Apuntes de Derecho Mercantil

Apuntes de Derecho Mercantil
Автор книги: id книги: 2436925     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2823,19 руб.     (29,71$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413902432 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La obra incluye la introducción del Derecho mercantil, exponiendo la doctrina del empresario y la empresa, la regulación de la competencia y la Propiedad Industrial. En esta 22ª edición se mantiene el planteamiento original de la obra, que está demostrado su valor, al poner de manifiesto cual es la razón de ser del Derecho mercantil y su vinculación con la evolución del tráfico económico privado. Se han revisado especialmente los capítulos dedicados a la competencia desleal, a la protección de la libre competencia, a las patentes y a las nuevas leyes. Esa revisión es importante porque rigen nuevas leyes que necesitan ser comentadas para facilitar su interpretación y su aplicación práctica.

Оглавление

Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano. Apuntes de Derecho Mercantil

APUNTES DE DERECHO MERCANTIL. Derecho Mercantil, Derecho de la Competencia y Propiedad Industrial

Sumario

Bibliografía general

Abreviaturas

Prólogo a la primera edición

Prólogo a la vigésimo segunda edición

Capítulo I. Origen, evolución y significado actual del Derecho Mercantil

I. SIGNIFICADO ACTUAL DEL DERECHO MERCANTIL

II. EL DERECHO MERCANTIL TRADICIONAL. 1. La aparición del Derecho mercantil en la Edad Media

2. El Derecho mercantil en la Edad Moderna

3. El Código de Comercio francés y el acto objetivo de comercio

4. El vigente Código de Comercio de 1885. A. Materia regulada por el Código de Comercio

B. La delimitación de los actos de comercio

5. La delimitación doctrinal del Derecho mercantil tradicional

III. EL DERECHO DE LA COMPETENCIA

IV. EVOLUCIÓN RECIENTE: EL NUEVO DERECHO MERCANTIL. 1. Cambio profundo de la legislación en materia mercantil

2. Institucionalización de un mercado de libre competencia

3. Incidencia en el mercado de los avances tecnológicos y de los bienes inmateriales. A. Incidencia de los avances tecnológicos

B. Los bienes inmateriales

4. Internacionalización o globalización del mercado. A. Superación de los mercados nacionales

B. Unión Europea

C. Globalización del mercado

V. EL DERECHO MERCANTIL EN LA ACTUALIDAD. 1. Hacia un Derecho mercantil generalizado

2. El nuevo equilibrio entre las materias reguladas por el Derecho mercantil

3. Los Tribunales de lo mercantil

4. La función del Estado

5. La Codificación

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

Capítulo II. Fuentes del Derecho Mercantil

I. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

II. INCIDENCIA DE LAS NORMAS DE LA UNIÓN EUROPEA EN LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. 1. El Derecho comunitario europeo como parte de las fuentes del Derecho español

2. Los textos de los Tratados

3. Materias en las que las normas de la Unión Europea afectan al Derecho mercantil

4. Aplicabilidad directa y primacía del Derecho de la Unión Europea. A. Aplicabilidad directa

B. Primacía del Derecho comunitario

5. El efecto inmediato de las normas comunitarias

6. La aplicación de los Reglamentos. A. Los Reglamentos no han de reproducirse en normas nacionales

B. Aplicabilidad directa

C. Efectos inmediatos

7. La aplicación de las Directivas. A. El régimen de las Directivas

B. Eficacia directa de las Directivas

C. Responsabilidad del Estado

D. Falta de eficacia directa horizontal de las Directivas

E. Efecto horizontal interpretativo de las Directivas antes de su trasposición al Derecho interno

F. El efecto interpretativo de la Directiva para las normas internas dictadas para la trasposición de aquélla

G. Norma interna que contraviene lo dispuesto en una Directiva

8. Reglamentos y Directivas paralelos

9. La aplicación del Derecho comunitario en la jurisprudencia española

III. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EL DERECHO MERCANTIL. 1. Principios constitucionales relacionados con el Derecho mercantil

2. La competencia legislativa en materia de Derecho mercantil

3. La Propuesta de Código Mercantil

IV. LEYES Y PRELACIÓN DE FUENTES EN MATERIA MERCANTIL. 1. Noción introductoria

2. La prelación de fuentes dentro del Código de Comercio

3. La prelación de fuentes en materias que no constituyen actos de comercio

4. El Código de Comercio. A. Promulgación y contenido

B. Significado actual del Código de Comercio

5. Usos de comercio

6. Aplicación del Derecho común en materias mercantiles

V. BIBLIOGRAFÍA

VI. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

Capítulo III. Mercado y Derecho Mercantil

I. SIGNIFICADO DEL MERCADO PARA EL DERECHO MERCANTIL

II. LOS SUJETOS DEL MERCADO Y EL DERECHO MERCANTIL. 1. Comerciante, empresario mercantil y empresario en el Código de Comercio

2. Emprendedor y empresario

3. Empresa, empresario y establecimiento mercantil

4. Empresarios y operadores económicos en la legislación reguladora del tráfico económico

5. Los consumidores o usuarios

III. OBJETOS DE TRÁFICO ECONÓMICO EN EL MERCADO. 1. Mercaderías

2. Bienes inmuebles

3. Créditos, valores y títulos-valores

4. Bienes inmateriales

5. Servicios

6. Empresas

7. Dinero. A. Función del dinero y deuda dineraria

IV. COMERCIO ELECTRÓNICO. 1. Significado del comercio electrónico para el Derecho mercantil

2. Regulación legal

3. Ámbito de aplicación de la LSICE

4. Prestadores de servicios y destinatarios

5. Obligaciones legales de los prestadores de servicios

6. Responsabilidad de los prestadores de servicios

7. Contratación por vía electrónica. A. Normas generales

B. Contratación mediante simple pulsación de teclas («clic»)

8. Comunicaciones comerciales por vía electrónica

9. La firma electrónica

10. La protección por dispositivos electrónicos

V. BIBLIOGRAFÍA

VI. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

Capítulo IV. El empresario

I. RELACIÓN ENTRE EMPRESARIO Y EMPRESA

II. EL EMPRESARIO O COMERCIANTE SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO

III. RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO

IV. ESTATUTO DEL COMERCIANTE O EMPRESARIO. 1. Noción introductoria

2. Prohibiciones para ejercer el comercio

3. Domicilio del comerciante o empresario

4. Obligación de contabilidad. A. Importancia de la obligación de contabilidad

B. Contenido de la obligación de contabilidad

C. Los libros obligatorios y su legalización

D. Régimen de la documentación contable

E. Cuentas anuales. a. Reforma contable del año 2007

b. Obligación de formular cuentas anuales

c. Significado de los documentos que integran las cuentas anuales

d. Anualidad, cierre y formulación de las cuentas

e. Aplicación de principios contables y reglas de valoración

F. Posible sometimiento a auditoría externa de las cuentas anuales

G. Aplicación del euro a la contabilidad y cuentas anuales

V. OPERADORES ECONÓMICOS Y ESTATUTO DEL EMPRESARIO

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

Capítulo V. El empresario individual

I. CORRESPONDENCIA ENTRE LAS NOCIONES DE COMERCIANTE Y EMPRESARIO

II. EMPRESARIO INDIVIDUAL Y EMPRESARIO SOCIAL

III. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y LA EXPLOTACIÓN DE LAS CUALIDADES DEPORTIVAS O ARTÍSTICAS

IV. LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL

V. INCIDENCIA DEL MATRIMONIO EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LOS CÓNYUGES. 1. La autorización como requisito para el ejercicio de la actividad empresarial

2. Efectos patrimoniales del ejercicio del comercio por persona casada. A. Síntesis de la vigente regulación legal

B. Importancia de las capitulaciones matrimoniales

C. Bienes que, como mínimo, quedan sujetos a las resultas del comercio ejercido por persona casada

D. Otros bienes que pueden quedar obligados

a. Los demás bienes comunes. «Para que los demás bienes comunes queden obligados», dispone el artículo 6 en su frase segunda que «será necesario el consentimiento de ambos cónyuges»

b. Actos de disposición sobre inmuebles y establecimientos mercantiles

c. Los bienes propios del otro cónyuge

E. Oposición y revocación del consentimiento

VI. EL COMERCIANTE EXTRANJERO

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VI. La empresa: elementos y negocios sobre la misma

I. ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA EMPRESA

II. ELEMENTOS PERSONALES DE LA EMPRESA. 1. Nociones introductorias

2. Auxiliares del empresario. A. Nociones generales

B. Factor

C. Dependientes y mancebos

D. Operadores económicos y auxiliares del empresario

3. Viajantes de comercio. A. Viajantes de comercio y auxiliares del empresario

B. Viajantes de comercio y agentes comerciales

C. Noción legal de los viajantes de comercio

a. Actividad característica

b. Condiciones jurídicas de quien desempeña la actividad

D. Forma y duración del contrato. a. Forma

b. Duración del contrato

E. Indemnización por clientela

4. Aspectos relevantes en el ámbito jurídico-mercantil de las relaciones laborales

III. ARRENDAMIENTO DE LOCAL DONDE SE EJERCE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. 1. Importancia de los locales en que se instala la empresa

2. El arrendamiento de los locales destinados a actividades empresariales en la LAU/1994

IV. FONDO DE COMERCIO Y CLIENTELA. 1. Fondo de comercio

2. Clientela

V. LA EMPRESA COMO OBJETO EN EL TRÁFICO ECONÓMICO. 1. Transmisión «inter vivos» de la empresa. A. Referencias en los textos legales

B. Transmisión en sentido económico y en sentido jurídico

C. Transmisión en sentido jurídico estricto. a. Premisas básicas

b. Delimitación del objeto del contrato

c. Aspectos relevantes en la negociación del contrato o negocio

D. Ejecución de la transmisión

E. Saneamiento

2. Transmisión «mortis causa» de la empresa

3. Arrendamiento de empresa

4. Hipoteca de establecimiento mercantil

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

Capítulo VII. Protección de la libre competencia

I. ECONOMÍA DE MERCADO Y LIBRE COMPETENCIA

II. SIGNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN PROTECTORA DE LA LIBRE COMPETENCIA

III. MARCO LEGAL DE LA PROTECCIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA EN ESPAÑA

1. Legislación nacional española. A. El marco constitucional

B. La Ley de Defensa de la Competencia de 3 de julio de 2007

2. Normativa de la Comunidad o Unión Europea

3. Aplicación de la normativa comunitaria y de la legislación nacional

IV. SISTEMA COMUNITARIO Y ESPAÑOL DE PROTECCIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA

V. COLUSIONES ENTRE EMPRESAS: DISTINTOS MODELOS DE REGULACIÓN

VI. PRINCIPIO GENERAL APLICABLE A LAS COLUSIONES ENTRE EMPRESAS

1. Entendimiento que pueda afectar a dos o más empresas

2. Objeto o efecto restrictivo de la competencia

VII. SUPUESTOS MÁS IMPORTANTES DE COLUSIONES PROHIBIDAS

VIII. POSIBLES MODALIDADES DE EXENCIÓN DE LA PROHIBICIÓN DE LAS COLUSIONES. 1. Diferentes modalidades de exención de la prohibición

2. Exceptuación legal a la prohibición de las colusiones y de los abusos de posición dominante

3. Exenciones a la prohibición por la autorización de colusiones

IX. PROHIBICIÓN DEL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE. 1. Principio prohibitivo

2. Existencia de una posición dominante

3. Caracterización de la posición dominante

4. Explotación abusiva de la posición dominante

X. FALSEAMIENTO DE LA LIBRE COMPETENCIA POR ACTOS DESLEALES

XI. CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES

XII. ÓRGANOS, PROCEDIMIENTO Y SANCIONES

XIII. ACCIONES PARA RECLAMAR DAÑOS Y PERJUICIOS

XIV. AYUDAS PÚBLICAS

XV. BIBLIOGRAFÍA

XVI. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

XVII. OBRAS COORDINADAS POR EL AUTOR

XVIII. OBRAS EN COLABORACIÓN DEL AUTOR

Capítulo VIII. Principio de corrección en el tráfico económico: la competencia desleal

I. LEGISLACIÓN VIGENTE

II. EL ORIGEN DE LA REGULACIÓN CONTRA LA COMPETENCIA DESLEAL

III. COMPETENCIA DESLEAL Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

IV. COMPETENCIA DESLEAL Y DERECHOS EXCLUSIVOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

V. NOCIONES INTRODUCTORIAS SOBRE LA LCD DE 2009

VI. ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN CONTRA LA COMPETENCIA DESLEAL

VII. CLÁUSULA GENERAL PROHIBITIVA DE LA COMPETENCIA DESLEAL. 1. Necesidad de la cláusula

2. Nociones diversas para delimitar la deslealtad

3. La buena fe objetiva

VIII. CLÁUSULA GENERAL PARA CONSUMIDORES Y USUARIOS

IX. SUPUESTOS CONCRETOS DE ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

1. Aprovechamiento del esfuerzo de otros participantes en el mercado

A. Confusión (arts. 6, 20 y 25 LCD 2009)

B. Aprovechamiento de la reputación ajena (art. 12 LCD)

C. Imitación de prestaciones ajenas (art. 11 LCD)

D. Violación de secretos (art. 13 LCD)

2. Ataques directos a otras empresas participantes en el mercado

A. Denigración (art. 9 LCD)

B. Inducción a la infracción contractual (art. 14 LCD)

C. Venta a pérdida (art. 17 LCD)

3. Actos de competencia desleal en las relaciones con consumidores y usuarios

A. Engaño (arts. 5, 7 y 20 a 26 LCD)

B. Prácticas agresivas (art. 8 y 28 a 31 LCD)

4. Actos que inciden en general en las posibilidades de actuación de los participantes en el mercado, impidiendo un funcionamiento correcto del mismo

A. Venta a pérdida [art. 17.2 a) LCD]

B. Discriminación injustificada (art. 16 LCD)

C. Abuso de situación de dependencia económica (art. 16 LCD)

D. Violación de normas (art. 15 LCD)

E. Publicidad ilícita (art. 18 LCD)

5. Publicidad comparativa (art. 10 LCD)

X. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA

XI. MODELO DE COMPETENCIA QUE SUBYACE A LA ENUMERACIÓN DE SUPUESTOS CONCRETOS PROHIBIDOS

XII. ACCIONES Y PROCEDIMIENTO. 1. Procedimiento sumario y medidas cautelares

2. Acciones establecidas en la LCD 2009

XIII. BIBLIOGRAFÍA

XIV. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

XV. OBRAS COORDINADAS POR EL AUTOR

Capítulo IX. Patentes y protección de otras creaciones

I. FINALIDAD DEL DERECHO DE PATENTES

II. LEGISLACIÓN Y CONVENIOS INTERNACIONALES

III. LA LEY DE PATENTES DE 2015

IV. REQUISITOS DE PATENTABILIDAD

V. REQUISITOS SUBJETIVOS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA PATENTE

VI. SOLICITUD Y PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN. 1. Solicitud de patente

2. Procedimiento de concesión ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)

3. Procedimiento de concesión ante la Oficina Europea de Patentes

4. Patente unitaria

VII. DERECHO EXCLUSIVO DE EXPLOTACIÓN. 1. Protección conferida por la patente

2. Acciones por violación del derecho de patente

VIII. LA PATENTE COMO OBJETO DE PROPIEDAD

IX. NULIDAD Y CADUCIDAD DE PATENTES

X. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE INVENCIONES BIOTECNOLÓGICAS

XI. MODELOS DE UTILIDAD

XII. CERTIFICADOS COMPLEMENTARIOS DE PROTECCIÓN

XIII. OBTENCIONES VEGETALES. 1. Problemática general

2. Regulación legal

XIV. PROTECCIÓN JURÍDICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL. 1. Nociones previas

2. La protección jurídica del diseño industrial (modelos y dibujos) A. Legislación aplicable

B. Noción y requisitos de protección

C. Procedimiento de registro. a. Dibujo o modelo comunitario

b. Diseño nacional

D. Protección conferida por el diseño

E. Acciones por violación del derecho sobre el diseño

F. El diseño como objeto de derechos

G. Nulidad y caducidad

H. Jurisdicción

3. La protección del diseño industrial, los modelos de utilidad y las marcas. A. Diseño industrial y modelo de utilidad

B. Diseño industrial y marcas

4. La protección por la Ley de Propiedad Intelectual

5. La protección contra la competencia desleal

6. La protección a nivel internacional

XV. BIBLIOGRAFÍA

XVI. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

XVII. OBRAS COORDINADAS POR EL AUTOR

XVIII. OBRAS EN COLABORACIÓN DEL AUTOR

Capítulo X. Marcas y otros signos distintivos en el tráfico económico

I. COMPETENCIA ECONÓMICA Y SIGNOS DISTINTIVOS DE LA EMPRESA

II. SIGNOS DISTINTIVOS DE LA EMPRESA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN EL TRÁFICO ECONÓMICO

III. RELACIÓN ENTRE LOS SIGNOS DISTINTIVOS DE LA EMPRESA Y LAS PATENTES

IV. LEGISLACIÓN APLICABLE Y JURISPRUDENCIA

V. NOCIÓN Y FUNCIONES DE LA MARCA

VI. CLASES DE MARCAS

VII. REQUISITOS OBJETIVOS DE LA MARCA. 1. Requisitos y prohibiciones absolutos y relativos

2. Requisitos y prohibiciones absolutos

A. El signo debe reunir los requisitos que concurren en la noción legal de marca

B. Autonomía intelectual del signo: aptitud diferenciadora en abstracto (genericidad)

C. Autonomía material del signo

D. El signo no debe inducir a error sobre el producto o servicio

E. El signo no puede estar excluido de registro en virtud de la legislación nacional, de la Unión Europea o por acuerdos internacionales que confieren protección a denominaciones de origen e indicaciones geográficas, a los términos de vinos, a especialidades tradicionales garantizadas y a denominaciones de obtenciones vegetales

F. El signo no debe estar constituido por signos oficiales que identifiquen a Estados o a entes públicos o por signos a los que se confiera legalmente un significado determinado

G. Signos contrarios a la Ley, las buenas costumbres o el orden público

3. Requisitos y prohibiciones relativos. A. Significado

B. Signos distintivos de la empresa anteriormente protegidos. a. Riesgo de confusión e intereses en juego

b. Signos entre los que debe establecerse la comparación

c. La prioridad entre los signos objeto de comparación

d. Identidad de signos y productos o servicios

e. El riesgo de confusión cuando no concurre la doble identidad del signo y de los productos o servicios

f. Comparación entre productos o servicios

g. Comparación entre signos

h. Riesgo de asociación y aprovechamiento indebido de la reputación ajena

C. Otros derechos exclusivos anteriores. a. Consideraciones generales

b. Otros derechos de propiedad industrial o intelectual

c. Derechos de la personalidad

d. Nombre comercial y denominación o razón social notorios

e. Denominaciones de origen e indicaciones geográficas

VIII. REQUISITOS SUBJETIVOS DEL TITULAR DE LA MARCA Y ADQUISICIÓN DEL DERECHO

IX. PROCEDIMIENTO DE REGISTRO. 1. Solicitud

2. Examen de requisitos de forma y requisitos o prohibiciones absolutos

3. Los requisitos o prohibiciones relativos en los procedimientos de concesión

4. Solicitudes de marcas españolas por transformación de marcas internacionales y comunitarias

X. CONTENIDO DEL DERECHO. 1. Noción general sobre el derecho exclusivo

2. Aspectos del derecho exclusivo

3. Limitaciones objetivas al derecho de marca

4. Limitaciones subjetivas del derecho exclusivo

5. Ámbito territorial y temporal del derecho exclusivo

XI. ACCIONES POR VIOLACIÓN DEL DERECHO DE MARCA

XII. MARCAS DE RENOMBRE

XIII. CARGAS QUE PESAN SOBRE EL TITULAR DE LA MARCA

XIV. MARCA Y SOLICITUD DE MARCA COMO OBJETO DE PROPIEDAD

XV. NULIDAD Y CADUCIDAD DE MARCAS

XVI. MARCAS COLECTIVAS, DE GARANTÍA Y DE CERTIFICACIÓN

XVII. LAS MARCAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

XVIII. NOMBRE COMERCIAL

XIX. RÓTULO DE ESTABLECIMIENTO

XX. LA NUEVA PROBLEMÁTICA PLANTEADA POR LOS NOMBRES DE DOMINIO EN INTERNET. 1. Función de los nombres de dominio

2. Distintas modalidades de nombres de dominio

3. Asignación de nombres de dominio con código.es

4. Nombres de dominio con código.eu

5. Información sobre prestadores de servicios en la sociedad de la información

6. Compatibilidad y conflictos entre signos distintivos, denominaciones sociales y nombres de dominio

XXI. DENOMINACIONES DE ORIGEN E INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS. 1. Protección de las indicaciones de procedencia por las normas de competencia desleal

2. Diferencia entre indicaciones de procedencia y denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas

3. Progresiva expansión del ámbito al que se aplican las denominaciones de origen

4. Reconocimiento de denominaciones de origen en España

5. Denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas en la Unión Europea

XXII. BIBLIOGRAFÍA

XXIII. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

XXIV. OBRAS COORDINADAS POR EL AUTOR

Capítulo XI. El principio de transparencia en el Derecho Mercantil

I. MERCADO Y PRINCIPIOS QUE RIGEN EN ÉL

II. EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y EL MERCADO DE VALORES

III. TRANSPARENCIA Y DIVERSOS CAUCES DE INFORMACIÓN EN EL MERCADO

IV. LA INFORMACIÓN DE SOCIEDADES DE LA UE Y MEDIOS QUE PROPORCIONA LA INFORMÁTICA

V. LA TRANSPARENCIA Y EL REGISTRO MERCANTIL

VI. LA CALIFICACIÓN DEL REGISTRADOR MERCANTIL

VII. DEPÓSITO DE LAS CUENTAS ANUALES

VIII. OTRAS FUNCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL

IX. REGISTRO MERCANTIL CENTRAL

X. EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES

XI. AUDITORÍA DE CUENTAS

XII. EL SECRETO EMPRESARIAL

XIII. TRANSPARENCIA DINÁMICA

XIV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XII. El principio de protección de los consumidores1

I. RAZÓN DE SER Y ORIGEN DEL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

II. EL ARTÍCULO 51 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

III. NORMAS DIFERENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

IV. LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS

V. RELACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES CON OTROS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

VI. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LA UNIÓN EUROPEA

VII. LA NOCIÓN DE «CONSUMIDOR»

1. La noción abstracta de «consumidor»

2. Nociones concretas de «consumidor»

VIII. EL CONSUMIDOR MEDIO

IX. LOS ACTOS MIXTOS

X. PRINCIPALES INNOVACIONES LEGALES VINCULADAS A LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

1. Innovaciones de Derecho privado

2. Sanciones administrativas

3. Arbitraje de consumo

4. Innovaciones en el ámbito procesal

XI. BIBLIOGRAFÍA

XII. OBRAS INDIVIDUALES DEL AUTOR

Отрывок из книги

ALBERTO BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO

Catedrático Emérito de Derecho Mercantil.

.....

Ese proceso hacia la unificación no impide reconocer que deben mantenerse especialidades para la contratación entre empresarios y también para la contratación entre los empresarios y los consumidores.

Nos encontramos ante un proceso de generalización del Derecho mercantil; pero no es indiferente que esa generalización se haga manteniendo su carácter de Derecho mercantil frente al Derecho civil.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Apuntes de Derecho Mercantil
Подняться наверх