Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas

Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas
Автор книги: id книги: 2433531     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2062,27 руб.     (23,3$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413908977 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La prevención y reacción frente a estas conductas oportunistas constituye en la actualidad uno de los grandes retos del derecho de patentes. Las diferentes contiendas entre las principales empresas fabricantes de teléfonos inteligentes es una buena muestra de la relevancia y especial atención alcanzada por esta temática en el último decenio. Fruto de ese interés y preocupación, las propias organizaciones de estandarización han ido elaborando herramientas, cada vez más refinadas, para corregir y limitar esos posibles abusos. Una de las que han alcanzado mayor difusión es la adopción de compromisos FRAND, en virtud de los cuales el titular de la patente se compromete a conceder licencias con arreglo a parámetros justos, razonables y no discriminatorios. Asimismo, en la medida en que muchos de los conflictos han terminado ante los tribunales, ha dado lugar a una amplia jurisprudencia que ha tratado de precisar en qué medida resulta lícito invocar determinadas instituciones del derecho procesal, derecho civil o de la competencia, entre otras, primordialmente, las medidas cautelares de cesación del acto infractor o el abuso de la posición de dominio.

Оглавление

Adán Carlos González Ulloa. Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas

LAS PATENTES ESENCIALES EN LOS ESTÁNDARES TECNOLÓGICOS: PREVENCIÓN Y REACCIÓN FRENTE A LAS CONDUCTAS OPORTUNISTAS

Sumario

Lista de abreviaturas y acrónimos

Introducción

Capítulo primero. Las patentes en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicaciones

I. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

II. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL DERECHO DE PATENTES. 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

2. LA ECONOMÍA DE LAS TICS: EL EFECTO RED

3. EL TRATAMIENTO DE LAS TICS POR EL SISTEMA DE PATENTES

4. ¿ES ADECUADO UN DERECHO DE PATENTES PARA TODO TIPO DE INVENCIÓN?

III. EL AUMENTO DEL NÚMERO DE PATENTES: EL PATENTAMIENTO ESTRATÉGICO. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. LA CONSTITUCIÓN DE UNA CARTERA DE PATENTES COMO ELEMENTO CENTRAL DEL PATENTAMIENTO ESTRATÉGICO

3. TEORÍA DE LA CARTERA DE PATENTES

4. ¿PUEDE GENERAR ALGÚN PROBLEMA EL PATENTAMIENTO ESTRATÉGICO? PROPIEDAD ANTI-COMÚN, DIQUES DE PATENTES, ACUMULACIÓN DE REGALÍAS Y CONDUCTAS OPORTUNISTAS

5. VALORACIÓN DEL PATENTAMIENTO ESTRATÉGICO EN TICS

IV. MECANISMOS DISPONIBLES PARA CONTROLAR LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL PATENTAMIENTO ESTRATÉGICO. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. MECANISMOS FORMALES

3. MECANISMOS SUSTANTIVOS

Capítulo segundo. El fenómeno de la estandarización técnica

I. UNA APROXIMACIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN TÉCNICA

1. FUENTES DE LA ESTANDARIZACIÓN TÉCNICA

2. RELEVANCIA DE LA ESTANDARIZACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

3. IMPORTANCIA DE LA ESTANDARIZACIÓN PARA EL COMERCIO. EN ESPECIAL, EN LA UNIÓN EUROPEA

II. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y FUNCIONAL DE LOS ESTÁNDARES. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. LA DEFINICIÓN DE ESTÁNDAR

3. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES

4. LA ESTRUCTURA DE LOS ESTÁNDARES TÉCNICOS

5. LA UTILIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES POR PARTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

III. LAS ORGANIZACIONES DE ESTANDARIZACIÓN. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. LAS ORGANIZACIONES FORMALES

3. LAS ORGANIZACIONES INFORMALES

4. EN ESPECIAL, LOS CONSORCIOS TECNOLÓGICOS. 4.1. Consideraciones previas

4.2. La actividad de los consorcios de patentes

5. EL PROCESO DE DESARROLLO DE UN ESTÁNDAR

IV. VALORACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ESTANDARIZACIÓN. EN ESPECIAL SU INCIDENCIA EN LA COMPETENCIA

Capítulo tercero. La incorporación de las patentes en un estándar: las patentes esenciales

I. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

II. EL PRINCIPAL CONDICIONANTE NORMATIVO DE LA INCORPORACIÓN DE LAS PATENTES EN LOS ESTÁNDARES: LAS POLÍTICAS DE PATENTES. 1. LAS POLÍTICAS DE PATENTES: ORIGEN Y FUNCIÓN. 1.1. Consideraciones preliminares

1.2. El diverso contenido de las políticas de patentes

2. EL SOMETIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE PATENTES A UN DETERMINADO ORDENAMIENTO JURÍDICO

3. LAS IMPLICACIONES DEL DERECHO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LAS POLÍTICAS DE PATENTES

4. LA TECNOLOGÍA PROTEGIDA POR LOS DERECHOS DE AUTOR EN LAS POLÍTICAS DE PATENTES

III. LA ESENCIALIDAD COMO ELEMENTO CLAVE DE LA RELACIÓN ENTRE LAS PATENTES Y LOS ESTÁNDARES. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. LA DELIMITACIÓN DE LA ESENCIALIDAD. 2.1. La dificultad de elaborar una definición unitaria

2.2. Los elementos definitorios de la esencialidad

A. La incorporación de tecnología patentada en las partes relevantes del estándar

B. La necesidad de la solución técnica patentada desde un punto de vista técnico o comercial

C. La ausencia de alternativas a la solución técnica patentada para el cumplimiento del estándar

3. LA DECLARACIÓN DE LAS PATENTES ESENCIALES. 3.1. El momento de realización de la declaración y su posible sustitución

3.2. La regulación de la declaración de la esencialidad en las políticas de patentes. A. La concreción del deber de declarar

B. En especial las formas de declaración de la esencialidad

3.3. La incertidumbre sobre la veracidad de la esencialidad

3.4. La esencialidad en los consorcios de patentes

4. LA AUSENCIA DE DECLARACIÓN DE LAS PATENTES ESENCIALES O SU DECLARACIÓN IMPROCEDENTE

5. LA REVISIÓN DE LA ESENCIALIDAD. 5.1. El cuestionamiento de la esencialidad de la patente

5.2. Propuestas de mejora del sistema de revisión e impugnación de la esencialidad de las patentes

Capítulo cuarto. Conductas oportunistas en el procedimiento de estandarización

I. LOS COMPORTAMIENTOS OPORTUNISTAS EN GENERAL

II. EL OPORTUNISMO EN RELACIÓN CON LAS PATENTES

1. CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS SUPUESTOS DE OPORTUNISMO

2. EFECTOS DE LAS CONDUCTAS OPORTUNISTAS

III. EN ESPECIAL, LOS COMPORTAMIENTOS OPORTUNISTAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARIZACIÓN

1. EL OPORTUNISMO “EX ANTE” DEL TITULAR O EMBOSCADA DE PATENTES. 1.1. Consideraciones generales

1.2. Presupuestos de las emboscadas de patentes

1.3. Orígenes y consolidación de las emboscadas de patentes

1.4. La relevancia de la vinculación con la organización de estandarización en la configuración de la emboscada de patentes

2. EL OPORTUNISMO “EX POST” DEL TITULAR

2.1. La discusión sobre la legitimidad del ejercicio de las acciones en el oportunismo “ex post”

2.2. El cuestionamiento de la existencia y efectos del oportunismo “ex post”

3. LA INFRACCIÓN EFICIENTE U OPORTUNISMO INVERSO O “HOLD-OUT” 3.1. Delimitación conceptual

4. ¿ES LA ACUMULACIÓN DE REGALÍAS UNA FORMA DE OPORTUNISMO? 4.1. Valoración general

4.2. Medios de solución del problema de la acumulación de regalías

Capítulo quinto. Medios generales de control de los comportamientos oportunistas en el ejercicio de los derechos exclusivos de una patente esencial

I. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

II. EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS EXCLUSIVOS DE LAS PATENTES ESENCIALES. 1. LOS POSIBLES TIPOS DE INFRACCIÓN

2. LA ACREDITACIÓN DE LA INFRACCIÓN. 2.1. La delimitación del ámbito de protección

2.2. La prueba de la infracción

3. LA SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES DE CESACIÓN DE LA ACTIVIDAD INFRACTORA

3.1. El ejercicio oportunista de medidas cautelares

3.2. La regulación internacional del ejercicio de las medidas cautelares de cesación del comportamiento lesivo en el ámbito de las patentes

3.3. El ejercicio de las medidas cautelares en España

3.4. El ejercicio de las medidas cautelares de cesación del acto lesivo en otros países

3.5. Los mecanismos destinados a prevenir el ejercicio oportunista de las medidas cautelares: el principio de proporcionalidad y escritos preventivos

4. POSIBILIDAD DE SOLICITAR MEDIDAS ANTIPROCESO EN LOS PROCEDIMIENTOS DE INFRACCIÓN DE PATENTES ESENCIALES

4.1. Tratamiento de las medidas antiproceso en los Estados Unidos

4.2. Tratamiento de las medidas antiproceso en Europa

4.3. Medidas antiproceso en China

4.4. Anti-antiproceso

III. LOS INSTRUMENTOS DE DEFENSA DEL IMPLEMENTADOR DE UN ESTÁNDAR FRENTE AL EJERCICIO DE CONDUCTAS OPORTUNISTAS. 1. LAS DEFENSAS FUNDADAS EN LA BUENA FE

1.1. La doctrina de los actos propios

1.2. La preclusión por retardo desleal

1.3. El abuso de derecho

2. LA SOLICITUD DE NULIDAD DE LAS PATENTES ESENCIALES. 2.1. Consideraciones previas

2.2. Los procedimientos de declaración de nulidad

2.3. El interés público y la nulidad de las patentes esenciales

3. LA DECLARACIÓN DE LA NO INFRACCIÓN DE LA PATENTE: LA ACCIÓN DECLARATIVA NEGATIVA

3.1. La impugnación de la esencialidad

4. EL AGOTAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PATENTES ESENCIALES. 4.1. Consideraciones previas

4.2. El agotamiento nacional, regional o internacional de las patentes esenciales

Capítulo sexto. Mecanismos de control de las conductas oportunistas. En especial el compromiso FRAND

I. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

II. LOS COMPROMISOS DE PATENTES. 1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

2. CONTENIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE PATENTES. 2.1. Consideraciones previas

2.2. El compromiso de licenciar la patente sin percibir regalías

2.3. El compromiso de no hacer valer las acciones

2.4. El compromiso de no transferir las patentes esenciales a las entidades no practicantes NPEs

2.5. El compromiso de no ejercer las medidas cautelares de cesación del acto lesivo

2.6. El compromiso de regalía máxima

III. EL COMPROMISO FRAND. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. MARCO NORMATIVO DE LOS COMPROMISOS FRAND

3. ORIGEN DEL COMPROMISO FRAND

4. FORMAS DE HACER VALER UN COMPROMISO FRAND

4.1. FRAND como contratos a favor de tercero

A. Evaluación del compromiso FRAND como contrato

4.2. Otras formas de hacer valer el compromiso FRAND

4.3. Definición de compromiso FRAND desde el punto de vista del derecho de la competencia: el compromiso FRAND como un comportamiento

5. CONTENIDO Y ALCANCE DE LAS OBLIGACIONES EMANADAS DE UN COMPROMISO FRAND

6. LA EXTENSIÓN SUBJETIVA DEL COMPROMISO FRAND: QUIÉN TIENE DERECHO A EXIGIR LA CELEBRACIÓN DE UNA LICENCIA FRAND. 6.1. Acceso para todos y licencia para todos

6.2. Origen del problema

6.3. Restricción al derecho de no licenciar del titular producto de un compromiso FRAND

6.4. Derecho a exigir una licencia FRAND desde el punto de vista de la libre competencia

6.5. Posibles objeciones a las regulaciones de los compromisos FRAND que no otorgue el derecho a solicitar una licencia a los implementadores

6.6. Posibles soluciones a este conflicto

7. OBLIGACIÓN DE LICENCIAR EN CONDICIONES JUSTAS, RAZONABLES Y NO DISCRIMINATORIAS

7.1. Elementos definitorios de las condiciones FRAND

7.2. Determinación de las condiciones justas, razonables y no discriminatorias de licencia en el ámbito mundial

A. Condiciones de licencia globales desde el punto de vista contractual

B. Licencias globales conforme al derecho de la competencia

C. Condiciones de licencia globales conforme a argumentos utilitarios

D. Condiciones globales de licenciamientos como licencias obligatorias

7.3. La condición de fijar una regalía justa y razonable. A. Consideraciones previas

B. Definición de regalía justa y razonable

C. Los sistemas de determinación de regalías

a. Los sistemas de determinación de arriba hacia abajo

i. Valoración de los sistemas de arriba hacia abajo

b. Los sistemas de determinación de abajo hacia arriba

i. Método analítico

ii. Método de comparación

iii. Método de la negociación hipotética

iv. Método del valor incremental

D. La base de cálculo de una regalía justa y razonable

7.4. La condición de no discriminación. A. Delimitación conceptual y funcional

B. La doble raíz de la condición de no discriminación

C. Requisitos de la condición de no discriminación

a. La determinación de los licenciatarios igualmente situados

b. La determinación de las regalías comparables: “unpacking”

c. Un trato diferente en relación con un parámetro de discriminación

i. Parámetro del verdadero valor de la tecnología ofrecida de manera uniforme

ii. El parámetro como un deber de consistencia: “Lizensierungskonzept”

d. Exigencias específicas en el caso que la discriminación de funde en un atentado al derecho de la competencia

8. LA VENTA DE PATENTES ESENCIALES Y LA TRANSMISIÓN DE LOS COMPROMISOS FRAND

9. FRAND Y ACUMULACIÓN DE REGALÍAS

Capítulo séptimo. El control de las conductas oportunistas a través del derecho de la competencia

I. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

II. LA SINGULARIDAD DEL DERECHO ESTADOUNIDENSE

III. LAS CONDUCTAS OPORTUNISTAS COMO ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE EN LA UNIÓN EUROPEA. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. EL MERCADO RELEVANTE DE LAS PATENTES ESENCIALES

3. LA DELIMITACIÓN DEL PODER DE MERCADO EN LAS PATENTES ESENCIALES. 3.1. Factores condicionantes de la definición de poder de mercado

3.2. El compromiso FRAND y el poder de mercado

4. TIPOS DE CONDUCTAS OPORTUNISTAS QUE PUEDEN AFECTAR A LA COMPETENCIA

4.1. Negativa de licenciar las patentes esenciales como abuso de exclusión

A. Patentes no sujetas a un compromiso FRAND

a. Procedimiento establecido por el TJUE en IMS v. Health

i. Indispensabilidad

ii. La negativa de licenciar la patente provoca la exclusión total del mercado derivado

iii. La licencia de la patente debe ser necesaria para crear un producto nuevo

iv. Justificación objetiva

b. El abuso de posición dominante en el ejercicio de las cautelares de cesación de la conducta infractora conforme a la sentencia “Orange Book standard”

B. Patentes sujetas a un compromiso FRAND

a. Implementadores que no tienen el derecho a solicitar una oferta FRAND

b. Implementadores que tienen el derecho a exigir una oferta FRAND. i. Antecedentes: abuso de posición de dominio conforme al criterio establecido por la Comisión en las investigaciones “Motorola” y “Samsung”

ii. Sentencia “Huawei v. ZTE”

iii. El procedimiento establecido en “Huawei v. ZTE”

iv. Valoración del procedimiento establecido en “Huawei v. ZTE”

v. Procedimiento establecido en Huawei v. ZTE e infracción eficiente

4.2. Los abusos de explotación de precios excesivos en relación con las patentes esenciales

4.3. La división y adquisición de carteras de patentes como conducta contraria a la libre competencia

IV. LAS CONDUCTAS OPORTUNISTAS COMO CONDUCTA DESLEAL

Bibliografía

I. DOCUMENTOS OFICIALES

II. INFORMES

III. TEXTOS LEGALES

IV. POLÍTICAS DE PATENTES

V. NOTICIAS-PERIÓDICOS

VI. BASES DE DATOS

VII. JURISPRUDENCIA Y DECISIONES RELEVANTES. 1. ESTADOS UNIDOS

1.1. FTC-USITC

1.2. DOJ

2. UNIÓN EUROPEA. 2.1. Comisión europea

2.2. Tribunal de Justicia de la Unión Europea

3. ALEMANIA

4. REINO UNIDO

5. JAPÓN

6. CHINA

7. FRANCIA

8. ESPAÑA

Отрывок из книги

ADÁN CARLOS GONZÁLEZ ULLOA

Abogado. Doctor en Derecho, Universidad de Navarra

.....

3.La declaración de la no infracción de la patente: la acción declarativa negativa

3.1.La impugnación de la esencialidad

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas
Подняться наверх