Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
AA.VV. Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs
Отрывок из книги
APROXIMACIONES DE CONTEXTO AL CASTILLO PALACIO DE ALAQUÀS
SANGRE TINTA Y PIEDRA
.....
Cualquier avezado conocedor de la historia valenciana no ignora que el mejor compendio o tratado sobre la nobleza de estas tierras se escribió y publicó en fechas muy alejadas de la cronología que enmarca este estudio. Me refiero al Tratado de la nobleza del abogado nacido en l’Alcúdia Mariano Madramany y Calatayud (1746-1822)75. Con anterioridad se habían escrito y publicado algunos otros textos relevantes –dejo, por ahora, de lado las crónicas (Beuter, Diago, Escolano, etc.)– como serían la Decisio in causa nobilitatis (1628) de Francisco Jerónimo de León (1565-1632)76, el Tratado (1663) de Pedro de Valda y Moya (c. 1600-1665)77, los escritos genealógicos escritos y urdidos por Onofre Esquerdo Sapena (1635-1699)78, o la Antigüedad y privilegios (1769) de José Berní (1712-1787)79. Dado el interés que la materia suscitó en estas latitudes durante los siglos XVII y XVIII, nos hemos acostumbrado a pensar que, a diferencia de Castilla, donde la genealogía, la heráldica80, los tratados y diálogos nobiliarios81, los armoriales, etc. ya habían alcanzado antes una temperatura febril82, la Valencia del Quinientos careció por completo de este tipo de producciones literarias y, por ende, de los sentimientos reivindicativos que animaron su composición por toda España.
Nada más lejos de la realidad. Trabajos recientes cuya simple mención permitiría componer un extenso listado bibliográfico83, han puesto de manifiesto que la nobleza y lo nobiliario suscitaron en Valencia las mismas reacciones apasionadas que en el resto de España y de Europa. No en vano, nos hallamos en una etapa de genuina «transición» –y hasta de «crisis», por qué no– en lo que a la identidad nobiliaria se refiere84: un punto de inflexión entre una concepción inmemorial, genética y horizontal de la nobleza, fundamentada, esencialmente, en el reconocimiento social, y otra de signo memorial, meritocrática y vertical, basada en el privilegio y la concesión regia85. Tal vez no haya mejor prueba de este cambio y de las fuertes tensiones que produjo, que los muchos avatares –y no precisamente agradables para su autor– que sufrió la edición de la crónica del caballero burrianense Martí de Viciana (1502-1584)86.
.....