Plataformas digitales: Aspectos jurídicos

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Apol·lònia Martínez Nadal. Plataformas digitales: Aspectos jurídicos
PLATAFORMAS DIGITALES: ASPECTOS JURÍDICOS
Sumario
Prólogo
Capítulo 1. Cambios normativos en torno a la responsabilidad de las plataformas electrónicas de intermediación1
I. INTRODUCCIÓN
II. PLATAFORMAS COMO PRESTADORAS DE UN SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN ELECTRÓNICA
III. RÉGIMEN DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA DIRECTIVA 2000/31. 1. TIPOLOGÍA DE SERVICIOS Y PRESUPUESTOS DE EXENCIÓN
2. ¿ENCAJAN LAS PLATAFORMAS EN LA FUNCIÓN DE MERO ALMACENAMIENTO DE DATOS?
IV. LA EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD SEGÚN LA PROPUESTA EN LA LEY DE SERVICIOS DIGITALES. 1. PREVIO: DEFINICIÓN DE PLATAFORMA EN LÍNEA
2. NOVEDADES EN LOS PRESUPUESTOS DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
3. BREVE REFERENCIA A LAS NORMAS DE DILIGENCIA DEBIDA Y MECANISMOS DE CONTROL: ¿NORMAS ACCESORIAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD?
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 2. El alertador fiable como notificador de contenido ¿ilícito? en la red1
I. BÚSQUEDA DE LA SOBERANÍA DIGITAL EUROPEA
II. SERVICIOS DIGITALES TRANSFRONTERIZOS EN LA UNIÓN EUROPEA: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROPUESTA DE REGLAMENTO RELATIVO A UN MERCADO ÚNICO DE SERVICIOS DIGITALES
1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
2. DE LAS EXENCIONES DE RESPONSABILIDAD A LA AMPLIA GAMA DE NUEVAS OBLIGACIONES DE DILIGENCIA DEBIDA Y TRANSPARENCIA
III. EL SEMPITERNO DILEMA DE LA REMOCIÓN DE CONTENIDOS ¿ILÍCITOS? EN LA RED
1. EL MECANISMO DE “NOTIFICACIÓN Y ACCIÓN” DE CONTENIDOS ILÍCITOS EN LA RED
2. EL ALERTADOR FIABLE COMO NOTIFICADOR DE ILÍCITOS EN LA RED
3. EL INTERMEDIARIO COMO VIGILANTE VOLUNTARIO DEL CONTENIDO EN SU SERVIDOR
IV. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 3. The legal framework of collaborative economy
I. COLLABORATIVE ECONOMY
II. COLLABORATIVE PLATFORMS AND REGULATORY MODELS
III. INTERNATIONAL CHALLENGES FOR REGULATORY FRAMEWORK
IV. BIBLIOGRAPHY
Capítulo 4. Plataformas para el suministro de contenidos y servicios digitales: reflexiones de la Directiva (UE) 770/2019•y**
I. INTRODUCCIÓN: LA DCSD COMO HITO
II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DCSD EN RELACIÓN CON EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
1. NATURALEZA DE LEX GENERALIS
2. CORRELACIÓN CON LA DIRECTIVA 2019/771
3. NORMA DE ARMONIZACIÓN PLENA
III. DE FORMA CONCRETA: EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
1. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN SUBJETIVO
2. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN OBJETIVO
2.1. En primer lugar, los contratos
2.2. En segundo lugar, para el suministro
2.3. En tercer lugar, de contenidos y servicios digitales
2.4. En cuarto lugar, a cambio de un precio o de datos personales
2.5. En último lugar, sobre determinados aspectos
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 5. La Propuesta de Reglamento de Mercados Digitales (“Digital Markets Act”): una aproximación jurídica1
I. INTRODUCCIÓN: LA PROPUESTA DE REGLAMENTO DE MERCADOS DIGITALES
II. ÁMBITO SUBJETIVO: LA NOCIÓN DE “GUARDIÁN DE ACCESO” (“GATEKEEPER”)
III. CONTENIDO DE LA REGULACIÓN: NUEVAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA LOS GUARDIANES DE ACCESO
IV. RÉGIMEN SANCIONADOR
V. CONCLUSIONES: VALORACIÓN CRÍTICA Y FUTURO DE LA PROPUESTA
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 6. Los “mercados” de las plataformas digitales de economía colaborativa: ¿Es realmente necesaria una redefinición del concepto de mercado de referencia?
I. INTRODUCCIÓN: ECONOMÍA COLABORATIVA RECTIUS ECONOMÍA DE PLATAFORMA
II. LA REDEFINICIÓN DE MERCADO RELEVANTE EN LA ECONOMÍA DE PLATAFORMA. 1. EL CONCEPTO DE MERCADO BILATERAL
2. LA ADECUACIÓN DEL CONCEPTO DE MERCADO BILATERAL EN LA ECONOMÍA DE PLATAFORMA
III. LA DEFINICIÓN DEL MERCADO RELEVANTE EN LA ECONOMÍA COLABORATIVA. 1. ASPECTOS GENERALES RELEVANTES
2. CASOS DE ESTUDIO. 2.1. Plataformas de reparto a domicilio
2.2. Plataformas de transporte de viajeros
IV. CONCLUSIONES
Capítulo 7. Los retos del derecho de la competencia en la economía de plataformas
I. LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y LOS MERCADOS WINNER-TAKE-ALL
II. ¿QUÉ TIENEN LAS PLATAFORMAS DIGITALES PARA DEBATIRSE TANTO SOBRE ELLAS?
III. PROPUESTAS LEGISLATIVAS. UNA ESPECIAL REFERENCIA A LA DMA
IV. BIG-DATA Y PROBLEMAS DE LIBRE COMPETENCIA
V. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 8. Luces y sombras en la regulación del alquiler turístico vacacional1
I. CONSIDERACIONES DE CARÁCTER PRELIMINAR
II. MARCO LEGAL DE REFERENCIA
III. ESTADO DE LA CUESTIÓN EN NUESTRA JURISPRUDENCIA. 1. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAS ISLAS BALEARES
2. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA
3. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO
IV. NUESTRA POSICIÓN
V. PERSPECTIVAS DE FUTURO Y REFLEXIÓN FINAL
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 9. Análisis de las cláusulas de ley aplicable insertas en las condiciones generales de las plataformas de alojamiento vacacional y su incidencia sobre los consumidores1
I. INTRODUCCIÓN
II. LA LEY APLICABLE A LOS CONTRATOS DE CONSUMO. 1. EL REGLAMENTO ROMA I Y LAS CONDICIONES DE APLICABILIDAD DEL ARTÍCULO 6 RRI
2. LA HABILITACIÓN LEGAL PARA IMPONER CLÁUSULAS DE LEY APLICABLE: EL ART. 6.2 RRI
III. FUENTES APLICABLES PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE LAS CLÁUSULAS DE LEY APLICABLE
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS DISTINTAS FUENTES APLICABLES
2. PRELACIÓN DE LAS FUENTES APLICABLES
IV. CLÁUSULAS ABUSIVAS DERIVADAS DE LA DCA Y DEL TRLGDCU CON INCIDENCIA SOBRE LA VALIDEZ DE LAS CLÁUSULAS DE LEY APLICABLE. 1. CLÁUSULAS ABUSIVAS PREVISTAS EN LOS ARTS. 80 Y SS. DEL TRLGDCU
2. ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL ART. 90.3 TRLGDCU
V. ANÁLISIS DE LAS CLÁUSULAS DE LEY APLICABLE INSERTAS EN LAS CONDICIONES GENERALES DE LAS PAV
1. AIRBNB
2. VRBO
3. WIMDU
4. BOOKING
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 10. Parity Clauses and Online Travel Agencies: An Italian Perspective
I. INTRODUCTION. ONLINE TRAVEL AGENCIES AND THEIR BUSINESS MODEL
II. PARITY CLAUSES: ORIGIN, DEFINITION, AND TYPES. POTENTIAL ANTI-COMPETITIVE EFFECTS
III. THE LEGAL TREATMENT OF HOTEL PARITY CLAUSES UNDER THE ITALIAN LAW. REGULATION (EU) 2019/1150
IV. BIBLIOGRAPHY
Capítulo 11. Plataformas digitales de alojamiento: ¿ofrecen prestaciones constitutivas de servicios de la sociedad de la información o del servicio subyacente de alojamiento?
I. PREMISAS
II. LA MEDIACIÓN DE LA PLATAFORMA DE ALOJAMIENTO COMO SERVICIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
III. EL SERVICIO DE MEDIACIÓN ELECTRÓNICA NO ES PARTE DE UN SERVICIO GLOBAL CUYO ELEMENTO PRINCIPAL SEA UN SERVICIO SUBYACENTE DE ALOJAMIENTO
1. ¿CREA AIRBNB UN MERCADO U OFERTA DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL?
2. ¿ORGANIZA AIRBNB EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO?
3. EL CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE EN EL CONTEXTO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES
4. ¿RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN POR LA OFERTA ILEGAL DE ALOJAMIENTOS?
IV. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 12. Las cargas del usuario de servicios de música en continuo (streaming). Algunas consideraciones desde la perspectiva de la nueva normativa europea1
I. INTRODUCCIÓN. BREVE DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DIGITAL DE MÚSICA EN CONTINUO
II. DIFERENTES CONFIGURACIONES DE LAS CONDICIONES GENERALES SEGÚN LA REMUNERACIÓN DEL USUARIO
III. LA CESIÓN DE DATOS PERSONALES COMO OBLIGACIÓN COMÚN PARA TODO USUARIO DE SERVICIOS DE MÚSICA EN CONTINUO
IV. PRESTACIONES DE MÚSICA EN CONTINUO DEFECTUOSAS: ENTRE LAS CLÁUSULAS DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Y LA DIRECTIVA 2019/770
V. EMPRESARIOS SUSCRIPTORES DE MÚSICA EN CONTINUO: BREVES NOTAS
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 13. Entorno controlado de pruebas de los proyectos Fintech y breve referencia a las plataformas de financiación participativa1
I. INTRODUCCIÓN
II. BREVE REFERENCIA A LAS FINTECH
III. LAS PLATAFORMAS DE FINANCIACIÓN PARTICIPATIVA
IV. SANDBOX REGULATORIO: ESPACIO CONTROLADO DE PRUEBAS
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 14. Retos jurídicos de las estrategias de incursión de las plataformas de la gig economy de movilidad (ride hailing) en el mundo financiero modelos de negocios en entornos de pagos digitales
I. CONSIDERACIONES PREVIAS: LAS PLATAFORMAS EN EL CONTEXTO FINTECH
II. MOTIVOS DEL INTERÉS DE LAS PLATAFORMAS POR EL MERCADO FINTECH LATINOAMERICANO
III. MODELOS OPERATIVOS DE COLABORACIÓN CON LA BANCA TRADICIONAL
IV. RETOS JURÍDICOS. 1. RETOS RELACIONADOS CON LA ESTRATEGIA REGULATORIA DE LANZAMIENTO
2. OTROS RETOS JURÍDICOS
V. CONCLUSIÓN
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 15. Las plataformas de negociación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero1
I. CONSIDERACIONES GENERALES. LA NATURALEZA DEL DERECHO DE EMISIÓN COMO INSTRUMENTO FINANCIERO
II. LA SUBASTA, ASIGNACIÓN ORIGINARIA EN EL SISTEMA COMUNITARIO DE DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
1. LA ASIGNACIÓN GRATUITA EN LAS DOS PRIMERAS FASES DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN
2. LA SUBASTA, MODO PRIORITARIO DE ASIGNACIÓN A PARTIR DEL TERCER PERÍODO DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN
3. LA ASIGNACIÓN GRATUITA EN VÍAS DE DESAPARICIÓN
III. DESARROLLO DE LAS SUBASTAS DE LOS DERECHOS DE EMISIÓN. 1. LOS PARTICIPANTES EN LAS SUBASTAS
2. LAS PLATAFORMAS DE SUBASTAS
3. LOS SUBASTADORES
4. LA ENTIDAD SUPERVISORA DE LAS SUBASTAS
5. LAS ENTIDADES DE CONTRAPARTIDA, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS PLATAFORMAS DE SUBASTAS
6. LA CELEBRACIÓN DE LAS SUBASTAS
7. LAS PLATAFORMAS DE NEGOCIACIÓN MULTILATERAL DE DERECHOS DE EMISIÓN
7.1. Sistema Electrónico de Negociación de Derechos de Emisión de Dióxido de Carbono, plataforma de negociación española por excelencia
7.2. CIMD SV (Servicios de Intermediación, consultoría, gestión y energía), primer Sistema Organizado de Contratación español
IV. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 16. Reflexiones a la luz de los requisitos específicos de información exigidos al proveedor del mercado en línea en la contratación con consumidores
I. INTRODUCCIÓN
II. INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR ACERCA DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA CLASIFICACIÓN DE LAS OFERTAS RESULTANTES DE LA BÚSQUEDA EN EL MERCADO EN LÍNEA
III. INFORMACIÓN DEL CARÁCTER DE COMERCIANTE DEL VENDEDOR O SUMINISTRADOR, Y ACLARACIÓN SI NO TIENE TAL CARÁCTER, DE LA NO APLICACIÓN DE LA NORMATIVA ESPECÍFICA PROTECTORA DEL CONSUMIDOR
IV. INFORMACIÓN ACERCA DEL REPARTO DE OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL CONTRATO ENTRE EL TERCERO COMERCIANTE Y EL PROVEEDOR DEL MERCADO EN LÍNEA
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 17. Plataformas digitales sobre enajenación de la masa activa y competencia1
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN EL ÁMBITO CONCURSAL: NATURALEZA JURÍDICA
III. RIESGOS CONCURRENCIALES EN EL MERCADO DE LAS ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN TANTO QUE PLATAFORMAS DIGITALES
IV. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 18. Las plataformas Blockchain. Elementos y retos jurídicos
I. DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA, PLATAFORMAS BLOCKCHAIN Y ECONOMÍA SIMBÓLICA
II. APORTACIÓN DE LAS PLATAFORMAS BLOCKCHAIN AL DERECHO DE CONTRATOS. EL TRÁFICO JURÍDICO CONFIABLE
III. LA FUNCIONALIDAD DE LAS PLATAFORMAS BLOCKCHAIN: LOS CRIPTOCONTRATOS
IV. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PLATAFORMAS BLOCKCHAIN
V. LOS SUJETOS. LA IDENTIDAD DIGITAL SOBERANA. LOS ORÁCULOS
VI. EL OBJETO DEL CONTRATO INTELIGENTE. LOS CRIPTOACTIVOS
VII. RETOS JURÍDICOS
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 19. Plataformas virtuales de compraventa de trabajos universitarios: primera aproximación de análisis jurídico-penal
I. INTRODUCCIÓN
II. ¿POR QUÉ NOS PREOCUPA HOY EL FRAUDE ACADÉMICO Y, MÁS CONCRETAMENTE, LA COMPRAVENTA DE TRABAJOS UNIVERSITARIOS?
II. CARACTERÍSTICAS DEL FRAUDE ACADÉMICO
III. NORMATIVA UNIVERSITARIA SOBRE FRAUDE ACADÉMICO
IV. RESPUESTAS JURÍDICAS ANTE EL FRAUDE: ¿DERECHO PENAL?
1. CRITERIOS GENERALES DE ACTUACIÓN PARA UNA RESPUESTA JURÍDICA
2. ¿EL FRAUDE ACADÉMICO UN DELITO?
3. POSIBLES CONSECUENCIAS DE COMETER UN FRAUDE O… CUANDO “LA TRANSACCIÓN” SALE MAL
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 20. La administración de justicia como operador económico en el mercado digital. Problemas concurrenciales en este sector1
I. ANTECEDENTES. LA REALIZACIÓN DE ACTIVOS EN PROCESOS DE EJECUCIÓN FORZOSA COMO UN MERCADO RELEVANTE DEFINIBLE
II. LA INTRODUCCIÓN DEL USO DE PLATAFORMAS DIGITALES EN LA REALIZACIÓN FORZOSA A TRAVÉS DE LAS ENTIDADES ESPECIALIZADAS PRIVADAS
III. LA CONSOLIDACIÓN DEL USO DE ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN EL PROCESO CONCURSAL
IV. DE LA PROLIFERACIÓN DE ACTIVIDADES CONCURRENCIALES ILÍCITAS O CONTRARIAS A DERECHO EN EL MARCO DE LA INTERVENCIÓN DE LAS ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN LOS PROCESOS DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL
V. CONCLUSIÓN: LA NECESIDAD DE UN MARCO REGULATORIO DE LAS ENTIDADES ESPECIALIZADAS EXPERTAS EN LA REALIZACIÓN FORZOSA DE BIENES Y DERECHOS
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 21. Digital Service Act: regolazione d’impresa e tutela del mercato. New wine in old bottles?1
I. INTRODUZIONE
II. IL DIGITAL SERVICE ACT NEL QUADRO DEL NASCENTE SISTEMA REGOLATORIO DELLA “PLATFORM ECONOMY”
III. LE “NUOVE” DISPOSIZIONI IN MATERIA DI RESPONSABILITÀ DEI SERVICE PROVIDER
IV. PIATTAFORME, OBBLIGHI DI “DUE DILIGENCE” E FUNZIONE INTERMEDIARIA
1. L’INTRODUZIONE DEL PRINCIPIO “KNOW YOUR (BUSINESS) CUSTOMER” E GLI ALTRI OBBLIGHI GENERALI
2. GLI ULTERIORI DOVERI ORGANIZZATIVI A CARICO DELLE “VERY LARGE PLATFORMS”
V. CONCLUSIONE
Capítulo 22. La economía de plataforma y la entidad Confianza Online1
I. LA ECONOMÍA DE PLATAFORMA
II. LA PLATAFORMA EUROPEA ODR Y LA ENTIDAD CONFIANZA ONLINE. 1. LA PLATAFORMA EUROPEA ODR
2. LA ENTIDAD CONFIANZA ONLINE
2.1. ¿Qué es?
2.2. Procedimiento
A) Legitimación activa y pasiva
B) Requisitos de admisibilidad de las reclamaciones
C) Actuaciones de la Secretaría de Confianza Online
D) Cómputo de los plazos e inicio del procedimiento
E) Aceptación, rechazo o silencio ante la propuesta de acuerdo
F) Terminación de la mediación
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 23. Plataformas digitales: la mediación como posible mecanismo para la resolución de conflictos. Especial referencia a la mediación de consumo1
I. INTRODUCCIÓN
II. REFERENCIA AL ANTEPROYECTO DE LEY DE IMPULSO A LA MEDIACIÓN
III. OBLIGATORIEDAD MITIGADA DE ACUDIR A LA MEDIACIÓN: EJEMPLOS EUROPEOS
IV. LA MEDIACIÓN DE CONSUMO: ESPECIAL REFERENCIA A LA PLATAFORMA EUROPEA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LÍNEA
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 24. El impuesto sobre determinados servicios digitales y su aplicabilidad a los servicios de intermediación turística. Comentarios a la reciente Ley 4/2020, de 15 de octubre, del impuesto sobre determinados servicios digitales1
I. INTRODUCCIÓN
II. EL IMPUESTO SOBRE DETERMINADOS SERVICIOS DIGITALES. 1. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE DETERMINADOS SERVICIOS DIGITALES
2. APLICABILIDAD DEL IMPUESTO SOBRE DETERMINADOS SERVICIOS DIGITALES A LOS SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA
2.1. Breve referencia a los servicios de intermediación turística en la era de la digitalización
2.2. Aproximación a la estructura empresarial utilizada y sus consecuencias fiscales
2.3. El Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales y los servicios de intermediación turística. A) Los servicios de intermediación turística y su sujeción al IDSD
B) Lugar de realización de las prestaciones de los servicios de intermediación turística
2.4. Situación actual del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales: repercusión del impuesto a clientes y proveedores (Amazon, Google y ¿Booking?)
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 25. Ley aplicable en caso de responsabilidad a las plataformas digitales
I. INTRODUCCIÓN
II. LEY APLICABLE EN SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. 1. EN CASO DE QUE VENGA DETERMINADA POR AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES
2. LEY APLICABLE EN DEFECTO DE PACTO DE LAS PARTES
III. LEY APLICABLE EN SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 26. Multinacionales digitales: algunas reflexiones en torno a la lucha contra el desvío de beneficios en la imposición directa1
I. CONSIDERACIONES PREVIAS
II. EL CONCEPTO DIGITAL DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: ¿UN INTENTO FALLIDO?
III. LOS PILARES DEL MARCO INCLUSIVO SOBRE BEPS DE LA OCDE Y DEL G-20
IV. EL IMPUESTO SOBRE LOS SERVICIOS DIGITALES COMO SOLUCIÓN “PROVISIONAL”. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ESPAÑOL
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 27. El Google Meet y su problemática en las audiencias virtuales en Perú
I. USO DE PLATAFORMAS EN LAS AUDIENCIAS VIRTUALES EN PERÚ
1. MARCO LEGAL EN PERÚ
2. LA PLATAFORMA GOOGLE MEET EN LAS AUDIENCIAS VIRTUALES
3. EL PROCEDIMIENTO EN AUDIENCIAS EN PERÚ
4. REQUISITOS PARA EL USO DE LAS AUDIENCIAS VIRTUALES
II. PROBLEMÁTICA EN LAS AUDIENCIAS VIRTUALES
1. CASO DE ZOOMBOMBING EN AUDIENCIA VIRTUAL
2. LA RESPONSABILIDAD DE LAS PLATAFORMAS
3. OPOSITORES AL USO DE PLATAFORMAS EN AUDIENCIAS VIRTUALES
4. ¿VULNERAN LAS AUDIENCIAS VIRTUALES LOS PRINCIPIOS PROCESALES?
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
Отрывок из книги
APOL·LÒNIA MARTÍNEZ NADAL
MARCO JURÍDICO GENERAL DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES
.....
IV.Retos jurídicos
1.Retos relacionados con la estrategia regulatoria de lanzamiento
.....