La alcaldización de la política

La alcaldización de la política
Автор книги: id книги: 2077941     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 873,24 руб.     (9,68$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Документальная литература Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789560013279 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Muestra los intentos de reformular la política, sacándola de sus escenarios históricos y llevándola a los espacios micro –comunas-. Esto era parte del proceso de resocialización del pueblo de Chile emprendido en 1973.

Оглавление

Rolando Eugenio Alvarez Vallejos. La alcaldización de la política

Índice

Presentación

Capítulo I La alcaldización de la política: los municipios en la dictadura pinochetista

1. “Este no será un gobierno de transición”: en la búsqueda de un proyecto

2. La alcaldización de la política

Conclusiones

Capítulo II “Platita poca, pero segura”:95 los refugios laborales de la dictadura

1. “Platita poca, pero segura”: el PEM y el POJH

2. El municipio: el regreso a la comunidad

Conclusiones

Capítulo III “Deporte y recreación para todos…”: política social y cultural de la Digeder en los municipios de Santiago

1. La cadena administrativa de Digeder: penetración en los municipios

2. Digeder: política social y cultural de la dictadura

2.1. Para la erradicación de la extrema pobreza: Digeder como política social

2.2. Por la unidad y seguridad nacional: Digeder como política cultural

3. “Deporte y recreación para todos”: las actividades en los municipios

Conclusiones

Capítulo IV “Las casas de pinochet”: políticas habitacionales y apoyo popular 1979-1988

1. Pobreza en las poblaciones: neoliberalismo, entre la rebeldía y la adaptación popular

2. La política habitacional de la dictadura en tiempos de crisis: ¿la era dorada del municipio? 1979-1985

3. Pinochet en campaña: “Propietarios y no proletarios”. La política habitacional como herramienta electoral 1986-1988

Conclusiones

Epílogo Tiempo de votar: y el pueblo, ¿con quién estuvo?

Anexos “Antes del golpe no sufrimos tanta necesidad como después”

“Mi casa me la dio Pinochet”

“Los camiones se iban… tu historia, para otro lado”

Отрывок из книги

Verónica Valdivia Ortiz de Zárate

Las historias acerca de la dictadura militar chilena, personalizada en la figura del general de Ejército Augusto Pinochet, han remarcado el factor de violencia y terror que lo caracterizó o, en su defecto, las transformaciones económicas y sociales realizadas. En ese sentido, ha tendido a predominar una visión dicotómica del período al que adscriben sus detractores o simpatizantes, lo cual ha dificultado una comprensión que dé cuenta de la complejidad de esa experiencia y de su impacto en el mediano plazo. Si bien es cierto el terror fue consustancial a la naturaleza del régimen militar, no lo es menos que para sus días finales, sectores del mundo popular se declaraban pinochetistas, votando por el Sí en el Plebiscito sucesorio de 1988, a la vez que los partidos herederos de la dictadura mantuvieron el porcentaje de sufragios obtenido por el general Pinochet, lo cual les permitió contrabalancear el poderío político de la Concertación durante los años noventa. Más aún, desde finales de esa década, y a pesar de sus derrotas sucesivas en las elecciones presidenciales de 1999 y 2006, la UDI logró convertirse en el principal partido político, en términos electorales, pudiendo la derecha desafiar a los candidatos concertacionistas, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, respectivamente. En resumidas cuentas, el régimen militar se resistía a morir del todo, a pesar de la ruptura pública de la derecha con el general Pinochet después de su regreso a Chile tras su apresamiento en Londres por acusaciones de crímenes de lesa humanidad, y especialmente con motivo del caso Riggs. Esta adhesión a ese régimen, como es sabido, cruza transversalmente la sociedad y no se circunscribe en exclusiva a los sectores altos.

.....

Entendiendo que tal es la lógica de este libro, el capítulo I, a cargo de quien escribe esta Presentación, aborda el proceso de municipalización en el marco del pensamiento militar y de la regionalización. El capítulo explora la importancia que los militares atribuían a la descentralización, su impacto en la comuna y la redefinición de la política, a la vez que analiza las estrategias de resocialización emprendidas desde la Secretaría General de Gobierno y cómo todo ello confluyó en la reforma municipal. El capítulo II, de mi autoría y del historiador Rolando Álvarez, estudia las políticas de empleo más emblemáticas del régimen –el PEM y el POJH–, fiel reflejo de la desocupación estructural que generaron las transformaciones neoliberales y la pobreza consiguiente, como la radicación de esa política a nivel comunal. El capítulo III, elaborado por la joven historiadora Karen Donoso, evalúa la política deportiva diseñada por la DIGEDER y que trabajaba en las poblaciones en un nivel casi celular, utilizando tanto sus propias orgánicas en las poblaciones como las de los municipios. El capítulo discute el carácter social y cultural de las políticas deportivas y de recreación a cargo del organismo deportivo, siempre en manos de oficiales de las fuerzas armadas. El capítulo IV, a cargo de Rolando Álvarez, aborda la política habitacional diseñada durante la dictadura, destinada a erradicar la extrema pobreza, considerada el meollo de la subversión. Álvarez rescata los debates dentro de las fuerzas armadas respecto de la política habitacional, el papel de los municipios y la interferencia del personalismo de Pinochet. El libro concluye con un Epílogo, bajo la autoría de quien escribe esta Presentación, en el que se evalúa el impacto de estos intentos deliberados de cooptación popular a través de un análisis de los resultados electorales del régimen militar en el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidencial y parlamentaria de 1989. La autora escruta los cambios en el electorado, especialmente el corrimiento a la derecha, a pesar de la derrota, y el declive de la izquierda marxista, como el efecto del personalismo y el clientelismo desarrollado por la dictadura, expresado en el fenómeno del pinochetismo y la elección de excolaboradores y funcionarios del oficialismo en la parlamentaria. Finalmente, se incluye un Anexo con los testimonios de tres personas que se vincularon a la “red social” y asistencial de la dictadura, ilustrando el impacto de las políticas neoliberales, la cuestión del desempleo, la asistencialidad y la resocialización política, que es el tema que aborda el presente texto.

Como es claro, este libro no agota las potencialidades analíticas de la reforma municipal, ni esa es su intención, sino más bien una invitación a reflexionar sobre ella y analizar su impacto sobre el Chile de hoy.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу La alcaldización de la política
Подняться наверх