Оглавление
Agustín Madrid Parra. Guía de criptoactivos MiCA
GUÍA DE CRIPTOACTIVOS MiCA
Índice General
Prólogo a la obra Guía MiCA
Mecanismos de protección del consumidor en la propuesta de reglamento relativo a los mercados de criptoactivos1
I. INTRODUCCIÓN. EL CONSUMIDOR DE CRIPTOACTIVOS
1. EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR DE CRIPTOACTIVOS Y EL DE INVERSOR CUALIFICADO
II. LA EMISIÓN DE CRIPTOACTIVOS Y SU ADMISIÓN A NEGOCIACIÓN EN UNA PLATAFORMA DE NEGOCIACIÓN DE CRIPTOACTIVOS
1. EMISIÓN Y ADMISIÓN A NEGOCIACIÓN DE FICHAS DE SERVICIO
2. EMISIÓN Y ADMISIÓN A NEGOCIACIÓN DE FICHAS REFERENCIADAS A ACTIVOS
3. EMISIÓN Y ADMISIÓN A NEGOCIACIÓN DE FICHAS DE DINERO ELECTRÓNICO
III. CANJE DE CRIPTOACTIVOS
IV. CUSTODIA DE CRIPTOACTIVOS
1. CUSTODIA DE FICHAS DE SERVICIO
2. CUSTODIA DE FICHAS REFERENCIADAS A ACTIVOS
3. CUSTODIA DE FICHAS DE DINERO ELECTRÓNICO
Ámbito de aplicación y conceptos esenciales de la propuesta de Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos: la noción de criptoactivo y sus subcategorías (arts. 2 y 3)1
I. INTRODUCCIÓN
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN (ART. 2) 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN SUBJETIVO Y TERRITORIAL
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL
3. EXCLUSIONES
3.1. Exclusiones de determinados criptoactivos
3.2. Exclusiones (totales o parciales) de determinadas entidades
III. CONCEPTOS ESENCIALES: LA NOCIÓN DE CRIPTOACTIVO EN LA PROPUESTA DE REGLAMENTO Y SUS SUBCATEGORÍAS (ART. 3)
1. “TECNOLOGÍA DE REGISTRO DESCENTRALIZADO” O “TRD”
2. “CRIPTOACTIVO”
3. “FICHA REFERENCIADA A ACTIVOS”
4. “FICHA DE DINERO ELECTRÓNICO”
5. “FICHA DE SERVICIO”
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
Criptoactivo, oferta y admisión a negociación1
I. CONSIDERACIONES PREVIAS: “CRIPTOACTIVO” EN EL TII MiCAs. 1. DIFICULTADES PARA DELIMITAR LA NOCIÓN “CRIPTOACTIVO”
2. LA “FICHA DE SERVICIOS”
3. OTROS CRIPTO-BIENES, CRIPTOACTIVOS O ACTIVOS VIRTUALES DISTINTAS DE “LAS FICHAS REFERENCIADAS A ACTIVOS” Y “LAS FICHAS DE DINERO ELECTRÓNICO” 3.1. Consideraciones previas
3.2. Las “monedas virtuales” según las recomendaciones GAFI
II. CONTENIDO DE LA REGULACIÓN. RÉGIMEN DE LA “OFERTA DE CRIPTOACTIVOS” Y “ADMISIÓN A LAS PLATAFORMAS DE NEGOCIACIÓN” 1. RÉGIMEN DE CONTROL Y OFERTAS LIBRES
2. REQUISITOS GENERALES DE TODA OFERTA DE CRIPTOACTIVOS
2.1. La “personalidad jurídica” del oferente
2.2. Requisitos formales: El “Libro blanco”
2.3. Obligaciones del oferente (art. 13)
3. RÉGIMEN DE EXENCIONES FORMALES (ARTÍCULO 4.2)
3.1. Ofertas gratuitas
3.2. Criptoactivos creados en operación de minería
3.3. Criptoactivos únicos no fungibles
3.4. Oferta bajo umbrales determinados
III. BIBLIOGRAFÍA
Las fichas de servicio (utility tokens) en el mercado de los criptoactivos1
I. EL INICIO DE LA ERA DE LOS CRIPTOACTIVOS
II. DE AQUELLOS POLVOS, ESTOS LODOS: EL REGLAMENTO MiCA, COMO MARCO JURÍDICO PARA LOS CRIPTOACTIVOS QUE NO SON INSTRUMENTOS FINANCIEROS
III. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS FICHAS DE SERVICIO (UTILIY TOKENS)
IV. CONCLUSIONES
Tokenización de acciones y participaciones sociales1
I. INTRODUCCION: TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS. 1. CONCEPTO DE TOKEN
2. OBJETO DE LA TOKENIZACIÓN
3. TOKENIZACIÓN DE DERECHOS PERSONALES
4. BLOCKCHAINS NOTARIALES
5. TOKENIZACIÓN DE DERECHOS REALES
6. POSIBLES SUPUESTOS DE TOKENIZACIÓN DE DERECHOS REALES
II. TOKENIZACIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES. 1. INTRODUCCIÓN
2. INDIVISIBILIDAD DE LA ACCIÓN O PARTICIPACIÓN SOCIAL
3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN Y DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
4. TOKENIZACIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES NO IMPRESAS NI EMITIDAS
5. TOKENIZACIÓN DE ACCIONES REPRESENTADAS POR MEDIO DE ANOTACIONES EN CUENTA
6. TOKENIZACIÓN DE ACCIONES REPRESENTADAS MEDIANTE TÍTULOS NOMINATIVOS
7. TOKENIZACIÓN DE ACCIONES REPRESENTADAS MEDIANTE TÍTULOS AL PORTADOR
III. BIBILIOGRAFÍA
Tokenización de activos físicos. Tokenización inmobiliaria y mobiliaria1
I. INTRODUCCIÓN A LA TOKENIZACIÓN INMOBILIARIA Y MOBILIARIA
II. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS TOKENS. 1. CONCEPTO DE TOKEN Y TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS
2. CLASIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS TOKENS
III. LA CREACIÓN JURÍDICA DEL TOKEN INMOBILIARIO
IV. EL DESPLAZAMIENTO O TRADITIO DIGITAL DEL TOKEN INMOBILIARIO
V. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: CONTROL DE LEGALIDAD Y TRANSPARENCIA
VI. NATURALEZA JURÍDICA, CARACTERÍSTICAS Y REGULACIÓN DEL TOKEN INMOBILIARIO. 1. EL TOKEN INMOBILIARIO ES UNA REPRESENTACIÓN DIGITAL DE UN DERECHO, NO TIENE LA CONSIDERACIÓN DE TÍTULO VALOR NI DE VALOR NEGOCIABLE
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y CONTENIDO DEL TOKEN INMOBILIARIO
3. REGULACIÓN DE LOS TOKENS
VII. TIPOS DE TOKENS INMOBILIARIOS SEGÚN EL DERECHO REAL REPRESENTADO
VIII. FIGURAS DIFERENTES A LA TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS
IX. TOKENIZACIÓN DE BIENES MUEBLES
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Criptoactivo como aportación in natura en las sociedades mercantiles1
I. CRIPTOACTIVOS Y FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. 1. CRIPTOACTIVOS Y FICHAS EN LA PROPUESTA DE REGLAMENTO MiCA: PROBLEMAS Y DEBILIDADES RELACIONADAS CON LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA DEL SECTOR
2. LA FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE LA EMISIÓN DE ICOs (OFERTAS INICIALES DE CRIPTOMONEDAS): LAS FICHAS BAJO LA LENTE DEL LEGISLADOR EUROPEO
II. FICHAS Y NORMAS EN MATERIA DE APORTACIONES EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 1. LAS APORTACIONES DE FICHAS COMO APORTACIONES IN NATURA “ATÍPICAS”: CONSIDERACIÓN COMO CAPITAL SOCIAL DE FICHAS (QUE NO SEAN FICHAS REFERENCIADAS A ACTIVOS O DE DINERO ELECTRÓNICO)
2. LAS SOLUCIONES BRINDADAS POR LA JURISPRUDENCIA ITALIANA. CONSIDERACIONES CRÍTICAS
III. CONCLUSIÓN
IV. BIBLIOGRAFÍA
Fichas con referencias a activos (Stablecoin)1
I. INTRODUCCIÓN
II. FICHAS REFERENCIADAS A ACTIVOS (FRA): DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y CLASES
III. FUNCIÓN DE MEDIO DE PAGO. 1. CRIPTOACTIVOS TDR ON-CHAIN Y TECNOLOGÍA BANCARIA OFF-CHAIN
2. SERVICIO DE CAMBIO DE FRA POR MONEDA FIDUCIARIA REALIZADO POR PROVEEDORES DE SERVICIOS DE CRIPTOACTIVOS
3. PAGOS ENTRE PARES O P2P
IV. RESERVA DE ACTIVIDAD, AUTORIZACIÓN DE EMISORES DE FICHAS REFERENCIADAS A ACTIVOS Y EMISORES SIGNIFICATIVOS. 1. RESERVA DE ACTIVIDAD
2. AUTORIZACIÓN A EMISORES SIGNIFICATIVOS Y FRA SIGNIFICATIVAS
V. ESPECIALES NORMAS DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES E INTEGRIDAD DEL MERCADO. 1. MARCO GENERAL
2. PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
2.1. Reconocimiento o no de un crédito directo frente al emisor o de derechos de reembolso
2.2. Garantía de estabilidad y liquidez
2.3. Custodia e inversión de los activos de reserva en activos seguros y de bajo riesgo
3. PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL MERCADO
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
Régimen de información y transparencia: El libro blanco de criptoactivos1
I. CONSIDERACIONES PREVIAS
II. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA EMISIÓN DE CRIPTOACTIVOS
III. ELABORACIÓN DEL LIBRO BLANCO. 1. SUJETOS OBLIGADOS
2. CONTENIDO Y FORMA
3. ESPECIALIDADES SEGÚN LA CATEGORÍA DE CRIPTOACTIVO. 3.1. Oferta pública de criptoactivos distintos a los tokens referenciados a activos y emoney tokens
3.2. Emisores de tokens referenciados a activos
3.3. Emisores de tokens de dinero electrónico
IV. COMUNICACIONES PUBLICITARIAS
V. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD
VI. BIBLIOGRAFÍA
Conflicto de intereses y la buena gobernanza en los mercados de criptoactivos
I. ARTÍCULO 28. PREVENCIÓN, DETECCIÓN, GESTIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES
II. ARTÍCULO 29. INFORMACIÓN A LAS AUTORIDADES COMPETENTES
III. ARTÍCULO 30. SISTEMA DE GOBERNANZA
IV. EL DESARROLLO REGLAMENTARIO POR PARTE DE LA ABE
V. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE EL CONFLICTO DE INTERESES Y LA BUENA GOBERNANZA
VI. BIBLIOGRAFÍA
Fichas de dinero electrónico1
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO DE FICHA DE DINERO ELECTRÓNICO
III. AUTORIZACIÓN DE EMISORES DE FICHAS DE DINERO ELECTRÓNICO
IV. EMISIÓN Y REEMBOLSABILIDAD
V. PROHIBICIÓN DEL DEVENGO DE INTERESES
VI. LIBRO BLANCO DE EMISIÓN
VII. RESPONSABILIDAD DE LOS EMISORES
VIII. COMUNICACIONES PUBLICITARIAS
IX. INVERSIÓN DE LOS FONDOS RECIBIDOS POR LOS EMISORES
X. FICHAS SIGNIFICATIVAS DE DINERO ELECTRÓNICO
1. CLASIFICACIÓN COMO FICHAS SIGNIFICATIVAS DE DINERO ELECTRÓNICO
2. CLASIFICACIÓN VOLUNTARIA COMO FICHAS SIGNIFICATIVAS DE DINERO ELECTRÓNICO
3. OBLIGACIONES ADICIONALES ESPECÍFICAS DE LOS EMISORES DE FICHAS SIGNIFICATIVAS DE DINERO ELECTRÓNICO
XI. CONCLUSIÓN
XII. BIBLIOGRAFÍA
Autorización de los proveedores de servicios de criptoactivos1
I. AUTORIZACIÓN
1. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
2. EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD. CONCESIÓN O DENEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
3. ENTIDADES EXONERADAS DE SOLICITAR AUTORIZACIÓN
4. AMPLIACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
5. REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
6. RÉGIMEN TRANSITORIO
II. EL REGISTRO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS DE CRIPTOACTIVOS
III. PRESTACIÓN TRANSFRONTERIZA DE SERVICIOS DE CRIPTOACTIVOS
IV. BIBLIOGRAFÍA
Marco normativo armonizado sobre los proveedores de servicios de criptoactivos, reglas de comportamiento destinadas a proteger al cliente y requisitos organizativos1
I. INTRODUCCIÓN
II. ESTRUCTURA DEL FRAMEWORK COMÚN PARA TODOS LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE CRIPTOACTIVOS: ASPECTOS GENERALES
III. SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS CLIENTES. 1. REGLAS DE COMPORTAMIENTO E INFORMACIÓN PREVIA DE CARÁCTER GENERAL
2. CRIPTOACTIVOS COMERCIALIZADOS A DISTANCIA
3. CONFLICTOS DE INTERESES Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACIONES
4. GUARDA DE LOS CRIPTOACTIVOS Y FONDOS DE LOS CLIENTES
5. REQUISITOS PRUDENCIALES
IV. REQUISITOS ORGANIZATIVOS DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE CRIPTOACTIVOS. 1. PAPEL Y RESPONSABILIDADES DEL ÓRGANO DE DIRECCIÓN
2. EXTERNALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Y RESPONSABILIDADES DERIVADAS
V. CONSIDERACIONES FINALES
Ejercicio de la actividad por prestadores de servicios de criptoactivos y adquisición de proveedores1
I. CONTEXTO Y OBJETIVOS EN LA REGULACIÓN DE CRIPTOACTIVOS
II. VISIÓN GLOBAL DE LA REGULACIÓN DE PROVEEDORES EN MiCA6
III. RÉGIMEN APLICABLE A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y A LA ADQUISICIÓN DE PROVEEDORES. 1. INTRODUCCIÓN
2. RÉGIMEN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ESPECÍFICOS DE CRIPTOACTIVOS
2.1. Servicio de custodia y administración de criptoactivos por cuenta de terceros
2.2. Servicio de gestión de plataformas
2.3. Servicio de intercambio de criptoactivos
2.4. Servicio de ejecución de órdenes relacionadas con criptoactivos
2.5. Colocación de criptoactivos
2.6. Recepción y transmisión de órdenes
2.7. Servicio de asesoramiento sobre criptoactivos
3. RÉGIMEN APLICABLE A LA ADQUISICIÓN DE PROVEEDORES DE SERVICIOS DE CRIPTOACTIVOS
IV. REFLEXIONES FINALES
V. BIBLIOGRAFÍA
El abuso de mercado en la propuesta de Reglamento MiCA1
I. INTRODUCCIÓN: ABUSO DE MERCADO EN LA EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN DE CRIPTOACTIVOS
II. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
1. EL DEBER DE COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
2. PROHIBICIÓN DE OPERACIONES CON INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
3. PROHIBICIÓN DE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
III. EL ABUSO DE MERCADO
1. PROHIBICIÓN DE MANIPULACIÓN DE MERCADO
2. FORMAS DE MANIPULACIÓN DE MERCADO11
IV. CONCLUSIONES CRÍTICAS
V. BIBLIOGRAFÍA
Las normas sobre secreto profesional y la protección de datos de carácter personal1
I. LAS NORMAS SOBRE EL SECRETO PROFESIONAL (ART. 87)
II. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL (ART. 88)
Supervisión y autoridades competentes en el Proyecto de Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos – MiCA1
I. INTRODUCCIÓN
II. AUTORIDADES COMPETENTES
III. LAS FACULTADES
IV. LA COOPERACIÓN ENTRE AUTORIDADES
V. EL RÉGIMEN SANCIONADOR
VI. SUPERVISIÓN DE FICHAS SIGNIFICATIVAS
1. LOS COLEGIOS DE SUPERVISORES
2. LAS FACULTADES Y COMPETENCIAS DE LA ABE
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Tributación de los criptoactivos regulados en MiCA1
I. INTRODUCCIÓN
II. RELEVANCIA TRIBUTARIA DE LOS CRIPTOACTIVOS IMiCA. 1. CUESTIONES PREVIAS
2. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
3. IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS
4. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
5. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
6. IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO Y EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
Principales problemas en la aplicación de los tributos en MiCA1
I. INTRODUCCIÓN
II. DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS CRIPTOACTIVOS
III. CONTROL TRIBUTARIO DE LAS OPERACIONES CON CRIPTOMONEDAS
1. ACTIVIDAD DE MINADO
2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ASOCIADAS AL USO DE CRIPTOMONEDAS
IV. EL CONTROL DE LOS ORGANIZADOS PARA DEFRAUDAR Y DELINQUIR
V. CONTROL TRIBUTARIO DE LOS CRIPTOACTIVOS
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA