Fundamentos de Derecho Mercantil para economistas

Fundamentos de Derecho Mercantil para economistas
Автор книги: id книги: 2437044     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1580,74 руб.     (17,31$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413464534 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El presente volumen contiene una aproximación a las instituciones del Derecho mercantil con las que deben familiarizarse los empresarios y economistas para su desempeño. El lector encontrará un análisis de los elementos y aspectos fundamentales del Derecho de Sociedades, los Títulos-valor, el tratamiento y gestión legal de las Insolvencias, con un breve acercamiento a los principios de la Contratación Mercantil y la regulación del Comercio Internacional. Todo ello con vocación eminentemente didáctica, pensado por profesores en activo de Derecho Mercantil y con destino a los alumnos del Grado en Administración y Dirección de Empresas.

Оглавление

Abel B. Veiga Copo. Fundamentos de Derecho Mercantil para economistas

FUNDAMENTOS DE DERECHO MERCANTIL PARA ECONOMISTAS

INDICE

TEMA 1. LAS SOCIEDADES MERCANTILES

1. TIPOS SOCIETARIOS. SISTEMA LEGAL. 1.1. SOCIEDADES CIVILES Y MERCANTILES

1.2. SOCIEDADES MERCANTILES PERSONALISTAS Y DE CAPITAL

1.3. LA SOCIEDAD IRREGULAR

1.4. SOCIEDADES TÍPICAS Y ATÍPICAS

2. LA SOCIEDAD COLECTIVA. 2.1. FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

2.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

2.3. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

2.4. ESTATUTO JURÍDICO DE LOS SOCIOS

2.4.1. Obligaciones y derechos de los socios. 2.4.1.1. Obligaciones de los socios

2.4.1.2. Derechos de los socios

2.4.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de socio

2.5. LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA. 2.5.1. Gestión y representación

2.5.2. Ámbito material y formal de la administración

2.6. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

2.6.1. Disolución

2.6.2. Liquidación

3. LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE. 3.1. FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA

3.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA

3.3. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA

3.4. REFERENCIA COMPARADA DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA CON LA SOCIEDAD COLECTIVA, EN LO RELATIVO AL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS SOCIOS, CAMBIO DE SOCIOS, ADMINISTRACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

4. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. ASPECTOS GENERALES. DENOMINACIÓN Y OBJETO. 4.1. CONCEPTO, CARÁCTER MERCANTIL Y PERSONALIDAD JURÍ DICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

4.2. CLASES DE SOCIEDADES DE CAPITAL Y DIFERENCIAS BÁSICAS

4.3. REFERENCIA PARTICULAR A LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

4.4. DENOMINACIÓN Y OBJETO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

4.4.1. La denominación de las sociedades de capital

4.4.2. El objeto de las sociedades de capital

5. ENTIDADES DE BASE MUTUALISTA. LA SOCIEDAD COOPERATIVA. 5.1. ENTIDADES DE BASE MUTUALISTA

5.2. LA SOCIEDAD COOPERATIVA

5.2.1. Clases de cooperativas

5.2.2. Órganos de las sociedades cooperativas

5.2.3. Constitución, modificaciones estatutarias, estructurales, y disolución y liquidación de las sociedades cooperativas

5.2.4. Obligaciones y Derechos y de los socios

5.2.5. Obligaciones de las sociedades cooperativas en materia económica y contable

6. SOCIEDADES MERCANTILES CON UN RÉGIMEN JURÍDICO ESPECIAL. 6.1. PRELIMINAR

6.2. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL DE CAPITAL. 6.2.1. Tipos de sociedades unipersonales de capital y función económica

6.2.2. Régimen jurídico de las sociedades unipersonales de capital

6.3. LA SOCIEDAD ANÓNIMA COTIZADA

6.3.1. Finalidad económica de la cotización de las acciones

6.3.2. Trasparencia y supervisión de las sociedades anónimas cotizadas

6.3.3. Régimen jurídico de las sociedades anónimas cotizadas

6.3.3.1. Especialidades en materia del capital, de las acciones representativas de éste y de las obligaciones emitidas por la Sociedad

6.3.3.2. Especialidades referidas a la Junta general de accionistas

6.3.3.3. Especialidades en materia de administración de la sociedad

6.3.3.4. Especialidades en materia de contabilidad e información societaria

6.4. LA SOCIEDAD PROFESIONAL. 6.4.1. Características y función económica

6.4.2. Régimen jurídico de la sociedad profesional

6.5. LAS SOCIEDADES CON CAPITAL PÚBLICO. 6.5.1. El Estado como empresario social

6.5.2. Características y clases de sociedades mercantiles con capital público

6.5.3. Régimen jurídico de la sociedad anónima con capital público

6.6. LA SOCIEDAD ANÓNIMA EUROPEA (SE) 6.6.1. Referencia a la normativa jurídica de la Unión Europea en materia de sociedades mercantiles

6.6.2. Función económica y modalidades de constitución de la SE

6.6.3. Régimen jurídico de la SE

CASO PRÁCTICO

BIBLIOGRAFÍA

TEMA 2. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA Y LIMITADA

1. FUNDACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. 1.1. FUNDACIÓN SIMULTÁNEA

1.2. ESTATUTO DE LOS FUNDADORES

1.3. FUNDACIÓN SUCESIVA Y OFERTA DE ACCIONES EN MERCADO DE VALORES

1.4. ESTATUTO DE LOS PROMOTORES

2. CONSTITUCIÓN: ESCRITURA E INSCRIPCIÓN Y ESTATUTOS. SOCIEDAD IRREGULAR Y EN FORMACIÓN. NULIDAD DE LA SOCIEDAD. CAUSAS Y EFECTOS DE SU DECLARACIÓN. SOCIEDAD DE HECHO. SOCIEDADES UNIPERSONALES

2.1. CONSTITUCIÓN: ESCRITURA E INSCRIPCIÓN Y ESTATUTOS

2.2. SOCIEDAD IRREGULAR Y EN FORMACIÓN

2.3. NULIDAD DE LA SOCIEDAD. CUSAS Y EFECTOS DE SU DECLARACIÓN

2.4. LA SOCIEDAD DE HECHO

2.5. SOCIEDADES UNIPERSONALES

3. APORTACIONES Y PRESTACIONES ACCESORIAS. TIPOS DE APORTACIÓN. CONTROL DEL DESEMBOLSO DINERARIO. SANEAMIENTO DE APORTACIÓN EN ESPECIE: INFORMES Y PROBLEMAS DE VALORACIÓN. 3.1. APORTACIONES Y PRESTACIONES ACCESORIAS. TIPOS DE APORTACIÓN

3.2. CONTROL DEL DESEMBOLSO DINERARIO

3.3. SANEAMIENTO DE APORTACIÓN EN ESPECIE: INFORMES Y PROBLEMAS DE VALORACIÓN

4. DIVIDENDOS PASIVOS. MORA DEL ACCIONISTA. INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO Y MODOS DE EXCLUSIÓN. RESPONSABILIDAD DEL VENDEDOR DE ACCIONES NO LIBERADAS

4.1. MORA DEL ACCIONISTA

4.2. INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO Y MODOS DE EXCLUSIÓN

4.3. RESPONSABILIDAD DEL VENDEDOR DE ACCIONES NO LIBERADAS

BIBLIOGRAFÍA

TEMA 3. LA ACCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

1. LA ACCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN COMO PARTE DEL CAPITAL SOCIAL

2. CLASES DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES

3. LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN. 3.1. LA ACTIVACIÓN DEL VALOR MOBILIARIO

3.2. LOS DISTINTOS MODELOS DE REPRESENTACIÓN

4. ACCIONES INCORPORADAS EN TÍTULOS NOMINATIVOS Y AL PORTADOR. 4.1. ACCIONES NOMINATIVAS Y AL PORTADOR, TÍTULOS NOMINATIVOS Y AL PORTADOR

4.2. LA ELECCIÓN ENTRE TÍTULOS NOMINATIVOS Y TÍTULOS AL PORTADOR

4.3. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE REPRESENTACIÓN CARTULAR

5. LA ACCIÓN Y EL ACCIONISTA. 5.1. SUPUESTOS DE NOMINATIVIDAD OBLIGATORIA

5.2. CONSECUENCIAS DE LA VIOLACIÓN DE LA NOMINATIVIDAD OBLIGATORIA DEL ART. 113 LSC

5.3. EL DERECHO DEL ACCIONISTA RECIBIR EL TÍTULO DE SU ACCIÓN

5.4. EL TÍTULO ACCIÓN. LOS TÍTULOS MÚLTIPLES. LA FORMA DEL TÍTULO

5.5. EL TÍTULO MÚLTIPLE

5.6. TÍTULOS DERIVADOS DE LA ACCIÓN: CUPONES Y TALONES

5.7. MENCIONES MÍNIMAS SOBRE EL TÍTULO

5.8. LIBRO-REGISTRO DE SOCIOS

6. TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES Y ACCIONES. 6.1. TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES

6.2. TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES

6.3. LA ADQUISICIÓN DE LA SOCIEDAD DE SUS PROPIAS ACCIONES

BIBLIOGRAFÍA

TEMA 4. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

1. EXPRESIÓN ORGÁNICA DE LA VOLUNTAD DE LA PERSONA JURÍDICA. 1.1. JUNTA GENERAL Y ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

1.2. COMPETENCIAS Y CONFLICTOS INTER-ORGÁNICOS

2. TIPOS DE JUNTA. 2.1. JUNTA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

2.2. JUNTA GENERAL Y ESPECIAL

2.3. JUNTA UNIVERSAL

3. JUNTA GENERAL. 3.1. CONVOCATORIA DE LA JUNTA

3.2. CONSTITUCIÓN, CELEBRACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA JUNTA

3.3. ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN

3.4. EL DERECHO DE INFORMACIÓN

3.5. DELIBERACIÓN Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS

4. IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES

4.1. ACUERDOS IMPUGNABLES

4.2. PLAZOS DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN

4.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA PARA IMPUGNAR

4.4. PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN

5. ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN. 5.1. ESTRUCTURA DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

5.2. NOMBRAMIENTO DE LOS ADMINISTRADORES

5.3. CAPACIDAD Y PROHIBICIONES

5.4. DURACIÓN

5.5. RETRIBUCIÓN

5.6. DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES

5.6.1. Deberes fiduciarios

5.6.2. Deberes legales

5.7. RESPONSABILIDAD

5.7.1. Presupuestos de la responsabilidad

5.7.2. Responsabilidad solidaria y causas de exoneración de la responsabilidad

5.7.3. Acciones societarias de responsabilidad de administradores. Especial referencia a la situación de concurso de la sociedad

6. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. 6.1. COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

6.2. DESIGNACIÓN DE CONSEJEROS. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL Y DE COOPTACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

6.3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

6.4. IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS

6.5. DELEGACIÓN DE FACULTADES

7. GOBIERNO CORPORATIVO: EL “BUEN GOBIERNO” DE LAS SOCIEDADES

CASO PRÁCTICO

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA SELECCIONADA

TEMA 5. MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

1. RÉGIMEN GENERAL DE LAS MODIFICACIONES ESTATUTARIAS

1.1. REQUISITOS

1.2. PUBLICIDAD: PÁGINA WEB CORPORATIVA

1.3. PROTECCIÓN DE LOS SOCIOS

1.4. DERECHO DE SEPARACIÓN

2. CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO SOCIAL

2.1. FUNCIÓN DE GARANTÍA

2.2. EQUILIBRIO LEGAL DE CAPITAL Y PATRIMONIO

2.3. REFLEJO ESTATUTARIO DE LAS OPERACIONES DE AUMENTO Y REDUCCIÓN: REQUISITOS COMUNES

3. OPERACIONES DE AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL

3.1. MODALIDADES

3.2. CAPITAL AUTORIZADO

3.3. OPERACIONES DE AUMENTO DEL PATRIMONIO SOCIAL

3.3.1. Derecho de suscripción preferente

3.3.1.1. Ejercicio del derecho

3.3.1.2. Supresión del derecho: prima de emisión

3.3.2. Aumento mediante nuevas aportaciones

3.3.3. Conversión de créditos ordinarios y obligaciones en capital

3.4. SUSCRIPCIÓN PÚBLICA DE NUEVAS ACCIONES

3.5. EL AUMENTO INCOMPLETO

3.6. OPERACIONES DE REESTRUCTURACIÓN CONTABLE DEL PATRIMONIO SOCIAL

3.7. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL

4. OPERACIONES DE DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

4.1. MODALIDADES

4.2. OPERACIONES DE REDUCCIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL

4.2.1. Devolución de aportaciones

4.2.2. Adquisición de acciones propias

4.3. TUTELA DE LOS ACREEDORES

4.3.1. Derecho de oposición de los acreedores

4.3.2. Responsabilidad limitada de los socios por las deudas sociales

4.4. OPERACIONES DE REESTRUCTURACIÓN CONTABLE DEL PATRIMONIO SOCIAL

4.5. AUMENTO Y DISMINUCIÓN SIMULTÁNEOS: OPERACIÓN ACORDEÓN

5. DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN

5.1. LA DISOLUCIÓN: CAUSAS Y MODALIDADES

5.1.1. Disolución Automática

5.1.1.1. Caducidad de la sociedad

5.1.1.2. Insuficiencia de capital

5.1.2. Supuestos especiales o extravagantes

5.1.2.1. Disolución por Liquidación Concursal

5.1.2.2. Disolución por infracción de la Ley de Marcas

5.1.2.3. Disolución de la sociedad delincuente

5.1.3. Disolución Obligatoria: Causas legales y estatutarias

5.1.4. Disolución Voluntaria

5.2. PROCEDIMIENTO DE LA DISOLUCIÓN

5.2.1. Supuestos automáticos y especiales

5.2.2. Supuestos voluntarios

5.2.3. Supuestos obligatorios

5.2.3.1. Disolución por Acuerdo de Junta General

5.2.3.2. Disolución Judicial

5.2.3.3. Responsabilidad del Administrador

5.3. LIQUIDACIÓN, EXTINCIÓN Y REACTIVACIÓN

TEMA 6. LOS TÍTULOS-VALOR

1. LOS TÍTULOS-VALOR. 1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. CONCEPTO

1.3. CLASES DE TÍTULOS-VALOR

2. LA LETRA DE CAMBIO

2.1. CONCEPTO, VÍNCULOS JURÍDICOS E INTERVINIENTES EN LA LETRA DE CAMBIO

2.2. VENTAJAS DERIVADAS DEL USO DE LA LETRA COMO MEDIO DE PAGO

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA LETRA COMO MEDIO DE PAGO

2.4. AUGE Y CAÍDA DEL USO DE LA LETRA DE CAMBIO

3. LA LIBRANZA DE LA LETRA DE CAMBIO

3.1. REQUISITOS FORMALES

3.2. PRINCIPIOS GENERALES

3.2.1. Abstracción de la letra, capacidad y representación

3.2.2. Designación del titular

3.2.3. Determinación del vencimiento

3.2.4. Otras cuestiones generales

4. LA CIRCULACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO

4.1. EL ENDOSO. 4.1.1. Concepto y función del endoso

4.1.2. Clases de endoso

4.1.3. Formalidades del endoso. Endoso en blanco

4.1.4. Legitimación del endosatario

4.2. LA ACEPTACIÓN. 4.2.1. Concepto, función y alcance del acepto

4.2.2. Formalidades de la aceptación

4.2.3. Regulación de la presentación al acepto

4.3. EL AVAL. 4.3.1. Concepto y función del aval

4.3.2. Formalidades del aval

4.3.3. Diferencias entre aval ordinario y cambiario

4.4. EL PAGO

5. EL INCUMPLIMIENTO EN LA LETRA DE CAMBIO. 5.1. CUESTIONES GENERALES

5.2. EL PROTESTO

5.2.1. El Protesto Notarial

5.2.2. Declaraciones equivalentes al protesto

5.2.3. Comunicaciones del incumplimiento

5.3. ACCIONES DERIVADAS DEL IMPAGO DE LA LETRA DE CAMBIO

5.4. CONTENIDO DE LA RECLAMACIÓN

5.5. EXCEPCIONES CAMBIARIAS

5.6. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES

6. EL CHEQUE

6.1. CARACTERÍSTICAS Y PRESUPUESTOS JURÍDICOS

6.2. REQUISITOS FORMALES DEL CHEQUE

6.3. CIRCULACIÓN Y PAGO

6.4. ACCIONES DERIVADAS DEL IMPAGO

6.5. CHEQUES ESPECIALES

7. OTROS TÍTULOS CAMBIARIOS

7.1. EL PAGARÉ

7.2. TÍTULOS CAMBIARIOS IMPROPIOS

ANEXO. MODELO OFICIAL DE LETRA DE CAMBIO OM HACIENDA DE 30 DE JUNIO DE 1999

TEMA 7. LA INSOLVENCIA

1. CONCURSO DE ACREEDORES: PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY CONCURSAL

2. LAS SOLUCIONES PARACONCURSALES

3. PRESUPUESTOS OBJETIVO, SUBJETIVO Y FORMAL DEL CONCURSO DE ACREEDORES

4. LA DECLARACIÓN DE CONCURSO. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

5. LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

6. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO

7. LA MASA ACTIVA: REDUCCIÓN Y REINTEGRACIÓN

8. LA MASA PASIVA: CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS

9. SOLUCIONES DEL CONCURSO: SOBRESEIMIENTO, CONVENIO Y LIQUIDACIÓN

9.1. CONVENIO

9.2. LIQUIDACIÓN

9.2.1. El plan de liquidación

9.2.1.1. Reglas supletorias

9.2.1.2. Venta en bloque

TEMA 8. CONTRATACIÓN MERCANTIL

1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL. 1.1. FUENTES Y RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

1.2. ESPECIALIDADES DEL CONTRATO MERCANTIL

1.3. CONTRATACIÓN CON CONDICIONES GENERALES Y CON CONSUMIDORES

2. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL. 2.1. CONCEPTO. CONTENIDO. TRANSMISIÓN DE RIESGOS

Cláusulas de garantía

Transmisión de riesgos

2.2. COMPRAVENTAS ESPECIALES Y OTROS CONTRATOS AFINES A LA COMPRAVENTA

Venta a plazo

Compraventa internacional

2.3. CONTRATO DE SUMINISTRO

3. CONTRATOS DE COLABORACIÓN. 3.1. CONTRATOS DE COMISIÓN

3.2. CONTRATO DE AGENCIA

Extinción del contrato de agencia

3.3. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

3.4. CONTRATO DE FRANQUICIA

4. CONTRATOS DE OBRA Y SERVICIOS. 4.1. CONCEPTO Y NATURALEZA. EL SUBCONTRATO

La extinción del contrato

El subcontrato

4.2. CONTRATOS PUBLICITARIOS

4.3. CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS

Elementos personales del contrato de transporte terrestre

5. CONTRATOS DE GARANTÍA

5.1. GARANTÍAS PERSONALES: FIANZA Y GARANTÍAS A PRIMER REQUERIMIENTO

Garantías a primer requerimiento o a primera demanda

5.2. GARANTÍAS REALES: PRENDA E HIPOTECA

Prenda

Prendas con anotación registral

Hipoteca en garantía de obligaciones mercantiles

Hipoteca mobiliaria

6. CONTRATOS DEL SISTEMA FINANCIERO. 6.1. MERCADO DE VALORES

6.2. CONTRATACIÓN BANCARIA

6.2.1. Operaciones activas: contratos de préstamo bancario y apertura de crédito, descuento, Leasing, Factoring. Operaciones activas

El contrato de préstamo

El contrato de crédito

El contrato de descuento

El leasing

El factoring

6.2.2. Operaciones pasivas: el contrato de depósito bancario

6.2.3. Operaciones neutras: la cuenta corriente bancaria

6.3. CONTRATOS DE SEGURO

TEMA 9. EL DERECHO MERCANTIL EN MERCADOS INTERNACIONALES (REFERIDO A FUENTES, MERCADO Y CONTRATACIÓN ELEMENTAL)

1. INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL. ESPECIAL REFERENCIA A LA UNIÓN EUROPEA. 1.1. MERCADOS GLOBALES E INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL

1.2. MECANISMOS DE PROTECCIÓN LEGAL DE LAS RELACIONES MERCANTILES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1.2.1. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), y otros organismos supranacionales. La Cámara de Comercio Internacional (CCI)

1.2.2. Tratados comerciales

1.2.3. Leyes modelo

1.2.4. Reglas y usos uniformes

1.2.5. Contratos modelo

1.2.6. Arbitraje mercantil internacional

1.3. PRINCIPIOS RECTORES DEL MERCADO ÚNICO DE LA UNIÓN EUROPEA (UE) Y REFERENCIA A LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA EN MERCADOS INTERNACIONALES

1.3.1. Descripción de las libertades y derechos básicos para el adecuado funcionamiento del Mercado único de la UE

1.3.2. La defensa de la libre competencia en mercados internacionales

1.3.3. Prohibiciones esenciales en materia de derecho de la competencia en la Unión Europea

1.3.4. Autoridades de la competencia y mecanismos básicos de protección de esta en la UE

2. CONTRATACIÓN MERCANTIL INTERNACIONAL. 2.1. PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE CONTRATACIÓN MERCANTIL INTERNACIONAL

2.2. LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS. LA CONVENCIÓN DE VIENA Y LOS INCOTERMS

La Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de Compraventa Internacional de Mercancías

2.3. EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS: MODALIDADES

2.4. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL EN MERCADOS INTERNACIONALES

2.4.1. Joint venture

2.4.2. La Agencia y la Distribución internacional

2.4.3. Licencia de marca. Franquicia. Know How

2.5. GARANTÍAS Y ASEGURAMIENTO DE OPERACIONES EN EL TRÁFICO MERCANTIL INTERNACIONAL: TIPOLOGÍA

2.5.1. Avales: supuestos de exigencia en el tráfico mercantil internacional

2.5.2. Garantías independientes a primer requerimiento

2.5.3. Créditos documentarios

2.5.4. El seguro de crédito y de fomento a la exportación: principales modalidades

BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

DANIEL PRADES CUTILLAS

RAFAEL BUDI HURTADO

.....

3.6.Operaciones de reestructuración contable del patrimonio social

3.7.Inscripción en el registro mercantil

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Fundamentos de Derecho Mercantil para economistas
Подняться наверх