTE EXPROPIATORIO

VIII. LA EXPROPIACIÓN POR MINISTERIO DE LA LEY

IX. LA RETASACIÓN. 1. LA RETASACIÓN COMO CADUCIDAD DEL JUSTIPRECIO

2. LA DENOMINADA RETASACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA

X. REVERSIÓN DE BIENES Y DERECHOS EXPROPIADOS. 1. CONCEPTO

2. SUPUESTOS EN LOS QUE PROCEDE LA REVERSIÓN

3. LA REVERSIÓN EN LAS EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS. LA RELACIÓN ENTRE LA REGULACIÓN DE LA REVERSIÓN EN LA LEF Y LA REGULACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA

4. EL TITULAR DEL DERECHO DE REVERSIÓN. LA EXISTENCIA DE TERCEROS ADQUIRENTES

5. EL PROCEDIMIENTO PARA LA REVERSIÓN Y LA RESTITUCIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN

6. IMPOSIBILIDAD LEGAL DE LA REVERSIÓN, AUNQUE SE TENGA DERECHO A ELLA

XI. LA OCUPACIÓN TEMPORAL

XII. LAS EXPROPIACIONES LEGISLATIVAS

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO 3. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS PODERES PÚBLICOS

I. LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS PODERES DEL ESTADO. 1. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS PODERES DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN

2. EL PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO

II. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. 1. EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN. 1.1. Las primeras regulaciones hasta la aprobación de la Constitución

1.2. La regulación de la responsabilidad patrimonial en la Constitución Española de 1978

1.3. La regulación de la responsabilidad patrimonial en la LRJPAC (1992-1999): principios generales del sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas

1.4. La incidencia de la regulación de la LJCA en esta materia

1.5. Las novedades que aporta la regulación de las leyes, 39/2015, Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y 40/2015, Ley del Régimen Jurídico del Sector Público

2. EL FUNDAMENTO DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN LA LRJSP. 2.1. El carácter antijurídico del daño como elemento que excluye el deber jurídico de soportarlo

2.2. Caracteres del daño indemnizable en la LRJSP. Problemas relativos a la indemnización por daño moral

3. ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ACTUACIONES QUE REALIZAN. 3.1. Esquema general

3.2. Funcionamiento anormal como presupuesto de la responsabilidad patrimonial

3.3. Funcionamiento normal como presupuesto de la responsabilidad patrimonial

4. EL NEXO DE CAUSALIDAD. ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA VALORACIÓN DEL NEXO DE CAUSALIDAD. LA FUERZA MAYOR COMO EXCLUSIÓN DE LA CAUSALIDAD

5. EL CASO FORTUITO Y LOS ACCIDENTES. BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA EXENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL DESARROLLO. 5.1. El caso fortuito

5.2. La exención de los riesgos del desarrollo

6. LOS LÍMITES DEL SISTEMA: FUNCIONAMIENTO NORMAL Y LEYES ASISTENCIALES

7. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA INDEMNIZACIÓN EN VIRTUD DE RESPONSABILIDAD. 7.1. Principio de reparación integral

7.2. Cálculo de la indemnización

7.3. Formas de reparación

8. RESPONSABILIDAD DE AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

III. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS JUECES, DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEL LEGISLADOR. 1. SOBRE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS JUECES

2. SOBRE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3. SOBRE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL LEGISLADOR

3.1. Significado y ámbito de aplicación del art. 32.3 LRJSP

3.2. Supuestos en los que se ha admitido la responsabilidad del legislador en la jurisprudencia contencioso-administrativa

3.3. La responsabilidad del legislador derivada de la aplicación de leyes posteriormente declaradas inconstitucionales o contrarias al Derecho de la Unión Europea

IV. PROCEDIMIENTO PARA LA RECLAMACIÓN DE INDEMNIZACIÓN

1. PLAZO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD

2. COMPETENCIA PARA RESOLVER EL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDAD

3. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL

4. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL

5. TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL

6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

7. JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO 4. LOS BIENES PÚBLICOS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RÉGIMEN VIGENTE. PRINCIPIOS DE SU REGULACIÓN EN LA LEY DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. EL PATRIMONIO NACIONAL1

I. INTRODUCCIÓN: CLASES DE BIENES PÚBLICOS

II. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA

1. EL DOMINIO PÚBLICO2. 1.1. Las vacilaciones iniciales: ausencia de propiedad, uso público, servicio público

1.2. Dominio nacional y uso público frente al dominio particular del Estado: Ley de Aguas de 1866

1.3. El desbordamiento del criterio del uso público: legislación de minas y obras públicas

1.4. Los criterios del dominio público en el Código Civil

1.5. La Ley de Patrimonio del Estado de 1964 y la LPAP de 2003

1.6. El dominio público es un género con varias especies

1.7. Bienes comunales

2. BIENES PATRIMONIALES

3. EL PATRIMONIO NACIONAL

III. EL CONCEPTO AMPLIO DE PATRIMONIO EN LA LPAP

IV. PRINCIPIOS DEL DOMINIO PÚBLICO. 1. LOS CRITERIOS DEL DOMINIO PÚBLICO

2. LOS DERECHOS DE DOMINIO PÚBLICO

3. PRINCIPIOS DE GESTIÓN

V. EL MANTENIMIENTO, CON MATICES, DE LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL DE LOS BIENES PATRIMONIALES

VI. LA NECESARIA RECONSIDERACIÓN DE LAS CATEGORÍAS: REDUCCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO Y ADECUACIÓN DEL CONCEPTO DE BIEN PATRIMONIAL

VII. EL PATRIMONIO NACIONAL. 1. DEL PATRIMONIO DE LA CORONA AL PATRIMONIO NACIONAL

2. RÉGIMEN VIGENTE: EL PATRIMONIO NACIONAL, PATRIMONIO DEL ESTADO ADSCRITO A LA CORONA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO 5. EL DOMINIO PÚBLICO

I. EL DOMINIO PÚBLICO COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA: SIGNIFICADO ACTUAL. 1. EL DOMINIO PÚBLICO EN LA LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SIGLO XIX

2. EL DOMINIO PÚBLICO ES UN GÉNERO CON VARIAS ESPECIES

3. LOS RIESGOS DE LA PATRIMONIALIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

4. SIGNIFICADO DEL DOMINIO PÚBLICO SEGÚN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

II. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: CUADRO GENERAL. 1. EL CRITERIO DEL DOMINIO PÚBLICO

2. CLASIFICACIÓN

2.1. Dominio público estatal. A. “Natural” (recursos naturales)

B. “Artificial” (obras públicas y edificios públicos)

C. Por declaración legal

2.2. Dominio público autonómico (art. 4 Ley 3/2001, de 21 de junio, de Patrimonio de la Comunidad de Madrid)

2.3. Dominio público local

3. DOMINIO PÚBLICO NATURAL: AGUAS Y COSTAS

3.1. Dominio público marítimo-terrestre

3.2. Dominio público hidráulico

III. AFECTACIÓN, DESAFECTACIÓN Y MUTACIÓN DEMANIAL. 1. AFECTACIÓN. 1.1. Modalidades

1.2. Afectación genérica de bienes “naturales”

1.3. Afectación genérica de bienes “artificiales”

1.4. Afectaciones concretas

2. DESAFECTACIÓN

2.1. Desafectación genérica

2.2. Desafectaciones concretas

2.3. Desafectaciones implícitas

3. MUTACIONES DEMANIALES. 3.1. Concepto y supuestos

3.2. Cambio de titularidad

3.3. Cambio de destino

3.4. Cambio de titularidad y de destino

IV. NOTAS DEL RÉGIMEN JURÍDICO. 1. NOTAS COMUNES

1.1. Inalienabilidad

1.2. Imprescriptibilidad

1.3. Inembargabilidad

2. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN

2.1. Investigación

2.2. Deslinde

2.3. Recuperación posesoria de oficio

2.4. Desahucio administrativo

V. RÉGIMEN DE UTILIZACIÓN

1. BIENES DE USO PÚBLICO. 1.1. Modalidades de utilización

1.2. Títulos habilitantes

2. BIENES DE SERVICIO PÚBLICO

3. RESERVAS DEMANIALES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO 6. LOS BIENES PATRIMONIALES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

I. LA DISTINCIÓN ENTRE BIENES PATRIMONIALES Y BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: DE LA “SUMMA DIVISSIO” A LA ESCALA DE LA DEMANIALIDAD. SU CARÁCTER RESIDUAL

II. LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE SUS BIENES PATRIMONIALES

1. INEMBARGABILIDAD DE BIENES PATRIMONIALES

2. INVENTARIO Y PUBLICIDAD POSESORIA

3. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

4. EL DESLINDE DE LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN

5. LA RECUPERACIÓN POSESORIA

III. ADQUISICIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES. 1. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES PATRIMONIALES

2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENAJENACIONES DE BIENES PATRIMONIALES

IV. APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES

V. LA GESTIÓN PATRIMONIAL

VI. EL CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS BIENES PATRIMONIALES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO 7. LAS ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

I. INTRODUCCIÓN. 1. POTESTADES, FUNCIONES JURÍDICAS Y ACTIVIDADES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

2. DE LA ACTIVIDAD DE POLICÍA A LAS FUNCIONES DE CONTROL E INTERVENCIÓN

II. PRINCIPIOS JURÍDICOS QUE ORDENAN LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE INTERVENCIÓN: DEL PRINCIPIO “FAVOR LIBERTATIS” A LA LIBERALIZACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DE LOS CONTROLES ADMINISTRATIVOS

III. FORMAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA

1. FORMAS DE INTERVENCIÓN CON NATURALEZA NORMATIVA Y CON NATURALEZA ESTRICTAMENTE EJECUTIVA

2. FORMAS DE INTERVENCIÓN DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA O EJECUTIVA

2.1. Controles previos o ex ante para el acceso, inicio o puesta en marcha de una actividad privada

2.2. Controles ex post de actividades privadas ya puestas en marcha. La comunicación y la declaración responsable

2.3. Formas de intervención administrativa cuyo objeto es la prevención y el restablecimiento de actividades irregulares, pero que no sólo tienen que ver con el inicio de la actividad, sino principalmente con su funcionamiento y continuidad

2.4. La potestad sancionadora

3. INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

IV. FUNCIONES DE CONTROL, TÍPICAMENTE ADMINISTRATIVAS, EJERCIDAS CON LA COLABORACIÓN DE SUJETOS PRIVADOS

V. FUNCIONES DE SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN ATRIBUIDAS A AUTORIDADES INDEPENDIENTES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO 8. ACTIVIDADES DE PRESTACIÓN: AYUDAS PÚBLICAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL. INICIATIVA PÚBLICA ECONÓMICA

I. INTRODUCCIÓN. LAS ACTIVIDADES DE PRESTACIÓN1

II. LAS MEDIDAS DE FOMENTO. AYUDAS PÚBLICAS Y SUBVENCIONES. 1. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y EVOLUCIÓN

2. CLASES

3. RÉGIMEN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN DERECHO EUROPEO. 3.1. Medidas de fomento y promoción con fondos europeos

3.2. Normas europeas de competencia de control de ayudas estatales

4. RÉGIMEN DE LAS SUBVENCIONES SEGÚN LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES

III. PRESTACIÓN DE SERVICIOS. 1. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO Y FUNDAMENTO

2. DESLINDE. EN PARTICULAR, SERVICIO PÚBLICO, SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL, OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO Y SERVICIO UNIVERSAL

3. FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

3.1. Gestión directa de servicios públicos

3.2. Gestión indirecta de servicios públicos mediante contrato

4. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO. PRINCIPIOS BÁSICOS

5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SIEG Y DEL SERVICIO UNIVERSAL EN INDUSTRIAS EN RED. PRINCIPIOS BÁSICOS

IV. INICIATIVA PÚBLICA ECONÓMICA. 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO

2. DESLINDE

3. RÉGIMEN JURÍDICO Y TÉCNICAS. 3.1. Derecho europeo y actividad económica de los Estados miembros

3.2. El régimen jurídico de la actividad económica: regulación de los entes instrumentales y de la gestión patrimonial. Remisión

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Отрывок из книги

AUTORES

ABREVIATURAS

.....

IV. Principios del dominio público

1. Los criterios del dominio público

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Régimen jurídico de la actuación administrativa. Volumen II
Подняться наверх