Ingreso mínimo vital

Ingreso mínimo vital
Автор книги: id книги: 2433028     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1531,82 руб.     (17,86$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413453422 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El Ingreso Mínimo Vital, como prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social, se configura como derecho subjetivo a una prestación económica, que forma parte de la acción protectora de la Seguridad Social, y garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica. Persigue garantizar una mejora real de oportunidades de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias. En esta obra se abordan dos aspectos estructurales fundamentales. Por un lado, el régimen jurídico: beneficiarios, requisitos y acreditación, cuantías y pago, obligaciones de los beneficiarios, duración y reintegro de prestaciones indebidas. Por otro lado, elementos relevantes para el conocimiento del Ingreso Mínimo Vital: compatibilidad de la prestación, aspectos socioeconómicos y buenas prácticas.

Оглавление

Antonio V. Sempere Navarro. Ingreso mínimo vital

INGRESO MÍNIMO VITAL

Índice General

Introducción

Capítulo I. Concepto y ámbito subjetivo

I. ASPECTOS PRELIMINARES EN TORNO AL INGRESO MÍNIMO VITAL

II. CRITERIOS DE DISTINCIÓN ENTRE LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES DE SEGURIDAD SOCIAL Y LAS AYUDAS ASISTENCIALES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

III. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL INGRESO MÍNIMO VITAL

1. OBJETO DE LA CREACIÓN DEL INGRESO MÍNIMO VITAL

2. FORMA PARTE DE LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3. DERECHO SUBJETIVO

4. CARACTERÍSTICAS

4.1. Garantiza un nivel mínimo de renta mediante una prestación diferencial respecto a la renta garantizada

4.2. Beneficiarios alternativos: persona individual o unidad de convivencia

4.3. Duración

4.4. Permite el tránsito desde una situación de exclusión a otra de inclusión social mediante incentivos al empleo

4.5. Intransferible

IV. PERSONAS QUE PUEDEN ACOGERSE A LA PRESTACIÓN

1. TITULARES DE LA PRESTACIÓN

1.1. Titular integrado en una UC

1.2. Titular en nombre propio

2. UNIDAD DE CONVIVENCIA

2.1. Concepto

2.2. Concomitancias con la unidad económica de convivencia de las pensiones no contributivas

2.3. Situaciones especiales

2.4. En los supuestos previstos en los párrafos b) y c) únicamente cabrá la consideración como unidad independiente durante los tres años siguientes a la fecha en que se hubieran producido los hechos indicados en cada una de ellas. Consideración del domicilio en supuestos especiales

2.5. Convivientes sin vínculo de parentesco

V. REQUISITOS

1. REQUISITOS COMUNES A TODOS LOS BENEFICIARIOS

1.1. Residencia legal y efectiva en España

1.2. Encontrarse en situación de vulnerabilidad económica

1.3. Haber solicitado las pensiones y prestaciones vigentes a las que pudiera tener derecho

2. REQUISITOS ADICIONALES PARA QUIENES VIVEN SOLOS O NO ESTÁN INTEGRADOS EN UNA UNIDAD ECONÓMICA

3. REQUISITOS ADICIONALES PARA QUIENES ESTÁN INTEGRADOS EN UNA UNIDAD DE CONVIVENCIA

VI. SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA

1. CONCEPTO Y DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA

2. INGRESOS O RENTAS COMPUTABLES Y NO COMPUTABLES

2.1. Cómputo de bienes muebles e inmuebles

2.2. Salarios sociales y otras ayudas de las comunidades autónomas

2.3. La asignación económica por hijo o menor acogido a cargo

2.4. El cómputo de ingresos debería estar referido al momento presente

2.5. No se apreciará situación de vulnerabilidad económica

2.6. Compatibilidad con rentas del trabajo o actividad por cuenta propia

2.7. Supuestos excepcionales que consideran ingresos del mismo ejercicio

2.8. Control financiero

VII. EXENCIÓN DEL PAGO DE PRECIOS PÚBLICOS POR SERVICIOS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS

Capítulo II. Situación legal y cuantía

I. CUANTÍA DEL IMV

II. TRAMITACIÓN Y DURACIÓN DEL DERECHO

III. EL IMV ANTE SITUACIONES ATÍPICAS

IV. IMV Y VIOLENCIA DE GÉNERO

V. CONSIDERACIONES FINALES Y CUESTIONES PARA EL DEBATE

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo III. Elementos del procedimiento y otras cuestiones conexas (obligaciones derivadas y régimen de infracciones y sanciones)1

I. INTRODUCCIÓN: LA CRISIS SANITARIA HA PROVOCADO UN SALTO DE ORDEN EN LA PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO (LA REGULACIÓN DE URGENCIA NECESITADA DE CONTINUAS CORRECCIONES)

II. ASPECTOS PROCEDIMENTALES EN ORDEN AL RECONOCIMIENTO DEL INGRESO MÍNIMO VITAL. 1. UNA BREVE PRESENTACIÓN: DE ELEMENTOS PROCESALES A CUESTIONES COMPETENCIALES

2. INICIO DEL PROCEDIMIENTO. 2.1. Solicitud: modelo normalizado y formato de presentación (física y telemática) A. La exigencia de solicitud previa: en PDF rellenable (polivalente) o la instancia disponible en la Web

B. Canales de presentación de la solicitud

2.2. Documentación justificativa

3. TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA: CONTROL EX ANTE Y EX POST. 3.1. La comprobación del cumplimiento de los requisitos para la resolución. A. Una fase de admisión previa y regulación del proceso de reclamación administrativa: una pretendida agilización del proceso que se transforma en dilación burocrática

B. El trámite de la instrucción administrativa

3.2. La resolución y notificación. A. Competencia atribuida en exclusiva al INSS

B. El plazo

3.3. La supervisión continua del cumplimiento de los requisitos y de las obligaciones fijadas para el mantenimiento del derecho

4. REGLAS COMUNES Y ASPECTOS DELEGADOS: UNA DIFÍCIL SIMBIOSIS, PERO NECESARIA EN LOS PRIMEROS COMPASES DE LA PRESTACIÓN

III. EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO IMPLICA LA ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES. 1. PARA LAS PERSONAS TITULARES DEL INGRESO MÍNIMO VITAL

2. PARA LAS PERSONAS INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA

3. Y TAMBIÉN PARA LOS AYUNTAMIENTOS

IV. Y SU INCUMPLIMIENTO LAS CORRESPONDIENTES SANCIONES: UN RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES PROPIO. 1. UN APUNTE PREVIO: LA EXIGENCIA PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES IMPUESTOS

2. SUJETOS RESPONSABLES

3. INFRACCIONES

4. SANCIONES

5. ASPECTOS SINGULARES DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

V. ATRIBUCIONES INICIALES A LA ENTIDAD GESTORA Y UNA MÁS QUE PREVISIBLE DELEGACIÓN COMPETENCIAL: UN BREVE APUNTE

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IV. Compatibilidad e incompatibilidad de la prestación

I. INTRODUCCIÓN

II. RÉGIMEN JURÍDICO Y COMPATIBILIDADES ESPECÍFICAS

1. PRESTACIONES AUTONÓMICAS. 1.1. Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía

1.2. Prestación Aragonesa Complementaria del Ingreso Mínimo Vital

1.3. Renta Social Garantizada de Baleares

1.4. Prestación Canaria de Inserción

1.5. Renta Social Básica de Cantabria

1.6. Ingreso Mínimo de Solidaridad de Castilla La Mancha

1.7. Renta Garantizada de Ciudadanía de Castilla y León

1.8. Renta Garantizada de Ciudadanía en Cataluña

1.9. Ingreso Mínimo de Inserción Social de Ceuta

1.10. Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid

1.11. Renta Valenciana de Inclusión

1.12. Renta Extremeña Garantizada

1.13. Renta de Inclusión Social, RISGA

1.14. Renta de ciudadanía de La Rioja

1.15. Renta Básica de Inserción de Murcia

1.16. Ingreso Melillense de Integración

1.17. Renta Garantizada de Navarra

1.18. Renta de Garantía de Ingresos, RGI, del País Vasco

2. COMPATIBILIDAD CON PENSIONES Y PRESTACIONES

3. COMPATIBILIDAD CON RENTAS DE TRABAJO, ACTIVIDADES ECONÓMICAS O PATRIMONIO

4. INCOMPATIBILIDAD CON LA PERCEPCIÓN DE HIJO O MENOR A CARGO

Capítulo V. Aspectos socioeconómicos y buenas prácticas

I. INTRODUCCIÓN

II. EL CONTEXTO INTERNACIONAL PREVIO A LA PANDEMIA

1. NACIONES UNIDAS

2. CONSEJO DE EUROPA

2.1. La Carta Social Europea

2.2. La Recomendación 893 (1980) sobre la pobreza en Europa

2.3. La Recomendación 1196 (1992) sobre reducción de pobreza y exclusión social: hacia niveles mínimos garantizados de recursos

2.4. La Recomendación 1304 (1996) sobre el futuro de la política social

2.5. La Recomendación 1355 (1998): Luchar contra la exclusión social y fortalecer la cohesión social en Europa

2.6. La Resolución 1800 (2011): combatir la pobreza

2.7. La Resolución 2024 (2014) sobre exclusión social: un peligro para las democracias europeas

2.8. La Resolución 2197 (2018): el caso de una renta básica de ciudadanía

3. UNIÓN EUROPEA

III. EL FORTALECIMIENTO DE LAS RENTAS MÍNIMAS PARA COMBATIR LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA Y MÁS ALLÁ

IV. UN APUNTE FINAL

V. BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

ANTONIO V. SEMPERE NAVARRO

Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo

.....

3.1.La comprobación del cumplimiento de los requisitos para la resolución

A.Una fase de admisión previa y regulación del proceso de reclamación administrativa: una pretendida agilización del proceso que se transforma en dilación burocrática

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Ingreso mínimo vital
Подняться наверх