Lecciones de Derecho Mercantil Volumen II

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Aurelio Menéndez Menéndez. Lecciones de Derecho Mercantil Volumen II
LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL. VOLUMEN II
SUMARIO
LECCIÓN 30. DERECHO Y MERCADO
I. TERMINOLOGÍA Y SISTEMATIZACIÓN
II. PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR Y ADVERTENCIAS METÓDICAS
III. NORMAS ORGANIZATIVAS Y NORMAS DE ACCIÓN
IV. «FILOSOFÍA» ORDENADORA Y ARTICULACIÓN DE LAS REGLAS
V. PERSPECTIVA INSTITUCIONAL
VI. LOS PRECIOS Y EL DERECHO
VII. ESTADO Y MERCADO
VIII. FALTA DE REALISMO DEL MODELO Y RECONSTRUCCIÓN (JURÍDICA) DE SUS POSTULADOS
IX. LA EMERGENCIA DEL «CONSUMIDOR»
LECCIÓN 31. EL CONTRATO MERCANTIL
I. INTRODUCCIÓN. EL CONTRATO MERCANTIL COMO ACTO INTEGRANTE DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL EMPRESARIO. FISONOMÍA DEL CONTRATO MERCANTIL MODERNO
II. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN GENERAL DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
1. LA PERFECCIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
2. LA FORMA EN LOS CONTRATOS MERCANTILES
3. LA PRUEBA DEL CONTRATO MERCANTIL
4. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
5. CONTRATOS CON CLÁUSULA PENAL
6. NORMAS GENERALES DE LOS CONTRATOS CON CONSUMIDORES
7. EL RÉGIMEN DE LOS CONTRATOS A DISTANCIA CELEBRADOS CON CONSUMIDORES
8. EL RÉGIMEN DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
III. RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES
IV. ESPECIALIDADES DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL MODERNA. 9. CONTRATACIÓN CON CONDICIONES GENERALES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN ECONÓMICA Y NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CONDICIONES GENERALES
10. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
11. REGULACIÓN DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS CELEBRADOS CON CONSUMIDORES
12. CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
V. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
LECCIÓN 32. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA Y CONTRATOS AFINES
I. SIGNIFICADO Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL
1. NOCIONES GENERALES Y RÉGIMEN JURÍDICO
A. Carácter mercantil de la compraventa y su regulación
B. Conclusión del contrato
C. Elementos reales
2. CONTENIDO DEL CONTRATO
A. Obligaciones del vendedor
B. Obligaciones del comprador
3. LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD Y DE LOS RIESGOS EN LA COMPRAVENTA MERCANTIL
II. COMPRAVENTAS ESPECIALES
4. COMPRAVENTA EN FERIA O MERCADO Y VENTA AMBULANTE O NO SEDENTARIA
5. COMPRAVENTA DE PLAZA A PLAZA
6. COMPRAVENTA SOBRE MUESTRAS Y SOBRE CALIDAD CONOCIDA EN EL COMERCIO
7. VENTA A ENSAYO O A PRUEBA Y VENTA «AD GUSTUM»
8. VENTA A DISTANCIA
9. VENTA AUTOMÁTICA
10. VENTA EN PÚBLICA SUBASTA
11. VENTA A PLAZOS
III. COMPRAVENTAS INTERNACIONALES
IV. OTROS CONTRATOS AFINES A LA COMPRAVENTA. 12. EL CONTRATO DE PERMUTA
13. LA TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS
14. EL CONTRATO ESTIMATORIO
LECCIÓN 33. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN
I. EL CONTRATO DE COMISIÓN. 1. CONCEPTO
2. COMISIÓN Y REPRESENTACIÓN
3. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS JURÍDICAS
4. OBJETO Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
5. CONTENIDO DEL CONTRATO
A. Cumplimiento del encargo
B. Obligación de rendir cuentas
C. Prohibición de hacer de contraparte
D. Pacto de garantía
E. Privilegio del comisionista
6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL COMITENTE
A. El pago de la comisión
B. Mantener indemne al comisionista
C. Garantía del comitente
7. EXTINCIÓN DE LA COMISIÓN
II. EL CONTRATO DE MEDIACIÓN. 8. CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO
III. EL CONTRATO DE AGENCIA. 9. REGULACIÓN LEGAL
10. CONCEPTO Y CARACTERES
11. RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO. A. Derechos y obligaciones de las partes
B. Duración del contrato
C. Extinción del contrato
D. Indemnizaciones al término del contrato
IV. LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN. 12. CONCEPTO Y NOTAS COMUNES
13. PRINCIPALES MODALIDADES
14. CONTENIDO DEL CONTRATO. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL PACTO DE EXCLUSIVA
15. LA TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Y EL RÉGIMEN INDEMNIZATORIO
16. LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE LA COMPETENCIA A LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN
LECCIÓN 34. EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE
I. CONCEPTO Y CARACTERES
II. FUNCIÓN ECONÓMICA Y DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES
III. EFECTOS DEL CONTRATO
IV. LIQUIDACIÓN DE LA CUENTA Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO
LECCIÓN 35. LOS CONTRATOS DE OBRA. EL DEPÓSITO MERCANTIL. EL CONTRATO DE EDIFICACIÓN
I. EL CONTRATO DE OBRA, EN GENERAL. 1. NOCIÓN, CARACTERES Y OBJETO DEL CONTRATO DE OBRA
2. EL PROBLEMA DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE
3. CLASES
4. FORMA
5. CONTENIDO DEL CONTRATO: OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA O EMPRESARIO
6. OBLIGACIONES DEL PRINCIPAL
7. EL JUEGO DE LAS GARANTÍAS
8. SUPUESTOS DE RESOLUCIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO
9. EL SUBCONTRATO: CONCEPTO Y CARACTERES
II. EL DEPÓSITO MERCANTIL. 10. CONSIDERACIONES GENERALES. NORMATIVA APLICABLE
11. EL DEPÓSITO ORDINARIO: CONCEPTO, RÉGIMEN JURÍDICO Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
12. LOS DEPÓSITOS ESPECIALES
13. LOS DEPÓSITOS EN ALMACENES GENERALES
14. EXTINCIÓN DEL CONTRATO
III. CONTRATO DE EDIFICACIÓN. 15. LOS CONTRATOS SOBRE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. CONCEPTO, RÉGIMEN JURÍDICO Y CLASES
16. EL RÉGIMEN LEGAL DE RESPONSABILIDAD
LECCIÓN 36. EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE (I). EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Y VIAJEROS POR CARRETERA
I. EL CONTRATO DE TRANSPORTE. 1. EL TRANSPORTE. A. Consideraciones generales
B. La influencia de los cambios tecnológicos en la prestación del servicio de transporte. Plataformas de economía colaborativa y licencias VTC
2. CONCEPTO, CARACTERES Y CLASES DE TRANSPORTE
II. EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS. 3. CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO
4. ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO
III. EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA. 5. CONSIDERACIONES PREVIAS: RÉGIMEN JURÍDICO Y SUJETOS INTERVINIENTES
6. LA DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO
7. CONTENIDO DEL CONTRATO
8. LAS MERCANCÍAS: DEPÓSITO Y ENAJENACIÓN
9. LA RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR. A. El fundamento de la responsabilidad
B. La limitación de la responsabilidad del porteador
10. LA PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES
IV. TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR CARRETERA. APROXIMACIÓN AL RÉGIMEN JURÍDICO
V. TRANSPORTE DE PERSONAS POR CARRETERA: RÉGIMEN NACIONAL E INTERNACIONAL
VI. TRANSPORTES TERRESTRES ESPECIALES. EL CONTRATO DE MUDANZA
VII.EL CONTRATO DE TRANSPORTE CON PORTEADORES SUCESIVOS O CUMULATIVO
LECCIÓN 37. EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE (II). EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Y VIAJEROS POR FERROCARRIL. EL TRANSPORTE MULTIMODAL
I. EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL: DEL MONOPOLIO A LA LIBERALIZACIÓN
II. EL CONTRATO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL. 1. RÉGIMEN JURÍDICO NACIONAL DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL
2. EL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL
III. EL TRANSPORTE DE VIAJEROS POR FERROCARRIL: RÉGIMEN NACIONAL E INTERNACIONAL
IV. EL CONTRATO DE TRANSPORTE MULTIMODAL
LECCIÓN 38. CONTRATOS Y MERCADOS FINANCIEROS
I. LA ECONOMÍA FINANCIERA Y SU REGULACIÓN. 1. EL DINERO Y LA CONTRATACIÓN FINANCIERA
2. LOS MERCADOS FINANCIEROS
3. FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA CONTRATACIÓN Y DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
4. REGULACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS. A. Fundamentos de la regulación
B. Fuentes de la regulación
C. Entes estatales con competencias en la materia: el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. a. El Banco de España
b. La Comisión Nacional del Mercado de Valores
5. COVID-19 Y REPERCUSIÓN NORMATIVA EN EL SECTOR FINANCIERO
II. LA ACTIVIDAD CREDITICIA Y LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. 6. NOCIÓN Y CLASES DE ENTIDADES DE CRÉDITO
A. Bancos
B. Cajas de Ahorro
C. Cooperativas de crédito
7. LOS ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO
8. FUNDACIONES BANCARIAS
9. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO
A. Creación y registro
B. Período de tutela
C. Normas de solvencia
D. Propiedad y control
E. Administración y gestión
F. Obligaciones de información
G. Supervisión e inspección de las entidades de crédito
H. La recuperación y resolución de las Entidades de crédito. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)
I. La Sociedad de Gestión de Activos
J. El Fondo de Garantía de Depósitos
K. Régimen sancionador
III. LOS CONTRATOS BANCARIOS. 10. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CARACTERES
11. REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS BANCARIOS. CRITERIOS DE POLÍTICA LEGISLATIVA
IV. TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SISTEMA FINANCIERO. FINANCIACIÓN ALTERNATIVA
LECCIÓN 39. LOS CONTRATOS BANCARIOS (I)
I. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN. 1. NOCIÓN GENERAL Y CLASES
II. EL CONTRATO DE PRÉSTAMO. 2. CONSIDERACIÓN GENERAL
3. EL CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL Y EL PRÉSTAMO BANCARIO. NOTAS DEFINITORIAS Y CARACTERES
4. OBJETO DEL CONTRATO
5. EFECTOS DEL CONTRATO
6. INTERESES DE DEMORA
7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO
8. PRÉSTAMOS ESPECIALES
III. LA APERTURA DE CRÉDITO. 9. CONCEPTO, FUNCIÓN ECONÓMICA Y NATURALEZA JURÍDICA
10. CLASES
11. EFECTOS DEL CONTRATO
12. EXTINCIÓN DEL CONTRATO Y LIQUIDACIÓN DE LA CUENTA
IV. EL CONTRATO DE DESCUENTO. 13. EL DESCUENTO. CONCEPTO, FUNCIÓN ECONÓMICA Y NATURALEZA JURÍDICA
14. CLASES DE DESCUENTO
15. CARACTERES Y EFECTOS DEL CONTRATO
16. EXTINCIÓN DEL CONTRATO
V. EL CONTRATO DE «FACTORING» 17. NOCIÓN GENERAL
VI. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO («LEASING») 18. CONCEPTO, CLASES Y NATURALEZA JURÍDICA
19. CONTENIDO Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO
LECCIÓN 40. LOS CONTRATOS BANCARIOS (II)
I. CONTRATOS DE CAPTACIÓN DE PASIVOS. 1. CONSIDERACIÓN GENERAL
II. LOS DEPÓSITOS BANCARIOS DE USO. 2. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DEPÓSITOS DE USO
3. TITULARIDAD DEL DEPÓSITO
4. CLASES DE DEPÓSITOS DE USO
III. SERVICIOS BANCARIOS. SERVICIOS DE PAGOS. 5. CONSIDERACIÓN GENERAL. LA COMPENSACIÓN BANCARIA
IV. LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA. 6. CONCEPTO. FUNCIÓN ECONÓMICA Y CARACTERES
7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
V. TARJETAS BANCARIAS. 8. NOCIÓN Y CLASES DE TARJETAS. LAS TARJETAS DE PAGO
9. NATURALEZA Y RÉGIMEN JURÍDICO
10. PÉRDIDA O SUSTRACCIÓN DE LA TARJETA
VI. LA TRANSFERENCIA BANCARIA. 11. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA. EL GIRO
12. RÉGIMEN JURÍDICO
VII. SERVICIOS DE CUSTODIA. DEPÓSITOS DE CUSTODIA. 13. CONCEPTO Y CONTENIDO
VIII. SERVICIO DE CAJAS DE SEGURIDAD. 14. NOCIÓN GENERAL
IX. GARANTÍAS BANCARIAS. EL CRÉDITO DOCUMENTARIO. 15. AVALES BANCARIOS Y NUEVAS MODALIDADES DE GARANTÍAS
16. EL CRÉDITO DOCUMENTARIO. A. Noción general y fuentes reguladoras
B. Naturaleza jurídica y efectos
C. Transferencia y extinción del crédito
LECCIÓN 41. EL MERCADO DE VALORES (I): ORGANIZACIÓN. LA INVERSIÓN COLECTIVA
I. EL MERCADO DE VALORES. 1. CONSIDERACIÓN GENERAL
II. INSTRUMENTOS FINANCIEROS. 2. CONCEPTO, CARACTERES Y CLASES
III. LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN Y OTRAS ENTIDADES RELACIONADAS CON EL MERCADO DE VALORES. 3. CONCEPTO Y CLASES DE EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN. REFERENCIA A SU RÉGIMEN JURÍDICO
4. LOS FONDOS DE GARANTÍA DE INVERSIONES
IV. LOS MERCADOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE VALORES. 5. CONCEPTO Y CLASES
6. LAS BOLSAS DE VALORES
7. EL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA EN ANOTACIONES
8. LOS MERCADOS DE FUTUROS Y OPCIONES
V. NORMAS DE CONDUCTA. 9. CONSIDERACIÓN GENERAL
10. NORMAS DE CONDUCTA Y SUJETOS OBLIGADOS
VI. RÉGIMEN DE SUPERVISIÓN, INSPECCIÓN, INTERVENCIÓN Y SANCIÓN. 11. CONSIDERACIÓN GENERAL
VII.LA INVERSIÓN COLECTIVA. 12. NOCIÓN GENERAL
13. REFERENCIA AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA
LECCIÓN 42. EL MERCADO DE VALORES (II). OPERACIONES Y CONTRATOS
I. OPERACIONES DEL MERCADO PRIMARIO Y SIMILARES. 1. LAS OFERTAS PÚBLICAS DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES NEGOCIABLES
A. Registro administrativo de la oferta
B. Ejecución y desarrollo de la oferta
2. OFERTA PÚBLICA DE VENTA DE VALORES. EL FOLLETO INFORMATIVO
3. OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN DE VALORES. A. Concepto, finalidad y naturaleza jurídica
B. Clases de OPA. Las OPAs obligatorias. Fundamento y supuestos
C. Obligaciones de los órganos de administración y dirección
D. Medidas de neutralización
E. Compraventas forzosas
F. Infracciones y sanciones
II. ADMISIÓN, SUSPENSIÓN Y EXCLUSIÓN DE VALORES NEGOCIABLES DE LA NEGOCIACIÓN EN MERCADOS SECUNDARIOS OFICIALES. 4. ADMISIÓN A NEGOCIACIÓN
5. SUSPENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN
6. EXCLUSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN
III. OPERACIONES DE MERCADO SECUNDARIO OFICIAL. 7. DEFINICIÓN Y CLASES
8. COMPRAVENTAS
9. PRÉSTAMO DE VALORES
10. OPERACIONES DOBLES Y OPERACIONES CON PACTO DE RECOMPRA
IV. CONTRATOS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN. 11. CONSIDERACIÓN GENERAL
12. ADMINISTRACIÓN DE VALORES
13. LA EJECUCIÓN DE ÓRDENES. LA COMISIÓN DE COMPRA O VENTA DE VALORES
14. GESTIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN
LECCIÓN 43. LOS CONTRATOS DE SEGURO
I. EL CONTRATO DE SEGURO EN GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN
2. REGULACIÓN LEGAL
3. CONCEPTO Y CARACTERES DEL CONTRATO DE SEGURO
4. ELEMENTOS DEL CONTRATO
A. Elementos personales
B. El riesgo
C. El interés
D. La prima
5. CONCLUSIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO
6. CONTENIDO DEL CONTRATO
A. Obligaciones del tomador
B. Obligaciones del asegurador
7. DURACIÓN DEL CONTRATO, PRESCRIPCIÓN Y FUERO JUDICIAL
8. MODALIDADES DEL SEGURO
II. SEGUROS DE DAÑOS. 9. CONCEPTO Y CLASES
10. DISPOSICIONES ESPECIALES EN MATERIA DE SEGUROS CONTRA DAÑOS
11. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
III. SEGUROS DE PERSONAS. 12. CONCEPTO Y DISPOSICIONES ESPECIALES DE LOS SEGUROS DE PERSONAS
13. SEGURO DE VIDA
IV. REASEGURO. 14. CONCEPTO DE REASEGURO
15. CONTENIDO DEL CONTRATO
LECCIÓN 44. LAS GARANTÍAS DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL
I. INTRODUCCIÓN. 1. CONCEPTO, RÉGIMEN Y CLASES DE GARANTÍAS
II. GARANTÍAS PERSONALES. 2. CONSIDERACIÓN GENERAL
3. EL CONTRATO DE FIANZA. A. Concepto y carácter mercantil
B. Conclusión del contrato
C. Objeto de la fianza
D. Efectos del contrato
E. Extinción de la fianza
4. LAS «GARANTÍAS A PRIMER REQUERIMIENTO» A. Concepto y contenido
5. LAS CARTAS DE PATROCINIO. A. Consideración general
III. GARANTÍAS REALES. 6. CONSIDERACIÓN GENERAL
7. CONTRATO DE PRENDA. A. Noción y clases de prendas mercantiles
B. Prenda de títulos: prenda cambiaria, prenda de acciones y prenda de títulos representativos de mercancías
C. Prendas registrales: prenda de participaciones sociales y prenda sin desplazamiento de la posesión
D. La prenda de valores representados por anotaciones en cuenta y admitidos a negociación en un mercado secundario oficial
E. Prendas «financieras»
8. CONTRATO DE HIPOTECA. A. Consideración general
LECCIÓN 45. TÍTULOS-VALORES. TEORÍA GENERAL
I. NOCIÓN Y CARACTERES DEL TÍTULO-VALOR. 1. EL TÍTULO-VALOR, INSTRUMENTO DE MATERIALIZACIÓN DE DERECHOS. FUNCIÓN ECONÓMICA
2. PERSPECTIVAS DE FUTURO
3. FORMACIÓN PROGRESIVA DEL CONCEPTO DE TÍTULO-VALOR
4. DEFINICIÓN DEL TÍTULO-VALOR. ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONCEPTO
5. EL TÍTULO-VALOR Y SU CAUSA
6. ASPECTO JURÍDICO-REAL DEL TÍTULO
7. TÍTULOS-VALORES IMPROPIOS
A. Títulos y contraseñas de legitimación
B. Cartas de patrocinio
C. Tarjetas de crédito y débito
8. LA CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS-VALORES
9. EL FENÓMENO DE LOS «TOKEN-VALORES»
II. CLASES. 10. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS-VALORES. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
11. TÍTULOS-VALORES SEGÚN EL DERECHO INCORPORADO
A. Títulos de pago o crédito
B. Títulos de participación
C. Los llamados títulos de tradición. Su régimen en el Derecho español
12. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS-VALORES POR EL MODO DE DESIGNACIÓN DEL TITULAR
A. Los títulos nominativos
B. Títulos al portador. Concepto, clases y régimen jurídico
C. Títulos a la orden
LECCIÓN 46. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO: EL PAGARÉ (I)
I. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO. CONCEPTO Y DINÁMICA DE LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS
II. EL PAGARÉ. 1. CONCEPTO Y CARACTERES
2. FUNCIÓN ECONÓMICA DEL PAGARÉ
3. ELEMENTOS PERSONALES: FIRMANTE, BENEFICIARIO, TENEDOR, AVALISTA. RESPONSABILIDADES
4. ELEMENTOS FORMALES: PROMESA DE PAGO, DOCUMENTACIÓN, TIMBRE
5. EVOLUCIÓN NORMATIVA. SITUACIÓN ACTUAL DE PREDOMINIO SOBRE LA LETRA DE CAMBIO
III. EMISIÓN DEL PAGARÉ: EL LIBRAMIENTO. 6. CREACIÓN. MENCIONES OBLIGATORIAS
7. CLÁUSULAS FACULTATIVAS: INTERESES, «NO A LA ORDEN», «SIN GASTOS», CESIÓN DE LA PROVISIÓN
8. VICISITUDES TRAS SU EMISIÓN: COPIAS, SUPLEMENTOS, EXTRAVÍO, SUSTRACCIÓN O DESTRUCCIÓN, ALTERACIONES
9. EL PAGARÉ EN BLANCO
IV. CIRCULACIÓN DEL PAGARÉ: EL ENDOSO. 10. CONCEPTO
11. FUNCIÓN ECONÓMICA DEL ENDOSO
12. REQUISITOS
13. EFECTOS DEL ENDOSO
14. CLASES DE ENDOSO
15. OTRAS FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL PAGARÉ: CESIÓN ORDINARIA, TRANSMISIÓN OPE LEGIS, ADQUISICIÓN A NON DOMINO
V. GARANTÍA DEL PAGARÉ: EL AVAL
VI. VENCIMIENTO DEL PAGARÉ. 16. CLASES DE VENCIMIENTO
17. PRESENTACIÓN AL PAGO
LECCIÓN 47. EL PAGARÉ (II). LA LETRA DE CAMBIO
I. EL PAGO DEL PAGARÉ
1. EL PAGO POR INTERVENCIÓN
2. LA FALTA DE PAGO DEL PAGARÉ. LA ACCIÓN DE REGRESO
3. EL PROTESTO Y LA DECLARACIÓN SUSTITUTIVA
4. LA ACCIÓN DE REGRESO
II. EL JUICIO CAMBIARIO
5. ACCIONES CAMBIARIAS
6. EXCEPCIONES CAMBIARIAS
III. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES
IV. EL PAGARÉ ELECTRÓNICO
V. PAGARÉS ESPECIALES: PAGARÉS DEL TESORO, PAGARÉS DE EMPRESA
VI. EL CONTRATO DE DESCUENTO (REMISIÓN)
VII.LA LETRA DE CAMBIO
7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
8. FUNCIÓN ECONÓMICA
9. ELEMENTOS SUBJETIVOS: LIBRADOR, LIBRADO, TOMADOR, ENDOSATARIO, AVALISTA
10. ELEMENTOS FORMALES: MANDATO DE PAGO, MODELO OFICIAL, TIMBRE
11. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON EL PAGARÉ
12. LA ACEPTACIÓN. CONCEPTO Y FUNCIÓN. PRESENTACIÓN A LA ACEPTACIÓN. ACTITUDES DEL LIBRADO REQUERIDO PARA ACEPTAR. FALTA DE ACEPTACIÓN Y CONSECUENCIAS
LECCIÓN 48. EL CHEQUE. LA FACTURA ACEPTADA
I. CONCEPTO Y FUNCIÓN ECONÓMICA
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RÉGIMEN VIGENTE
2. CARACTERES DEL CHEQUE
3. ELEMENTOS SUBJETIVOS: LIBRADOR, LIBRADO, TOMADOR, ENDOSANTE, AVALISTA
4. ELEMENTOS FORMALES: ORDEN DE PAGO
5. CLASES DE CHEQUE EN FUNCIÓN DE SU LIBRAMIENTO
II. EMISIÓN DEL CHEQUE: EL LIBRAMIENTO. 6. CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
7. CLÁUSULAS POTESTATIVAS
8. LA CONFIRMACIÓN DEL CHEQUE
III. CIRCULACIÓN DEL CHEQUE
IV. GARANTÍA DEL CHEQUE: EL AVAL
V. PAGO DEL CHEQUE
9. PRESENTACIÓN Y PAGO DEL CHEQUE
10. REVOCACIÓN DEL CHEQUE Y OPOSICIÓN AL PAGO
11. FALTA DE PAGO ORDINARIO Y PROTESTO DEL CHEQUE
12. PAGO EXTRAORDINARIO DEL CHEQUE Y ACCIONES QUE LO PROTEGEN
VI. PRESCRIPCIÓN
VII. CHEQUES ESPECIALES
13. CHEQUE CRUZADO
14. CHEQUE PARA ABONAR EN CUENTA
15. CHEQUE CONFORMADO
16. CHEQUE DE BANCO
17. CHEQUE TURÍSTICO
VIII. EL CHEQUE FALSO, EL CHEQUE SIN FONDOS. EXTRAVÍO, SUSTRACCIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL CHEQUE
IX. LA FACTURA ACEPTADA
LECCIÓN 49. VALORES REPRESENTADOS MEDIANTE ANOTACIONES EN CUENTA. SERVICIOS DE PAGO. DINERO ELECTRÓNICO
I. LA LLAMADA CRISIS DE LOS TÍTULOS-VALORES. EL RESURGIR DE LOS TÍTULOS-VALORES ANTE CRISIS ECONÓMICAS
II. LOS VALORES REPRESENTADOS POR MEDIO DE ANOTACIONES EN CUENTA COMO ALTERNATIVA. 1. CONSIDERACIÓN GENERAL
2. RASGOS ESENCIALES DEL SISTEMA DE ANOTACIONES EN CUENTA
3. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LOS TÍTULOS-VALORES Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
4. EL REGISTRO CONTABLE Y SU LLEVANZA: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
5. LA CONSTITUCIÓN DE LOS VALORES ANOTADOS
6. TRANSMISIÓN
7. LOS CERTIFICADOS DE LEGITIMACIÓN
III. SERVICIOS DE PAGO. 8. NECESIDAD DE REGULACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
9. LAS ENTIDADES DE PAGO
10. EL CONTRATO MARCO DE SERVICIO DE PAGO
11. FUNCIONAMIENTO. A. Autorización de operaciones de pago
B. Ejecución de una orden de pago
IV. DINERO ELECTRÓNICO. 12. SITUACIÓN ACTUAL. NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN Y FUNCIÓN ECONÓMICA
13. RELACIONES CON EL ÁMBITO CAMBIARIO
14. LAS ENTIDADES DE DINERO ELECTRÓNICO
15. EMISIÓN Y REEMBOLSO DE DINERO ELECTRÓNICO
LECCIÓN 50. EL CONCURSO DE ACREEDORES
I. LA TUTELA DEL CRÉDITO EN CASO DE INSOLVENCIA DEL DEUDOR. 1. LA TUTELA DEL CRÉDITO EN CASO DE INSOLVENCIA DEL DEUDOR: EL CONCURSO DE ACREEDORES
2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
3. LA HISTORIA DE LA LEY CONCURSAL: EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL
4. LAS FUNCIONES DEL CONCURSO DE ACREEDORES
II. EL PROCEDIMIENTO DE CONCURSO DE ACREEDORES. 5. EL PROCEDIMIENTO DE CONCURSO DE ACREEDORES
6. LAS CLASES DE CONCURSOS
7. LA ESTRUCTURA NORMATIVA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL
LECCIÓN 51. LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE CONCURSO Y LOS ÓRGANOS DEL PROCEDIMIENTO
I. LA DECLARACIÓN DE CONCURSO. 1. LOS PRESUPUESTOS LEGALES DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO DE ACREEDORES
2. EL PRESUPUESTO SUBJETIVO DEL CONCURSO: LA CONDICIÓN DE PERSONA DEL DEUDOR
3. EL PRESUPUESTO OBJETIVO DEL CONCURSO: LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR
4. LA SOLICITUD DE CONCURSO
5. LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE CONCURSO
6. LOS CONCURSOS CONEXOS
II. LOS ÓRGANOS DEL CONCURSO. 7. EL JUEZ DEL CONCURSO. A. Los juzgados de lo mercantil: la competencia del juez del concurso
B. La jurisdicción del juez del concurso
8. LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL. A. Concepto, naturaleza y funciones de la administración concursal
B. El nombramiento de la administración concursal
C. El ejercicio del cargo, la retribución y la responsabilidad del administrador concursal
LECCIÓN 52. LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO
I. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE EL DEUDOR. 1. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE EL CONCURSADO
2. LAS LIMITACIONES SOBRE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES
3. LA LIMITACIÓN DE LAS FACULTADES PATRIMONIALES DEL CONCURSADO
4. LA CONTINUACIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL O EMPRESARIAL Y LOS DEBERES DEL CONCURSADO
5. LA LIMITACIÓN DE LA CAPACIDAD PROCESAL DEL CONCURSADO
6. LOS EFECTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA PERSONA JURÍDICA
II. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LAS ACCIONES INDIVIDUALES. 7. LOS EFECTOS SOBRE LAS ACCIONES Y SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS. A. Nuevos juicios declarativos
B. Juicios declarativos pendientes
C. Pactos de mediación, convenios y procedimientos arbitrales
8. LOS EFECTOS SOBRE LAS ACCIONES Y SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS. A. Las reglas generales
B. Las reglas especiales para los procedimientos de ejecución de garantías reales y asimilados
III. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CRÉDITOS. 9. LA SUSPENSIÓN DEL DEVENGO DE INTERESES
10. LA COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS Y DEUDAS DEL CONCURSADO
11. LA SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE RETENCIÓN
12. LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
IV. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CONTRATOS. 13. LOS EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS. A. La problemática de los contratos pendientes
B. Los efectos sobre los contratos: el principio general de vigencia de los contratos
C. Los supuestos de resolución del contrato
14. LA REHABILITACIÓN DE CONTRATOS
15. LOS SUPUESTOS PARTICULARES: LOS CONTRATOS DE TRABAJO Y LOS CONTRATOS CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. A. Los efectos sobre los contratos de trabajo
B. Los efectos sobre los contratos con las administraciones públicas
LECCIÓN 53. LA MASA ACTIVA DEL CONCURSO DE ACREEDORES
I. LA MASA ACTIVA. 1. LA COMPOSICIÓN DE LA MASA ACTIVA
2. EL INVENTARIO DE LA MASA ACTIVA
3. LA CONSERVACIÓN Y LA ENAJENACIÓN DE LA MASA ACTIVA. A. Las reglas generales
B. Las reglas especiales
4. LA REINTEGRACIÓN DE LA MASA ACTIVA. A. Las acciones rescisorias especiales y las demás acciones de reintegración
B. El procedimiento para el ejercicio de las acciones y los efectos de la rescisión
5. LA REDUCCIÓN DE LA MASA ACTIVA. A. La separación de bienes de la masa
II. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA ACTIVA. 6. CONCEPTO Y CARACTERES
7. LA TIPOLOGÍA DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA
8. EL PAGO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA
9. LAS ESPECIALIDADES EN CASO DE INSUFICIENCIA DE LA MASA ACTIVA
LECCIÓN 54. LA MASA PASIVA DEL CONCURSO DE ACREEDORES
I. LA MASA PASIVA. 1. LA INTEGRACIÓN DE LA MASA PASIVA
2. LA COMUNICACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
3. EL CÓMPUTO DE LOS CRÉDITOS
4. LA COMUNICACIÓN EXTEMPORÁNEA DE CRÉDITOS
II. LA CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS CONCURSALES. 5. LAS CLASES DE CRÉDITOS
6. LOS CRÉDITOS PRIVILEGIADOS
A. Los créditos con privilegio especial
B. La cuantificación del crédito con garantía: deducciones del valor razonable
C. Los créditos con privilegio general
7. LOS CRÉDITOS SUBORDINADOS. A. La relación de créditos subordinados
B. Las personas especialmente relacionadas con el concursado
III. LA LISTA DE ACREEDORES. 8. LA ESTRUCTURA Y EL CONTENIDO DE LA LISTA DE ACREEDORES
LECCIÓN 55. EL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL
I. EL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL. 1. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL
2. EL DEBER DE ELABORAR EL INFORME
II. LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME Y LOS DOCUMENTOS ANEJOS. 3. LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME
4. LOS DOCUMENTOS ANEJOS AL INFORME
III. EL CONTROL DE LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL. 5. LA IMPUGNACIÓN DEL INVENTARIO Y DE LA LISTA DE ACREEDORES
6. EL CONTROL JUDICIAL
IV. LA MODIFICACIÓN DEL TEXTO DEFINITIVO DEL INVENTARIO Y DE LA LISTA DE ACREEDORES. 7. LA IMPOSIBILIDAD DE MODIFICAR LOS TEXTOS DEFINITIVOS COMO REGLA GENERAL
8. LOS SUPUESTOS EN LOS QUE CABE LA INCLUSIÓN DE NUEVOS CRÉDITOS EN EL TEXTO DEFINITIVO DE LA LISTA DE ACREEDORES
9. EL PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIÓN DE LA LISTA DE ACREEDORES
10. LOS EFECTOS DE LA MODIFICACIÓN
LECCIÓN 56. LAS SOLUCIONES DEL CONCURSO DE ACREEDORES
I. LAS SOLUCIONES DEL CONCURSO DE ACREEDORES. 1. EL CONVENIO Y LA LIQUIDACIÓN COMO SOLUCIONES DEL CONCURSO
II. EL CONVENIO CONCURSAL. 2. EL CONCEPTO, LA NATURALEZA Y EL CONTENIDO DEL CONVENIO
3. LA TRAMITACIÓN DEL CONVENIO
A. La presentación de la propuesta de convenio
B. La admisión a trámite y la evaluación de la propuesta de convenio
C. La aceptación de la propuesta de convenio por los acreedores
D. La aprobación judicial del convenio
4. LA EFICACIA DEL CONVENIO
5. EL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO
III. LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL. 6. CONCEPTO Y APERTURA DE LA LIQUIDACIÓN
7. LOS EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN
8. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN
9. EL PAGO DE LOS CRÉDITOS. A. Las reglas generales para el pago
B. El orden de pago
LECCIÓN 57. LA CALIFICACIÓN Y LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES. LA PUBLICIDAD DEL CONCURSO DE ACREEDORES. LA LEGISLACIÓN CONCURSAL ESPECIAL E INTERNACIONAL
I. LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO. 1. LA CALIFICACIÓN DE CONCURSO CULPABLE
2. LA SECCIÓN DE CALIFICACIÓN
3. LOS EFECTOS DE LA CALIFICACIÓN DE CONCURSO CULPABLE
II. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO. 4. LAS CAUSAS DE CONCLUSIÓN
5. LOS EFECTOS DE LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO: EL BENEFICIO DE EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO
6. LA REAPERTURA DEL CONCURSO
III. LA PUBLICIDAD DEL CONCURSO. 7. LOS INSTRUMENTOS DE PUBLICIDAD Y SU EFICACIA
8. EL REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL
9. LA PUBLICIDAD REGISTRAL
A. La publicidad de la declaración de concurso
B. Publicidad de otras resoluciones concursales
IV. LA LEGISLACIÓN CONCURSAL ESPECIAL. 10. LOS CONCURSOS DE ACREEDORES CON ESPECIALIDADES
11. LA LEGISLACIÓN CONCURSAL ESPECIAL
V. LA LEGISLACIÓN CONCURSAL INTERNACIONAL. 12. LA LEGISLACIÓN CONCURSAL INTERNACIONAL
LECCIÓN 58. EL DERECHO PRECONCURSAL
I. INTRODUCCIÓN. 1. LOS INSTITUTOS PRECONCURSALES
II. LA COMUNICACIÓN DE NEGOCIACIONES. 2. LAS NEGOCIACIONES
3. EL RÉGIMEN DE LA COMUNICACIÓN DE NEGOCIACIONES
4. EL DECRETO DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
5. LOS EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN
III. LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN. 6. LAS CLASES DE ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN
7. LA HOMOLOGACIÓN DE LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN
IV. LOS ACUERDOS EXTRAJUDICIALES DE PAGO. 8. LOS PRESUPUESTOS DEL ACUERDO
9. LA TRAMITACIÓN Y EL CONTENIDO DEL ACUERDO
10. LOS EFECTOS DEL ACUERDO
V. EL CONCURSO CONSECUTIVO
LECCIÓN 59. EL DERECHO CONCURSAL DE EMERGENCIA
I. EL DERECHO CONCURSAL DE EMERGENCIA
II. LAS MEDIDAS CONCURSALES Y PRECONCURSALES DEBIDAS AL REAL DECRETO-LEY 16/2020. 1. LAS MEDIDAS RELACIONADAS CON LA DECLARACIÓN DE CONCURSO DE ACREEDORES
2. LAS MEDIDAS RELACIONADAS CON LA MASA ACTIVA
3. LAS MEDIDAS RELACIONADAS CON LA MASA PASIVA
4. LAS MEDIDAS RELACIONADAS CON EL CONVENIO CONCURSAL
5. LAS MEDIDAS RELACIONADAS CON LA LIQUIDACIÓN
6. LAS MEDIDAS PROCESALES GENERALES Y DEL INCIDENTE CONCURSAL
7. LAS MEDIDAS RELATIVAS A LOS INSTITUTOS PRECONCURSALES
LECCIÓN 60. DERECHO DE LA NAVEGACIÓN. INTRODUCCIÓN, CONCEPTO Y FUENTES. EMPRESARIO DE LA NAVEGACIÓN Y COLABORADORES
I. CONCEPTO Y FUENTES. 1. LA NAVEGACIÓN COMO CRITERIO DELIMITADOR DE LA MATERIA
2. FUENTES DEL DERECHO DE LA NAVEGACIÓN
A. Navegación marítima
B. Navegación aérea
3. UNIFICACIÓN INTERNACIONAL Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
II. EL EMPRESARIO MARÍTIMO. 4. DEFINICIÓN Y PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
5. CONCEPTOS LEGALES Y VALORACIÓN CRÍTICA
6. NAVIERO INDIVIDUAL Y NAVIERO SOCIAL
7. EL CONDOMINIO NAVAL
8. SUPUESTOS Y ÁMBITO DE LA RESPONSABILIDAD DEL NAVIERO. LOS SISTEMAS DE LIMITACIÓN
9. SISTEMA ESPAÑOL. LA UNIFICACIÓN DEL SISTEMA Y SUS DISTINTAS MODALIDADES POR RAZÓN DE LA MATERIA
10. UNIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL SISTEMA DE LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
11. EL EMPRESARIO DE LA NAVEGACIÓN AÉREA
12. LA LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO DE LA NAVEGACIÓN AÉREA
A. Derecho convencional internacional
13. LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO DE LA NAVEGACIÓN AÉREA POR DAÑOS A TERCEROS
A. Derecho convencional internacional
B. Derecho interno
III. PERSONAL COLABORADOR DEL EMPRESARIO DE LA NAVEGACIÓN. 14. PERSONAL COLABORADOR DEL NAVIERO. PLANTEAMIENTO
15. EL GESTOR NAVAL
16. EL NAVIERO-GESTOR O SHIPMANAGER
17. EL CONSIGNATARIO DE BUQUES
18. EL CORREDOR MARÍTIMO
19. EL EMPRESARIO DE CARGA Y DESCARGA
20. EL COMISIONISTA-TRANSITARIO
21. LA DOTACIÓN
22. EL CAPITÁN DEL BUQUE
A. Facultades y obligaciones públicas
B. Facultades y obligaciones técnicas
C. Facultades de representación del armador
23. OTROS MIEMBROS DE LA DOTACIÓN: PILOTO, CONTRAMAESTRE, MAQUINISTA, TRIPULANTES, SOBRECARGO
24. EL PERSONAL COLABORADOR DEL EMPRESARIO AÉREO. PLANTEAMIENTO
25. PERSONAL AERONÁUTICO
26. EL COMANDANTE DE LA AERONAVE
27. EL PERSONAL DE VUELO: PILOTO DE TRANSPORTE, MECÁNICO DE VUELO Y TRIPULANTES DE CABINA
28. PERSONAL DE TIERRA
29. LOS CONTROLADORES AÉREOS
LECCIÓN 61. ESTATUTO JURÍDICO DE LOS VEHÍCULOS DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA Y DE LA AERONAVE
I. LOS VEHÍCULOS DE LA NAVEGACIÓN. 1. ENCUADRE SISTEMÁTICO EN LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
II. ESTATUTO JURÍDICO DEL BUQUE. 2. CONCEPTO DE BUQUE, EMBARCACIÓN, ARTEFACTO NAVAL Y PLATAFORMA FIJA
3. NATURALEZA JURÍDICA DEL BUQUE
4. NACIONALIDAD Y ABANDERAMIENTO
A. Abanderamiento en régimen general
B. Abanderamiento provisional
5. DOCUMENTACIÓN DE LOS BUQUES
6. PUBLICIDAD Y REGISTRO DEL BUQUE
A. Registro de Buques y Empresas Navieras
B. Registro de Bienes Muebles, Sección de Buques
C. Registro de Buques en Construcción
D. El Registro de Canarias
E. El Registro de buques pesqueros
7. SEGURIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS BUQUES
8. SIGUE. LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACIÓN. CERTIFICACIÓN Y RESPONSABILIDADES
III. EL BUQUE OBJETO DE NEGOCIOS JURÍDICOS. 9. LA PROPIEDAD DEL BUQUE. INTRODUCCIÓN
10. EL CARÁCTER ESPECIAL EN LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD DEL BUQUE
11. CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN NAVAL
12. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BUQUES
13. VENTA FORZOSA
IV. PRIVILEGIOS MARÍTIMOS. 14. PLANTEAMIENTO
15. CARACTERES DE LOS PRIVILEGIOS DE LOS ACREEDORES MARÍTIMOS
16. RELACIÓN DE CRÉDITOS PRIVILEGIADOS MARÍTIMOS
17. EL DERECHO DE RETENCIÓN DEL ASTILLERO
18. ORDEN DE PRELACIÓN
19. OTROS PRIVILEGIOS MARÍTIMOS
20. ÁMBITO DE APLICACIÓN
21. EFECTOS. PRIVILEGIOS SOBRE LA FLOTA
22. DURACIÓN Y EXTINCIÓN
V. EL EMBARGO PREVENTIVO DE BUQUES COMO GARANTÍA ESPECIAL DE LOS CRÉDITOS MARÍTIMOS
23. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
24. FUENTES APLICABLES
25. PRESUPUESTOS DEL EMBARGO PREVENTIVO
A. Alegación
B. Supuestos de créditos marítimos con derecho al embargo preventivo
C. Buques y embarcaciones embargables
D. Fianza
26. CONTENIDO
27. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
28. EJECUCIÓN Y NOTIFICACIÓN
VI. LA HIPOTECA NAVAL
29. RÉGIMEN LEGAL
VII.LA AERONAVE. 30. DEFINICIÓN, CLASES Y NATURALEZA JURÍDICA
31. NACIONALIDAD Y PUBLICIDAD REGISTRAL DE LA AERONAVE
32. LA PROPIEDAD Y LOS DERECHOS DE GARANTÍA SOBRE LA AERONAVE: A) HIPOTECA. B) EMBARGO. C) CRÉDITOS PRIVILEGIADOS. REGULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
LECCIÓN 62. CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DEL BUQUE: ARRENDAMIENTO Y FLETAMENTO
I. INTRODUCCIÓN. 1. LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA ANTE LA TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DEL BUQUE
2. EL ARRENDAMIENTO DEL BUQUE. FUENTES. CONCEPTO, FORMA, OBLIGACIONES Y PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES
3. EL ARRENDAMIENTO NÁUTICO
4. EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO DEL BUQUE
II. EL FLETAMENTO POR TIEMPO. 5. CONCEPTO, CARACTERES, DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINES Y NATURALEZA JURÍDICA
6. FUENTES APLICABLES
7. OBLIGACIONES DEL NAVIERO-FLETANTE
8. OBLIGACIONES DEL FLETADOR
9. LA GARANTÍA DEL PAGO DEL FLETE Y EL DERECHO DE RETENCIÓN. LA LEGITIMACIÓN PASIVA
10. EXTINCIÓN DEL CONTRATO
III. EL FLETAMENTO POR VIAJE. 11. CONCEPTO, FUNCIÓN ECONÓMICA Y DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINES
12. REGULACIÓN LEGAL Y CONVENCIONAL
13. LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO
14. ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO
15. ELEMENTOS MATERIALES DEL CONTRATO: EL BUQUE, EL VIAJE Y EL FLETE
16. CONTENIDO DEL CONTRATO
17. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FLETANTE
18. EL FLETE Y EL PRIVILEGIO DEL NAVIERO FLETANTE
19. LAS ESTADÍAS Y SOBRESTADÍAS. CONCEPTO, DETERMINACIÓN DE LOS TÉRMINOS INICIAL Y FINAL, CÓMPUTO DEL PLAZO Y PREMIO A LA CELERIDAD
20. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FLETADOR
IV. OTRAS MODALIDADES CONECTADAS CON EL FLETAMENTO. 21. EL SUBFLETAMENTO
22. FLETAMENTO POR VIAJES CONSECUTIVOS, POR VIAJE REDONDO, CONTRATO DE TONELAJE Y FLETAMENTO POR CONTENEDOR
23. OTROS CONTRATOS DE FLETAMENTO CONTEMPLADOS EN LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
LECCIÓN 63. TRANSPORTE MARÍTIMO Y OTROS CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DEL BUQUE Y DE LA AERONAVE
I. EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN RÉGIMEN DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. 1. EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN EL SISTEMA DE CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DEL BUQUE. CONCEPTO Y CARACTERES
2. FUENTES LEGALES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
3. LA IDENTIDAD DEL PORTEADOR. PORTEADOR CONTRATANTE, EJECUTANTE Y PORTEADORES SUCESIVOS
4. EL CARGADOR Y EL DESTINATARIO DE LAS MERCANCÍAS
II. EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. 5. EMISIÓN Y CONTENIDO. MENCIONES OBLIGATORIAS Y POTESTATIVAS
A. Menciones obligatorias
B. Menciones potestativas
6. FUNCIONES
A. Documento del contrato
B. Recibo de entrega de las mercancías
C. Título representativo
7. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE EN SOPORTE ELECTRÓNICO
8. EMISIÓN DE CONOCIMIENTOS EN VIRTUD DE PÓLIZA DE FLETAMENTO. LA CLÁUSULA DE INCORPORACIÓN
III. DOCUMENTOS SIMILARES AL CONOCIMIENTO Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
9. DOCUMENTO DEL TRANSPORTE MULTIMODAL
10. CARTAS DE PORTE MARÍTIMO
11. CONOCIMIENTO RECIBIDO PARA EMBARQUE
12. CONOCIMIENTO DIRECTO
13. CARTA DE PORTE MARÍTIMA
14. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
IV. OBLIGACIONES DEL PORTEADOR Y RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD. 15. OBLIGACIONES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL VIAJE
A. Antes del viaje
B. Durante el viaje
C. Después del viaje
16. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD. PLANTEAMIENTO
17. SUJETO RESPONSABLE. PORTEADOR CONTRACTUAL Y PORTEADOR EFECTIVO
18. SIGUE. PORTEADORES SUCESIVOS
19. PERÍODO TEMPORAL DE RESPONSABILIDAD
20. SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD
21. LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
22. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES
23. OBLIGACIONES DEL CARGADOR
V. OTROS CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DEL BUQUE
24. EL CONTRATO DE PASAJE. CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y FUENTES LEGALES
25. SIGUE. CONTENIDO DEL CONTRATO
26. SIGUE. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD Y LIMITACIÓN
27. EL CONTRATO DE CRUCERO MARÍTIMO. CONCEPTO, CARACTERES Y DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINES
28. EL CONTRATO DE REMOLQUE
29. EL CONTRATO DE GESTIÓN NAVAL
30. EL CONTRATO DE CONSIGNACIÓN DE BUQUES
31. EL CONTRATO DE PRACTICAJE
32. CONTRATO DE MANIPULACIÓN PORTUARIA. CONTRATOS DE CARGA Y DESCARGA, ESTIBA Y DESESTIBA
33. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE COMBUSTIBLE
VI. CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DE LA AERONAVE. 34. EL TRANSPORTE AÉREO DE PERSONAS Y COSAS
A. Regulación nacional
B. Regulación internacional
35. LA RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR AÉREO
A. Derecho interno
B. Derecho convencional internacional
36. LOS DERECHOS DEL PASAJERO EN LA UNIÓN EUROPEA
37. DENEGACIÓN DE EMBARQUE (OVERBOOKING)
LECCIÓN 64. ACCIDENTES MARÍTIMOS Y CONTAMINACIÓN
I. INTRODUCCIÓN. 1. LOS ACCIDENTES MARÍTIMOS EN LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
II. AVERÍAS MARÍTIMAS. 2. DEFINICIÓN Y CLASES
3. LA AVERÍA GRUESA O COMÚN
A. El acto de avería. Concepto, requisitos y supuestos más frecuentes. Normas aplicables
B. Contribución. El deber de contribuir, constitución de masa activa y pasiva y principio de proporcionalidad
C. La liquidación
D. Prescripción
4. LA AVERÍA PARTICULAR
5. ABORDAJE
A. Concepto
B. Fundamento de la responsabilidad y clases de abordaje
6. ARRIBADA FORZOSA
7. NAUFRAGIO Y HUNDIMIENTO
III. ASISTENCIAS MARÍTIMAS. 8. INTRODUCCIÓN. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTUALES
IV. EL SALVAMENTO MARÍTIMO. 9. FUENTES LEGALES. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA, DEL CÓDIGO DE COMERCIO A LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
10. CONCEPTO Y REQUISITOS
11. CLASES DE SALVAMENTOS. SALVAMENTOS OBLIGATORIOS
12. SALVAMENTOS VOLUNTARIOS. EL CONTRATO DE SALVAMENTO
13. LAS EXTRACCIONES MARÍTIMAS
A. Derechos de propiedad
B. Régimen de las extracciones
14. SIGUE. EXTRACCIÓN DE BIENES DE NATURALEZA ESPECIAL. BIENES PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO
15. LOS HALLAZGOS MARÍTIMOS. UN CASO DISCUTIBLE DE SALVAMENTO MARÍTIMO
V. LA CONTAMINACIÓN MARÍTIMA. 16. INTRODUCCIÓN Y FUENTES APLICABLES
17. LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS DE CONTAMINACIÓN MARÍTIMA POR HIDROCARBUROS
LECCIÓN 65. LOS SEGUROS MARÍTIMOS Y AÉREOS
I. PLANTEAMIENTO Y ELEMENTOS COMUNES AL SEGURO MARÍTIMO
1. FUENTES LEGALES. CONCEPTO Y CARACTERES
2. LA NOCIÓN DEL RIESGO MARÍTIMO. RIESGOS INCLUIDOS Y EXCLUIDOS
3. LOS INTERESES ASEGURABLES COMO OBJETO DEL CONTRATO DE SEGURO
4. LA DECLARACIÓN DEL VALOR COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CONTRATO. SEGURO MÚLTIPLE Y COASEGURO. LA PÓLIZA ESTIMADA
5. CONCLUSIÓN DE CONTRATO. LA PÓLIZA
6. DEBERES Y OBLIGACIONES DEL ASEGURADO
A. Declaración del riesgo
B. Pago de la prima
C. Comunicación del siniestro
D. Deber de evitar o aminorar el daño
7. OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR. LA INDEMNIZACIÓN
8. SIGUE. LA LIQUIDACIÓN DEL SINIESTRO. LA ACCIÓN DE AVERÍA Y LA ACCIÓN DE ABANDONO
9. SIGUE. LA LIQUIDACIÓN DEL SINIESTRO Y EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN
10. LA SUBROGACIÓN
11. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES
II. LAS DISTINTAS MODALIDADES DE SEGURO MARÍTIMO
12. SEGURO DEL BUQUE
13. SEGURO DE MERCANCÍAS
14. EL SEGURO DE FLETE Y BENEFICIO ESPERADO
15. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NAVIERO (P&I)
III. EL PRÉSTAMO A LA GRUESA. 16. CONCEPTO Y AUSENCIA DE REGULACIÓN
IV. EL SEGURO AÉREO
17. EL SEGURO DE AERONAVES
18. EL SEGURO DE MERCANCÍAS Y EQUIPAJES
19. EL SEGURO DE PASAJEROS Y POR DAÑOS A TERCEROS EN LA SUPERFICIE
PLAN GENERAL DE LA OBRA
Отрывок из книги
AURELIO MENÉNDEZ
ÁNGEL ROJO
.....
II.Los valores representados por medio de anotaciones en cuenta como alternativa
1.Consideración general
.....