Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Andrea Slachevsky Chonchol. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
Índice
Introducción
Capítulo 1 ¿Qué es la demencia?
1.1. ¿Cuáles son las causas de las demencias?
Figura 1: Principales causas de demencia
1.2. ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
Figura 2: Resonancias nucleares magnéticas cerebrales con visualización de los hipocampos en un paciente con Alzheimer y en un individuo sano
– Etapa leve
– Etapa moderada
– Etapa severa
Tabla 2: Homologación entre las diferentes etapas de la enfermedad de Alzheimer (EA) y los primeros años de vida
1.3. ¿Cuáles son los síntomas de las otras demencias frecuentes?
Figura 3: Lesiones vasculares en el scanner cerebral de un paciente con demencia vascular
Figura 4: Atrofia de las regiones frontales en un paciente con demencia fronto-temporal
1.4. ¿Cómo se diagnostican las demencias?
Tabla 3: Diferencia de los cambios de memoria entre la enfermedad de Alzheimer y los cambios normales de la memoria con el envejecimiento
1.5. ¿Por qué es importante definir la causa específica de una demencia?
1.6. ¿Cómo se puede tratar las demencias?
1.7. ¿Cómo se puede prevenir las demencias?
Capítulo 2. Aprendiendo a comunicarse: ¿Cómo puedo mejorar la comunicación con mi familiar enfermo?
2.1. Trastornos de la comunicación en las demencias
2.2. ¿Cómo nos seguimos comunicando con un paciente con demencia?
Tabla 4: Cómo asegurar una correcta comunicación con los pacientes
Capítulo 3. El cuidado diario de su paciente
3.1. Los problemas en la vida diaria
3.2. ¿Cómo puedo ayudar a un paciente con demencia en etapa leve a moderada en las actividades de la vida diaria?
3.2.1. Las actividades instrumentales
3.2.1.1. Manejo del dinero
3.2.1.2. Transporte colectivo
3.2.1.3. Actividades de mantenimiento del hogar
3.2.1.4. La cocina
3.2.1.5. Medicamentos
3.2.2. Actividades básicas o de autocuidado. 3.2.2.1. El baño y el aseo corporal
en las primeras etapas de 7la enfermedad
en etapas más avanzadas de la enfermedad
3.2.2.2. Vestirse
En las primeras etapas de la enfermedad
En etapas más avanzadas de la enfermedad
3.2.2.3. La alimentación
En las primeras etapas de la enfermedad
en etapas más avanzadas de la enfermedad
3.2.2.4. Uso de los servicios higiénicos. Promoviendo la continencia esfinteriana
en las primeras etapas de la enfermedad
en etapas más avanzadas de la enfermedad
3.2.2.5. Movilidad y prevención de caídas
en las primeras etapas de la enfermedad
en etapas más avanzadas de la enfermedad
3.3. Cuidados en pacientes con demencia postrados en domicilio
3.3.1. Cuidados de la piel
Figura 5
3.3.2. El baño
3.3.3. Vestirse
3.3.4. Alimentación
Sonda nasogástrica
3.3.5. Administración de medicamentos
3.3.6. Incontinencia urinaria
3.3.7. Incontinencia fecal y estitiquez prolongada
3.3.8. Movilidad
3.3.9. Prevención de caídas
Cuidados generales
Capítulo 4. Enfrentamiento de comportamientos difíciles
Figura 6: Trastornos del comportamiento más frecuentes en las demencias
Figura 7: Mecanismos causales de los trastornos del comportamiento en un paciente con demencia
Figura 8. Interacción de causas para agresión y vagancia en un paciente con demencia
4.1. Conductas violentas
Figura 9: Tipos de comportamiento agitado en pacientes con demencia
4.1.1. ¿Cuáles son las causas de las conductas violentas?
4.1.1.1. Causas médicas
4.1.1.2. Causas psiquiátricas
4.1.1.3. Causas ambientales
4.1.1.4. Causas emocionales
4.1.2. ¿Cómo identificar la causa de las conductas violentas?
4.1.3. ¿Cómo prevenir las conductas violentas?
4.1.4. ¿Cómo manejar las conductas violentas?
4.2. Conductas sexuales inapropiadas
4.2.1. El paciente se desnuda
4.2.2. El paciente trata de tocar, de abrazar o de acariciar a una persona extraña
4.2.3. El paciente se masturba
4.3. Vocalizaciones
4.3.1. ¿Cuáles son las causas de las vocalizaciones? 4.3.1.1. Causas ambientales
4.3.1.2. Causas médicas
4.3.1.3. Causas psiquiátricas
4.3.2. ¿Cómo se manejan las vocalizaciones?
4.4. Ocultamiento de objetos y coleccionismo
4.4.1. ¿Cuáles son las causas de estas conductas?
4.4.2. ¿Cómo enfrentar estas conductas?
4.5. Síntomas psicóticos. 4.5.1. ¿A qué corresponden los síntomas psicóticos?
4.5.2. ¿Cómo tratar los síntomas psicóticos?
* Una digresión literaria sobre la mentira
4.6. Confusión vespertina
4.7. Trastornos del sueño
4.8. Conducta motora aberrante o deambulación exagerada
4.9. Depresión y ansiedad
4.10. Reacciones catastróficas
4.10.1. ¿Cuáles son las causas de las reacciones catastróficas?
4.10.2. ¿Cómo prevenir y manejar las reacciones catastróficas?
4.11. Apatía
4.11.1. ¿Cuáles son las causas de la apatía?
4.11.2. ¿Cómo enfrentar la apatía?
4.12. Ausencia de cooperación, oposicionismo o resistencia al cuidado
4.12.1. ¿Cuáles son las causas de un comportamiento oposicionista? 4.12.1.1. Trastornos cognitivos
4.12.1.2. Trastornos psiquiátricos
4.12.1.3. Enfermedades
4.12.1.4. Ambiente o cuidador
4.12.2. ¿Cómo enfrentar un comportamiento oposicionista?
* Una digresión literaria sobre la culpa
Capítulo 5. Tiempo libre, rutina diaria y estimulación cognitiva
5.1. ¿Por qué es importante que mi familiar realice actividades?
Para el paciente:
Para el cuidador:
5.2. Mi familiar debe tener actividades en su rutina diaria: ¿en qué deben consistir esas actividades?
Figura 10: ¿Cómo elegir una actividad adecuada para su paciente?
5.3. ¿Cuáles son las actividades más recomendables?
5.3.1. Ejercicio físico
5.3.2. Actividades recreativas y de estimulación cognitiva
Tabla 5: ¿Cómo elegir actividades para mi paciente?
5.4. Los días festivos y de descanso
5.5. Técnicas de estimulación de la memoria y de las capacidades intelectuales
5.5.1. Aprendizaje sin error
5.5.2. Orientación a la realidad
5.5.3. Reminiscencia
5.5.4. Entrenamiento de la memoria
Capítulo 6. El autocuidado del cuidador
6.1. ¿Cómo afecta la demencia a la salud del cuidador?
Figura 11: Consecuencias de las demencias en los cuidadores
6.1.1. Las reacciones emocionales en el proceso de cuidado
6.1.1.1. Duelo
6.1.1.2. Rabia
6.1.1.3. Desmoralización
6.1.1.4. Culpa
6.1.1.5. Vergüenza
6.1.1.6. Soledad
6.1.2. La carga del cuidador
6.1.3. ¿Qué es el estrés?
6.1.3.1. Causas de estrés
6.1.3.2. Situaciones en las cuales el estrés es negativo para nuestro organismo
Figura 12: Mecanismos de producción de estrés y consecuencias del estrés en los cuidadores de pacientes con demencia
6.1.3.3. ¿Cuáles son las consecuencias negativas del estrés?
Tabla 6: Principales síntomas que sugieren que un cuidador está sobrepasado por la situación y necesita pedir ayuda
6.2. ¿Cómo aprender a cuidarse y manejar el estrés?
6.2.1. Manejando las situaciones que generan estrés
Tabla 7: ¿Cómo manejar las situaciones que generan estrés?
6.3. La necesidad de pedir ayuda
Tabla 8: Consecuencias prácticas, emocionales y sociales de la falta de ayuda
6.3.1. Cómo pedir ayuda: consolidar una red de apoyo
Figura 13: Identificar la red de ayuda:
Tabla 9: ¿Qué puedo hacer para construir una red social?
Tabla 10: Evaluación de necesidad de ayuda
Tabla 11: Identificación de las personas de mi red social, el tipo de ayuda que les puedo pedir y cómo hago para pedirles ayuda
Tabla 12: ¿Qué ayuda necesito y a quién se la puedo pedir?
Tabla 13: ¿Qué puedo hacer para seguir manteniendo una buena relación con esta persona?
6.4. La muerte de su paciente y el después
6.4.1. ¿Cuándo se debe consultar durante el duelo?
6.4.2. ¿Qué hacer después de la muerte de su paciente?
Capítulo 7. Algunas preguntas frecuentes. 7.1. ¿Mi familiar se da cuenta de su enfermedad?
7.2. ¿Se debe comunicar el diagnóstico a un paciente?
*Sobre comunicar o no el diagnóstico: opinión anónima de un paciente con enfermedad de Alzheimer (Adaptado de autor anónimo, 200426)
7.3. ¿Cuándo se debe consultar al médico?
7.4. ¿Cuánto dura la enfermedad?
7.5. ¿Puede el paciente con demencia vivir solo?
7.6. ¿Puede un paciente con demencia salir solo?
7.7. ¿Puedo dejar solo en la casa a mi paciente?
7.8. ¿Puede un paciente con demencia tomar decisiones?
7.9. ¿Puede un paciente con demencia manejar su dinero?
7.10. ¿Puede un paciente con demencia conducir un automóvil?
7.11. ¿Puede un paciente con demencia seguir trabajando?
7.12. ¿Puedo viajar con un paciente con demencia?
7.13. ¿Deben comunicársele las malas noticias u obligar a los pacientes a compartir momentos tristes?
7.14. ¿Cómo enfrentar la sexualidad?
7.15. ¿Cómo interdictar y cuándo?
7.16. ¿Cuándo institucionalizar a un paciente con demencia?
Tabla 14: Principales causas de institucionalización. de pacientes con demencia
7.17. ¿Cómo reconocer el dolor en un paciente con demencia?
7.18. ¿Todos los pacientes con demencia llegan al estado de postración?
7.19. ¿Cuáles son los síntomas de las etapas finales de la enfermedad?
7.20. ¿Qué cuidados paliativos dar a los pacientes con demencias en la etapa final de su vida?
Anexo 1. Técnicas de relajación para cuidadores
1. Primer día
2. Segundo día
3. Tercer día
4. Cuarto día
Anexo 2. Ejercicios físicos para los pacientes
Glosario
Отрывок из книги
Agradecemos el constante apoyo de la doctora Cecilia Cabrera, médico familiar del CESFAM Rosita Renard, donde se realizaron talleres para familiares de pacientes con demencia que constituyeron el sustrato de estas guías; a Raúl Rojas y Marta Brañez por su inestimable ayuda en la revisión de este manuscrito y a editorial Lom y Fonis por creer en nuestro proyecto y acompañarnos en su difusión.
Patricio Fuentes y Andrea Slachevsky agradecen al personal y colegas del Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y del Departamento de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Chile, y en particular a Gloria, Marcela y Lichard por hacer del policlínico de Neurología un lugar donde es grato trabajar.
.....
Septiembre, Jueves 5: empezó a perder sus capacidades en el 82, antes de venirse a vivir conmigo. No la ayudé, “atravesó” sola su noche. Recuerdo feliz: cosía y perdía sus agujas...
Martes 8: lloro cuando pienso en lo que era, sus vestidos rojos, su brillo; la mayoría de las veces no pienso en nada, tan solo estoy al lado de ella. Siempre existe su voz. Todo está en la voz. La muerte es sobre todo la ausencia de voz...
.....