Argumentación y pragma-dialéctica

Argumentación y pragma-dialéctica
Автор книги: id книги: 2077953     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 678,97 руб.     (7,53$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Документальная литература Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9786077423348 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El líder indiscutido del programa pragma-dialéctico de investigación es el doctor Frans H. van Eemeren, quien es reconocido como la figura señera de los estudios sobre argumentación en el mundo. No existía hasta ahora una colección de artículos suyos que dieran una idea más cabal de la extraordinaria amplitud y profundidad de todo su trabajo de investigación. Este libro se propone cumplir así con tres objetivos: honrar la persona y obra de Frans van Eemeren, editar una antología representativa de sus artículos y convocar a todos los especialistas de habla hispana a que expongan sus posiciones acerca de la pragma-dialéctica en el contexto de los estudios sobre argumentación.

Оглавление

Jesús Zamora Bonilla. Argumentación y pragma-dialéctica

Índice

Índice

Prefacio. Carlos Pereda

La pragma-dialéctica en la historia de la teoría de la argumentación. Fernando Leal Carretero

Referencias bibliográficas

Notas

Notas preliminares. Nota a la traducción

Nota a las referencias bibliográficas

Nota sobre el origen de los textos traducidos

Del modelo ideal de discusión crítica al discurso argumentativo situado. La evolución paso a paso de la teoría pragma-dialéctica de la argumentación. Frans H. van Eemeren. 1. Introducción

2. La teoría pragma-dialéctica estándar

3. Consolidación de la teoría estándar

4. La teoría pragma-dialéctica extendida

5. Investigación empírica de la efectividad razonable

6. Tomar en cuenta el contexto institucional del discurso argumentativo

7. Precondiciones institucionales para el maniobrar estratégico y patrones argumentativos

Notas

El papel de la lógica en el análisis y la evaluación de argumentos. Frans H. van Eemeren. 1. Introducción

2. El papel de la lógica en la reconstrucción de premisas inexpresas

3. El papel de la lógica en la evaluación de la argumentación en el discurso

4. Conclusión

Notas

La teoría pragma-dialéctica de la argumentación. Frans H. van Eemeren. 1. Introducción. 1.1 La naturaleza de la pragma-dialéctica

1.2 Los cinco componentes del programa de investigación pragma-dialéctico

1.3 Cuatro principios meta-teóricos

1.4 Organización del resto de este capítulo

2. El estado del arte en la pragma-dialéctica. 2.1 Un modelo de discusión crítica

2.2 Análisis como reconstrucción

(a) Sinopsis analítica del discurso argumentativo

(b) Transformaciones analíticas en la reconstrucción de un discurso argumentativo

(c) Un ejemplo de reconstrucción del modo indirecto de hablar

2.3 Reglas para la discusión crítica

(a) Los Diez Mandamientos de la discusión crítica

(b) Las falacias como jugadas contraproductivas en la resolución de desacuerdos

(c) Violaciones del código de conducta para discusiones críticas

2.4 Usos del maniobrar estratégico

(a) Falacias como descarrilamientos del maniobrar estratégico

(b) Ejemplificación de los límites del maniobrar estratégico

2.5 Investigación empírica asociada a la teoría pragma-dialéctica

3. Algunos temas de investigación importantes

Notas

El método pragma-dialéctico de análisis y evaluación. Frans H. van Eemeren. Bart Garssen. Jean H. M. Wagemans

1. Reconstruir una sinopsis analítica e identificar jugadas falaces

2. KLM se disculpa por destrucción de ardillas

3. Las etapas de discusión del proceso resolutorio

4. La diferencia de opinión

5. El punto de partida de la discusión

6. Las premisas expresas e inexpresas de la argumentación

7. Los esquemas argumentales empleados

8. La estructura de la argumentación

9. El maniobrar estratégico que tiene lugar en el discurso

10. La evaluación del discurso argumentativo

Notas

Seamos razonables. Frans H. van Eemeren. 1. Argumentación y razonabilidad

2. Norma y realidad

3. Falacias como jugadas no razonables en la discusión

4. Ser razonable y ser efectivo

5. Maniobrar estratégico y falacias

6. Criterios generales y contexto-dependientes para el cumplimiento de normas de razonabilidad

7. “Seamos razonables” reconsiderado

Notas

Efectividad razonable. Pasos preliminares para una investigación pragma-dialéctica de la efectividad1. Frans H. van Eemeren. Bart Garssen. Bert Meuffels. 1. Introducción

2. La teoría pragma-dialéctica de la argumentación

3. El tratamiento pragma-dialéctico de las falacias

4. Falacias como descarrilamientos del maniobrar estratégico

5. Interpretación empírica del modelo pragma-dialéctico extendido

5.1 Hipótesis 1. 5.1.1 Antecedentes

5.1.2 Método de verificación de la hipótesis 1

5.1.3 Resultados de la hipótesis 1

5.2 Hipótesis 2

5.2.1 Método de verificación de la hipótesis 2

5.2.2 Resultados de la hipótesis 2

5.3 Hipótesis 3. 5.3.1 Método de verificación de la hipótesis 3

5.3.2 Resultados de la hipótesis 3

6. Conclusiones e implicaciones para la investigación pragma-dialéctica sobre efectividad

Notas

Falacias como descarrilamientos del discurso argumentativo: aceptación basada en la comprensión y la evaluación crítica. Frans H. van Eemeren. 1. Adoptar un enfoque pragma-dialéctico sobre la argumentación

2. Mantener la razonabilidad en el discurso argumentativo

3. Apuntar a la efectividad en el discurso argumentativo

4. Maniobrar estratégicamente para combinar efectividad y razonabilidad

5. Necesidad de un enfoque abarcador de las falacias

6. El tratamiento pragma-dialéctico de las falacias

7. El maniobrar estratégico y lo engañoso de las falacias

8. Criterios independientes del contexto para juzgar si se comete falacia

9. Criterios dependientes del contexto para juzgar si se comete falacia

Notas

El maniobrar estratégico en el discurso argumentativo de la deliberación política. Frans H. van Eemeren. 1. El maniobrar estratégico en el discurso argumentativo

2. La convencionalización de prácticas comunicativas en tipos de actividad comunicativa

3. Restricciones institucionales al maniobrar estratégico

4. La investigación pragma-dialéctica del discurso argumentativo en el dominio político

Notas

Investigación empírica del ad hominem abusivo. Maniobrar estratégico con ataques personales directos. Frans H. van Eemeren. Bart Garssen. Bert Meuffels. 1. Introducción

2. La falacia ad hominem

3. El ad hominem abusivo según Woods y Walton

4. El ad hominem abusivo como violación de la regla de libertad

5. El ad hominem abusivo como descarrilamiento del maniobrar estratégico

6. Investigación empírica sobre el maniobrar estratégico con ataques abusivos

7. El nuevo estudio. Hipótesis

Materiales

Sujetos

Análisis estadístico

Resultados

Réplica

8. Conclusión

Notas

¿En qué sentido se relacionan las teorías modernas de la argumentación con Aristóteles? El caso de la pragma-dialéctica. Frans H. van Eemeren. 1. Vista de conjunto

2. La teoría de la argumentación como disciplina híbrida

3. Las perspectivas dialéctica y retórica

4. Conexiones entre la teoría moderna de la argumentación y Aristóteles

5. De la relación entre dialéctica y retórica

6. La apuesta pragma-dialéctica

7. Conclusión

Notas

Referencias bibliográficas. I. Obras citadas en los capítulos 1-10

II. Lista de tesis doctorales supervisadas por Frans van Eemeren (en orden cronológico)

III. Lista de publicaciones en inglés sobre la argumentación en contexto

Nota preliminar

El modelo normativo lingüístico de argumentación en el contexto de una discusión crítica. Perspectivas para una integración. Lilian Bermejo-Luque. 1. Introducción

2. El lugar de la lógica y los esquemas argumentativos en el modelo de la discusión crítica

3. La lógica y los esquemas argumentativos como estrategias para la evaluación de la fuerza justificatoria

4. Intercambios argumentativos y actos de habla argumentativos. El modelo LNMA

5. Hacia una integración de LNMA en el modelo de la discusión crítica

6. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Notas

La fuerza del mejor argumento. Hubert Marraud

1. Introducción

2. Dialéctica, lógica y retórica

3. Algunos presupuestos de la división de Wenzel

4. De la dialéctica argumentativa a la dialéctica argumental

5. De la fuerza de los argumentos

6. La dimensión lógica en la pragma-dialéctica

7. Mínimo lógico y óptimo pragmático

8. ¿Puede haber una dialéctica deductivista?

Referencias bibliográficas

Notas

El tratamiento pragma-dialéctico de las falacias y el reto de Hamblin. Luis Vega Reñón

1. La evolución del planteamiento pragma-dialéctico: de los actos de habla a las maniobras estratégicas

1. La formación de la pragma-dialéctica1. 1.0 Contacto con la situación y pasos previos (finales de los años 70)

1.1 Presentación y desarrollo del programa(años 80-primeros 90)

1.2 La madurez de la pragma-dialéctica1 o “estándar”

2. Extensión de la pragma-dialéctica estándar o pragma-dialéctica2. La introducción del maniobrar estratégico y la incorporación de la retórica

2. Las falacias como descarríos del discurso argumentativo

3. Algunas cuestiones suscitadas por el programa pragma-dialéctico

3.1 Cuestiones de motivación y justificación

4. Cuestiones de organización interna

5. Cuestiones de dominio y alcance

Referencias bibliográficas. A. Fuentes (por orden cronológico)

B. Literatura secundaria

Notas

Función, funcionalismo y funcionalización en la teoría pragma-dialéctica de la argumentación. Cristián Santibáñez Yáñez. 1. Introducción

2. ¿Qué tipo de función hay en la pragma-dialéctica?

3. La intuición y preferencia funcionalista en la teoría de la argumentación contemporánea

4. Función propia y funciones derivadas

5. Una propuesta de función propia de argumentar6

6. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Notas

Negociación versus deliberación1. Constanza Ihnen Jory. 1. Introducción

2. Géneros discursivos y macro-actos de habla

3. El macro-acto de habla de la negociación

4. Un ejemplo

5. El macro-acto de habla de la deliberación

6. Diferencias entre hacer una oferta y proponer

7. El rol de la argumentación en la negociación y la deliberación

8. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Notas

El lugar de la controversia en la argumentación. María G. Navarro. 1. Je maintiendrai

2. Raison d’être de la institución

3. Tegeltjeswijsheid

4. Coda

Referencias bibliográficas

¿Dónde acaba un argumento? Xavier de Donato Rodríguez. Jesús Zamora Bonilla. 1. Introducción: la noción de argumento y las teorías de la argumentación

2. Implicaturas argumentales

3. El ‘comienzo’ y el ‘final’ de la argumentación

4. Inferencialismo y prácticas argumentativas en la ciencia

5. Conclusión

Referencias bibliográficas

Notas

El corte de la corte. Roberto Marafioti. 1. Palabras preliminares

2. Introducción

3. La reconstrucción del caso

4. El desarrollo del caso

5. La teoría pragma-dialéctica ampliada y las instituciones

6. Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo

7. Aspectos argumentativos en los tipos de actividades comunicativas

8. Los alegatos ante la CSJN

9. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Notas

Antonieta Rivas Mercado; Un análisis discursivo y argumentativo de sus cartas a Manuel Rodríguez Lozano. Luisa Puig

Etapa de confrontación

Etapa de apertura

Etapa argumentativa

Etapa conclusiva

Referencias bibliográficas

Notas

Las reglas de una discusión crítica y la formación de una Comunidad de Indagación. Celso López Saavedra. Ana María Vicuña Navarro. 1. Introducción

2. Las reglas morales

3. Las reglas críticas

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Argumentación de calidad. Cristóbal Joannon L. Constanza Ihnen Jory

1. Introducción

2. Sobre lógica

3. Sobre retórica

4. Sobre dialéctica

5. Conclusiones

Lecturas para profundizar en la materia

Dónde empieza el análisis de una argumentación: reflexiones en torno a un libro de texto. Fernando Leal Carretero. Joaquín Galindo Castañeda

1. De las habilidades argumentativas

2. De los libros de texto

3. De la identificación de puntos de vista en textos de juguete

4. Lo que pasa con textos que no son tan de juguete

5. De la identificación de diferencias de opinión

6. Hay de diferencias a diferencias

7. Coda

Referencias bibliográficas

Notas

Semblanza de los autores

Отрывок из книги

Prefacio, por Carlos Pereda (Universidad Nacional Autónoma de México)

Introducción. La pragma-dialéctica en la historia de la teoría de la argumentación, por Fernando Leal Carretero (Universidad de Guadalajara)

.....

La regla de puntos de vista (tercer mandamiento) puede violarse —en todas las etapas— por parte del protagonista o del antagonista. En una discusión con diferencia mixta de opinión49 cada una de las partes puede cometer la violación sea imputando a la otra parte un punto de vista ficticio o bien distorsionando el punto de vista de la otra parte (falacia del espantapájaros o del “hombre de paja”). El primer efecto se logra sea presentando el propio punto de vista como lo contrario de lo que efectivamente es o bien creando un oponente imaginario; el segundo sacando de contexto lo que dice la otra parte sea mediante una simplificación excesiva (ignorando matices y restricciones) o bien mediante la exageración (absolutizando o generalizando).

La regla de relevancia (cuarto mandamiento) puede violarse —en el estado de la argumentación— por parte del protaginista de dos maneras: (1) proponiendo argumentaciones que no se refieren al punto de vista presentado en la etapa de confrontación (argumentación irrelevante o ignoratio elenchi); (2) defendiendo un punto de vista mediante el uso de medios de persuasión no argumentativos. Ejemplos de ello son la manipulación de las emociones del auditorio (variante del argumentum ad populum) y la exhibición de las propias cualidades (variante del argumentum ad verecundiam). Si se explotan las emociones positivas o negativas (tales como el prejuicio), entonces el páthos substituye al lógos. Por esta razón, a tales violaciones de la regla de relevancia se las llama a veces falacias patéticas. Si los protagonistas intentan que sus puntos de vista sean aceptados por el oponente por la autoridad que les concede el auditorio en vista de su carácter de expertos, su credibilidad, su integridad o alguna otra cualidad, entonces el éthos substituye al lógos. Por esta razón, a tales violaciones de la regla de relavancia se las llama a veces falacias éticas.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Argumentación y pragma-dialéctica
Подняться наверх