Mediación y arbitraje en conflictos laborales. Una perspectiva internacional

Mediación y arbitraje en conflictos laborales. Una perspectiva internacional
Автор книги: id книги: 2433142     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2592,72 руб.     (30,24$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413901701 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La obra se compone de dos partes bien delimitadas: la primera contempla un estudio comparado de las leyes nacionales de multitud de países en busca de líneas generales de regulación de la mediación y el arbitraje; la segunda aborda situaciones concretas de conflicto internacional y su solución mediante fórmulas extrajudiciales. El libro se completa con un apéndice donde se incluyen, entre otros documentos, el acuerdo Bangladesh 2014 sobre seguridad de fábricas en ese país; el modelo normativo de arbitraje laboral internacional presentado por cuatro grandes ONG en 2021, o la queja presentada por la confederación norteamericana AFL-CIO contra el Gobierno USA también en 2021.

Оглавление

Antonio Ojeda Avilés. Mediación y arbitraje en conflictos laborales. Una perspectiva internacional

MEDIACIÓN Y ARBITRAJE EN CONFLICTOS LABORALES. Una perspectiva internacional

Índice General

Introducción

PARTE I. Métodos y prácticas en la solución de conflictos laborales: un análisis comparado*

Capítulo 1. La incierta configuración del escenario internacional. 1. LA DIVERSIDAD DE MOTIVACIONES

2. PROCEDIMIENTOS JUDICIALES Y MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIOŃ DEL CONFLICTO

3. LAS PAUTAS INTERNACIONALES. 3.1. LA PRESENCIA ACTIVA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

3.2. LA NORMATIVA INTERNACIONAL

3.3. LA LABOR DE ASESORAMIENTO Y COOPERACIÓN TÉCNICA

Capítulo 2. Los paradigmas. 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

2. EL MODELO NORTEAMERICANO: GRIEVANCE PROCEDURES

3. EL MODELO BRITAŃICO: ACAS

4. EL MODELO FRANCEŚ: CONSEIL DE PRUD’HOMMES

5. EL MODELO ALEMAŃ: EINIGUNGSTELLE

6. EL MODELO HISPANO ITALIANO: CONCERTACIOŃ SOCIAL

7. EL MODELO JAPONEŚ: SHUDANSHUGI

8. EL MODELO AUSTRALIANO: WORKPLACE AGREEMENT

9. EL MODELO CHINO: MED-ARB

Capítulo 3. Las pautas regionales. 1. DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES Y POSIBLES EXPLICACIONES

2. UN ENTORNO BAŚICO: EL PLANISFERIO DE LEGISLACIOŃ LABORAL

3. EL “MILIEU” NORMATIVO LABORAL: DETALLES

3.1. ORIENTE PRÓXIMO Y MEDIO

3.2. ASIA

3.3. ÁFRICA

3.4. OCEANÍA

3.5. AMÉRICA LATINA

3.6. AMÉRICA INGLESA

3.7. EUROPA ORIENTAL

3.8. EUROPA OCCIDENTAL

Capítulo 4. Clases de conflicto. 1. IMPORTANCIA DEL TEMA

2. CLASIFICACIONES POR EL ÁMBITO SUBJETIVO. 2.1. DEFINICIONES UNITARIAS

2.2. CONFLICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

2.3. EL “TERTIUM GENUS”: CONFLICTOS PLURALES Y CLASS ACTIONS

3. CONFLICTOS JURÍDICOS Y DE INTERESES

4. EL PUNTO DE PARTIDA: LA FORMALIZACIOŃ DEL CONFLICTO

5. CLASIFICACIONES POR RAZOŃ DE LA MATERIA; LOS SERVICIOS ESENCIALES

6. INDISPONIBILIDAD DE DERECHOS, INDEROGABILIDAD DE NORMAS Y SOLUCIOŃ ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

Capítulo 5. Métodos de solución: sus grados. 1. EL ORDEN EXPOSITIVO Y LA COMBINACIOŃ DE MÉTODOS

2. VOTACIOŃ, PERÍODO DE ENFRIAMIENTO, PRINCIPIO DE “ULTIMA RATIO” Y OTRAS MEDIDAS DILATORIAS. 2.1. EL REGISTRO DE LOS PACTOS DE TERMINACIÓN DEL CONFLICTO

2.2. LA VOTACIÓN DE HUELGA

2.3. NOTIFICACIÓN Y PREAVISO DE LA HUELGA

2.4. EL PERÍODO DE ENFRIAMIENTO

2.5. LA HUELGA COMO ÚLTIMO RECURSO

3. CÓDIGOS DE CONDUCTA

4. COMISIONES DE ENCUESTA, INSTRUCCIOŃ DE HECHOS PROBADOS

Capítulo 6. Conciliación y mediación. 1. LA GRADUACIOŃ CANOŃICA

2. LA CONCILIACIOŃ. 2.1. DELIMITACIÓN DE LA FIGURA

2.2. EL ÓRGANO CONCILIADOR

2.3. PROCEDIMIENTO ANTE EL ÓRGANO CONCILIADOR

2.4. RELEVANCIA PRÁCTICA DE LA CONCILIACIÓN

3. LA MEDIACIOŃ. 3.1. CONCEPTO

3.2. EL ÓRGANO MEDIADOR

3.3. PROCEDIMIENTO

3.4. RESULTADOS E INCIDENCIA PRÁCTICA

Capítulo 7. Arbitraje y jurisdicción. 1. ARBITRAJE. 1.1. DELIMITACIÓN DE LA FIGURA

1.2. LEGITIMACIÓN PARA INICIAR EL PROCEDIMIENTO Y MATERIAS OBJETO DEL ARBITRAJE

1.3. EL ÓRGANO ARBITRAL

1.4. PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE

1.5. EL LAUDO

1.6. RELEVANCIA PRÁCTICA DE LA SOLUCIÓN ARBITRAL

1.7. FÓRMULAS DE HIBRIDACIÓN DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE

2. LA JURISDICCIOŃ LABORAL COMO SOLUCIOŃ ALTERNATIVA. 2.1. VALORACIÓN INICIAL

2.2. LÍNEAS DE TENDENCIA

Capítulo 8. Organismos y procesos. 1. INTRODUCCIOŃ

2. ORGANISMOS CENTRALES DE GOBIERNO DEL CONFLICTO. 2.1. CONCEPTO

2.2. ESTRUCTURA Y FUNCIONES

3. PROCESOS DE SOLUCIOŃ ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

4. CONCLUSIONES AL ANAĹISIS COMPARADO DE LAS LEGISLACIONES NACIONALES

Capítulo 9. La primera globalización: multinacionales, ONGs y extraterritorialidad judicial* 1. INTRODUCCIOŃ

2. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS DEMANDAS MASIVAS Y LA EXTRATERRITORIALIDAD JUDICIAL EN ESTADOS UNIDOS

3. EL DESPERTAR TRANSNACIONAL DE FINALES DEL SIGLO XX. 3.1. LOS NUEVOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

3.2. LA PRÁCTICA LEGAL EN ESTADOS UNIDOS

4. LAS DIFICULTADES LEGALES DEL EFECTO EXTRATERRITORIAL

5. LA VÍA DEL ACTO ILÍCITO EXTRACONTRACTUAL Y DE LAS BASES DEL CONTRATO

5.1. COREA: PICO PRODUCTS FRENTE AL CENTRO PARA LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

5.2. MÉXICO: EMOSA FRENTE A ABOGADOS LABORALISTAS

5.3. MÉXICO: CONTICO FRENTE A LA COALICIÓN PARA LA JUSTICIA EN LAS MAQUILADORAS

5.4. COSTA RICA: DOW Y SHELL FRENTE A EMILY YOZELL, ABOGADA DE DERECHOS HUMANOS

5.5. GUATEMALA: INEXPORT FRENTE AL FONDO PARA LOS DERECHOS INTERNACIONALES DEL TRABAJO (ILRF), EL CENTRO PARA DERECHOS CONSTITUCIONALES (CCR) Y EL PROYECTO DE EDUCACIÓN LABORAL EN LAS AMÉRICAS (LEAP)

6. ACTUACIONES EN BASE A LA LEY DE 1789 DE DAÑOS A EXTRANJEROS

6.1. ISLAS MARIANAS DEL NORTE: FÁBRICAS TEXTILES FRENTE A UNITE, ONGS Y ABOGADOS

6.2. BIRMANIA: UNOCAL FRENTE A CENTER FOR CONSTITUTIONAL RIGHTS Y EARTH RIGHTS INTERNATIONAL

6.3. GUATEMALA: DEL MONTE FRENTE A ILRF

6.4. COLOMBIA: COCA-COLA FRENTE A ILRF Y USWA

7. DEDUCCIONES PARA EL ÁMBITO EUROPEO

Capítulo 10. Variaciones hacia la maduración del pluralismo* 1. GLOBALIZACIOŃ Y COMPETENCIA DESLEAL

2. JERZEES DE HONDURAS

3. SOLIDARIDAD TRANSNACIONAL Y MEDIACIOŃ: LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

4. JUDICIALIZACIOŃ DEL CONFLICTO TRANSNACIONAL: EL CASO DOW CHEMICAL Y SHELL OIL CONTRA CASTRO ALFARO ET AL

5. MEDIACIOŃ DE SINDICATOS GLOBALES: EL CONVENIO COLECTIVO PARA BARCOS BAJO BANDERA DE CONVENIENCIA

6. MEDIACIOŃ POR ONGS Y SINDICATOS TRANSNACIONALES. EL CASO RANA PLAZA

Capítulo 11. El paradigma del acuerdo de Bangladesh 2013* 1. IMPORTANCIA DEL ACUERDO BANGLADESH. 1.1. FACTORES DETERMINANTES

1.2. LEGISLACIÓN LABORAL BANGLADESÍ: LAS REFORMAS DE 2006 Y 2013

1.3. LOS FIRMANTES DEL ACUERDO

1.4. EL CONTENIDO DEL ACUERDO

2. DEBILIDADES SUBJETIVAS

2.1. CIERTA LENIDAD DE LA OIT

2.2. EL DISTANCIAMIENTO DEL GOBIERNO BANGLADESÍ

2.3. LA DESORGANIZACIÓN SINDICAL DE LAS TRABAJADORAS LOCALES

3. LOS ACUERDOS COINCIDENTES. 3.1. ¿COMPLEMENTARIEDAD O COMPETITIVIDAD?

3.2. EL PACTO POR LA SOSTENIBILIDAD DE BANGLADESH

3.3. LA ALIANZA PARA LA SEGURIDAD LABORAL DE BANGLADESH

4. LA CUESTIOŃ DE LAS INDEMNIZACIONES A LAS VÍCTIMAS

5. LA GESTIOŃ DEL ACUERDO BILATERAL

6. REFLEXIOŃ FINAL

Capítulo 12. Mediación y arbitraje como medios judiciales en época de colapso. 1. LA IMAGEN DE LA SOLUCIOŃ ALTERNATIVA DE CONFLICTOS COMO JUSTICIA PRIVADA TRANSACCIONAL. 1.1. LA TEORÍA

1.2. LOS LÍMITES DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

1.3. LOS MATICES DE LAS SOLUCIONES ALTERNATIVAS

2. CONTRADICCIONES EUROPEAS. A VUELTAS CON EL CASO ACHMEA Y LAS REPRESENTACIONES UNITARIAS

3. LA EVOLUCIOŃ HACIA LA MEDIACIOŃ COMO SAC PREFERENTE

4. LA EVOLUCIOŃ HACIA LA SOLUCIOŃ ACUMULATIVA

4.1. LA HERENCIA DE MONSANTO

4.2. EL MODELO PAÍS: LA CASA DE MUCHAS PUERTAS

5. LA EVOLUCIOŃ EN ESPAÑA. 5.1. PANORÁMICA

5.2. EL RÉGIMEN LEGAL

5.3. LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL

Capítulo 13. El modelo ONG de arbitraje laboral internacional* 1. AUTORÍA Y DELIMITACIOŃ FRENTE A OTROS MODELOS

2. LOS REFERENTES

3. INDEPENDENCIA DEL TEXTO

4. CONCLUSIONES

1. Acuerdo sobre incendios y seguridad de edificios en Bangladesh de 13 de mayo de 2013

I. Alcance

II. Gobernanza

III. Inspecciones creíbles

IV. Requerimientos

V. Formación

VI. Procedimiento de quejas

VII. Transparencia e informes

VIII. Incentivos para proveedores

IX. Soporte financiero

2. El modelo ONU sobre arbitraje comercial internacional, 1985 (reformado 2006)

Capítulo I. Disposiciones generales. Artículo 1. Ámbito de aplicación

Artículo 2. Definiciones y reglas de interpretación

Artículo 3. Recepción de comunicaciones escritas

Artículo 4. Renuncia al derecho a objetar

Artículo 5. Alcance de la intervención del tribunal

Artículo 6. Tribunal u otra autoridad para el cumplimiento de determinadas funciones de asistencia y supervisión durante el arbitraje

Capítulo II. Acuerdo de arbitraje. Artículo 7. Definición y forma del acuerdo de arbitraje

Artículo 8. Acuerdo de arbitraje y demanda en cuanto al fondo ante un tribunal

Artículo 9. Acuerdo de arbitraje y adopción de medidas provisionales por el tribunal

Capítulo III. Composición del tribunal arbitral. Artículo 10. Número de árbitros

Artículo 11. Nombramiento de los árbitros

Artículo 12. Motivos de recusación

Artículo 13. Procedimiento de recusación

Artículo 14. Falta o imposibilidad de ejercicio de las funciones

Artículo 15. Nombramiento de un árbitro sustituto

Capítulo IV. Competencia del tribunal arbitral. Artículo 16. Facultad del tribunal arbitral para decidir acerca de su competencia

Artículo 17. Facultad del tribunal arbitral de ordenar medidas provisionales cautelares

Capítulo V. Sustanciación de las actuaciones arbitrales. Artículo 18. Trato equitativo de las partes

Artículo 19. Determinación del procedimiento

Artículo 20. Lugar del arbitraje

Artículo 21. Iniciación de las actuaciones arbitrales

Artículo 22. Idioma

Artículo 23. Demanda y contestación

Artículo 24. Audiencias y actuaciones por escrito

Artículo 25. Rebeldía de una de las partes

Artículo 26. Nombramiento de peritos por el tribunal arbitral

Artículo 27. Asistencia de los tribunales para la práctica de pruebas

Capítulo VI. Pronunciamiento del laudo y terminación de las actuaciones. Artículo 28. Normas aplicables al fondo del litigio

Artículo 29. Adopción de decisiones cuando hay más de un árbitro

Artículo 30. Transacción

Artículo 31. Forma y contenido del laudo

Artículo 32. Terminación de las actuaciones

Artículo 33. Corrección e interpretación del laudo y laudo adicional

Capítulo VII. Impugnación del laudo. Artículo 34. La petición de nulidad como único recurso contra un laudo arbitral

Capítulo VIII. Reconocimiento y ejecución de los laudos. Artículo 35. Reconocimiento y ejecución

Artículo 36. Motivos para denegar el reconocimiento o la ejecución

3. Modelo ONGs de arbitraje laboral internacional. Resumen Ejecutivo

Introducción: acuerdos de marca aplicables y cláusulas modelo de arbitraje

Texto articulado4. Artículo 1. Términos generales

Artículo 2. Secretaría, notificación de arbitraje y respuesta

Artículo 3. Lista de árbitros, selección, calificaciones y divulgación

Artículo 4. Gestión de casos

Artículo 5. Ley aplicable

Artículo 6. Sede del arbitraje; lugar de audiencia arbitral; idioma del arbitraje

Artículo 7. Transparencia

Artículo 8. Audiencias, revelación, evidencia

Artículo 9. Expertos; visitas al lugar

Artículo 10. Participación de amici y otras partes no contendientes

Artículo 11. Medidas provisionales, cautelares y provisionales

Artículo 12. Reclamaciones plurales y acumulación

Artículo 13. Laudos y recursos; opinión escrita; efecto final y vinculante; interpretación o corrección del laudo; laudo adicional

Artículo 14. Honorarios del árbitro; distribución de costos y tarifas

Artículo 15. Mediación opcional o cláusula de solución facilitada

Anexo 1. Calendario y plazos

Anexo 2. Código de conducta del árbitro

4. Mediación del Comité de Libertad Sindical de la OIT: Queja presentada por la Confederación Norteamericana AFL-CIO

I. Introducción

A. Exclusiones

B. Falta de protección de la NLRB contra la discriminación y la interferencia antisindical

C. Constricción y denegación de los derechos de negociación colectiva

II. Exclusiones

A. Trabajadores agrícolas

B. Contratistas independientes

C. Empleados públicos estatales y locales

Estudio de caso de Georgia

Estudio de caso de Kentucky

D. Directivos y profesores de Colegios y Universidades del sector privado

III. Trabajadores cubiertos por la NLRA: víctimas de discriminación antisindical y denegación de los derechos de negociación colectiva. A. El papel de la NLRB

B. Acciones de la NLRB que debilitan los derechos sindicales desde 2017 y antes de la pandemia

C. Acciones de la NLRB desde que comenzó la crisis de Covid-19

IV. Estudio de casos sectoriales. A. Trabajadores de empresas empaquetadoras de productos cárnicos

B. Trabajadores de la salud

C. Trabajadores de la construcción

D. Trabajadores de almacenes

E. Trabajadores en establecimientos de comida rápida

F. Trabajadores en las economías aeroportuarias de EE.UU

V. Notas finales

A. Trabajo forzoso y discriminación

B. Una verificación de la realidad

C. Misión de contactos directos

Отрывок из книги

ANTONIO OJEDA AVILÉS

PARTE I

.....

1

ACUERDO SOBRE INCENDIOS Y SEGURIDAD DE EDIFICIOS EN BANGLADESH DE 13 DE MAYO DE 2013

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Mediación y arbitraje en conflictos laborales. Una perspectiva internacional
Подняться наверх