Las reestructuraciones de las sociedades de capital en crisis

Las reestructuraciones de las sociedades de capital en crisis
Автор книги: id книги: 2432997     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 3182,11 руб.     (36,46$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413086163 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Los procedimientos de reestructuración se han mostrado como el mejor instrumento para hacer frente a las situaciones de crisis o de insolvencia que padecen empresas económicamente viables, pero que afrontan graves problemas financieros. La razón es que les permiten continuar su actividad y maximizar su valor en beneficio de acreedores, socios, trabajadores y del propio sistema económico. No es extraño, por ello, el interés tanto de abogados como del legislador, así como el progresivo número de pronunciamientos judiciales que se ocupan de ellos. La complejidad de los problemas que plantean derivan de que las reestructuraciones societarias son un punto de encuentro en el que confluyen el Derecho de sociedades y el Derecho de la insolvencia. La magnitud de los intereses en juego, así como la reciente aprobación de la Directiva 2019/1023, sobre marcos de reestructuración preventiva, plantean retos que reclaman nuevamente atención, especialmente en este momento en el que los Estados Miembros deben transponerla al Derecho interno. La publicación de la Directiva constituye igualmente una oportunidad para comparar las soluciones propuestas por el legislador europeo con las elaboradas por otros organismos internacionales, como la Guía legislativa UNCITRAL en materia de insolvencia o los Principios del Banco Mundial, que inspiran la legislación concursal de los países latinoamericanos. Esta obra trata de contribuir al entendimiento del marco normativo europeo de las reestructuraciones, así como del latinoamericano. Incluye un importante número de estudios de destacados especialistas en los que se abordan los principales problemas que plantea la reestructuración de las sociedades de capital en crisis, ofreciendo respuestas novedosas y efectivas, desde una perspectiva de rigor no exenta de una sensata visión práctica. Se abordan en ella cuestiones tan relevantes como los deberes de los administradores en las inmediaciones de la insolvencia, el papel que corresponde a los socios

Оглавление

Aurora Martínez Flórez. Las reestructuraciones de las sociedades de capital en crisis

LAS REESTRUCTURACIONES DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL EN CRISIS

Contenido

Relación de Autores

Presentación

Introducción

I. INTRODUCCIÓN

II. PUNTO DE PARTIDA: TIPOLOGÍA EMPRESARIAL

III. PROBLEMA: LAGUNAS EN EL DERECHO VIGENTE

1. Derecho civil o común

1.1. Conflicto acreedor-deudor

1.2. Conflicto entre acreedores

2. Derecho concursal

IV. LOS “MARCOS DE REESTRUCTURACIÓN PREVENTIVA”

V. REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA Y REESTRUCTURACIÓN OPERATIVA

VI. IMPLICACIONES FINANCIERAS DE LA REESTRUCTURACIÓN

1. Refinanciación forzada

2. Cristalización anticipada de los derechos de opción

VII. LA DIRECTIVA: PIEZAS FUNDAMENTALES

1. Presupuesto objetivo

1.1. Alternativa: el concurso

1.2. Viabilidad

2. Aprobación del plan. 2.1. Introducción

2.2. Procedimiento: votación por clases

2.3. Planes consensuales vs no consensuales

3. Contenido del plan

3.1. Derechos individuales

3.2. Derechos de clase

VIII. A MODO DE CONCLUSIÓN

1. Administradores frente a accionistas y acreedores: «Deberes de lealtad para los accionistas y obligaciones pactadas o legales para los acreedores»

I. INTRODUCCIÓN1)

II. LA TESIS DE LA SEPARACIÓN

III. LOS CONFLICTOS ENTRE ACCIONISTAS Y ACREEDORES EN GENERAL Y EN LA FASE PRÓXIMA A LA INSOLVENCIA EN PARTICULAR

IV. LA SEPARACIÓN/ESPECIALIZACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES Y EL DERECHO CONCURSAL

V. LA TESIS SEGÚN LA CUAL LOS ADMINISTRADORES DEBEN LEALTAD A LOS ACREEDORES EN LAS COMPAÑÍAS AL BORDE DE LA INSOLVENCIA

VI. LOS ADMINISTRADORES SOCIALES NO SON FIDUCIARIOS DE LOS ACREEDORES NI SIQUIERA EN SITUACIONES DE CRISIS EMPRESARIAL

VII. NO ES NECESARIO ADELANTAR LA APLICACIÓN DEL DERECHO CONCURSAL

VIII. LA INSOLVENCIA DECLARADA COMO DISCONTINUIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DE LOS ACREEDORES EN LA FASE PRE-CONCURSAL

IX. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD POR LOS ACREEDORES

2. Trading in the vicinity of insolvency: Considerations under the proposal of Directive and the InsO – a German perspective

I. INTRODUCTION

II. DUTIES OF DIRECTORS IN THE VICINITY OF INSOLVENCY

1. DUTY TO FILE FOR INSOLVENCY PROCEDURE

2. GENERAL DUTIES OF DIRECTORS TOWARDS CREDITORS IN THE VICINITY OF INSOLVENCY?

III. DUTIES OF DIRECTORS UNDER FORTHCOMING EU-LAW

1. El papel de los socios y la tutela de sus intereses en la reestructuración de las sociedades en dificultades financieras*) Observaciones acerca de la Directiva sobre reestructuración e insolvencia

I. INTRODUCCIÓN

II. LAS MEDIDAS SOCIETARIAS DE REESTRUCTURACIÓN Y EL PROBLEMA DEL «HOLDOUT» U OBSTRUCCIÓN DE LOS SOCIOS

1. IMPORTANCIA

2. TUTELA SOCIETARIA Y TUTELA CONCURSAL. ¿EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS ACREEDORES COMPRENDE EL DE LOS SOCIOS?

1. EL DESPLAZAMIENTO HACIA LOS ACREEDORES DEL PODER DE DECISIÓN. EL PAPEL DE LOS SOCIOS Y LA TUTELA DE SUS INTERESES

2. MANTENIMIENTO DE LA COMPETENCIA DE LA JUNTA GENERAL PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES SOCIALES INCLUIDAS EN EL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN

V. LAS FACULTADES DEL DEUDOR EN LOS MARCOS DE REESTRUCTURACIÓN PREVENTIVA. UN APUNTE SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE ADMINISTRADORES Y SOCIOS

VI. BIBLIOGRAFÍA

2. Shareholders position in the restructuring proceedings of the distressed companies: from the veto power to the duty of bearing (Aufopferungs- or Duldungspflicht)?

I. INTRODUCTION

II. THE ISSUE OF SHAREHOLDERS’ POSITION IN INSOLVENCY PROCEEDINGS BEFORE THE RECENT REFORMS

III. SHAREHOLDERS’ POSITION IN RESTRUCTURING PROCEEDINGS IN ITALY AFTER THE LEGISLATIVE DECREE (CONVERTED) 83/2015 AND IN THE NEW ITALIAN CRISIS CODE

IV. PROBLEMATIC ISSUES: ELIGIBILITY OF A PROPOSAL OF THE COMPANY INVOLVING EQUITY HOLDERS’ POSITION

V. NEXT: PRECONDITIONS OF THE EXCLUSION OR LIMITATION OF PRE-EMPTIVE RIGHTS

VI. NEXT: THE POSSIBILITY FOR SHAREHOLDERS TO AVOID DILUTION OR CANCELLATION OF THEIR PARTICIPATION

VII. ART. 185, PARAGRAPH 6, I.B.L

VIII. THE SHAREHOLDERS PROTECTION

IX. THE EVALUATION OF PARTICIPATION IN THE DISTRESSED COMPANY

X. SOME REMARKS ABOUT THE NEWS RULES PROVIDED BY I. CRISIS. C

XI. SHORT COMPARISON WITH THE RULES PROVIDED BY THE EU DIRECTIVE ON RESTRUCTURING FRAMEWORKS

3. Algunas reflexiones en torno al deber de fidelidad del socio en la reestructuración preventiva de las sociedades de capital*)

I. PLANTEAMIENTO

II. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS SOCIOS EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

1. DELIMITACIÓN DEL DEBER DE FIDELIDAD DEL SOCIO

2. INTERÉS SOCIAL Y DEBER DE LEALTAD

III. EL DEBER DE FIDELIDAD DEL SOCIO EN UNA SITUACIÓN CERCANA A LA INSOLVENCIA

IV. BIBLIOGRAFÍA

4. Socios, planes de reestructuración y capitalización de créditos en la Directiva (UE) 2019/1023, sobre reestructuración e insolvencia*)

I. INTRODUCCIÓN

II. LA SITUACIÓN DE PARTIDA: LA NECESIDAD DEL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL Y DEL CONSENTIMIENTO DE LOS ACREEDORES PARA PROCEDER A LA CAPITALIZACIÓN DE DEUDAS EN EL MARCO DE LA NORMATIVA VIGENTE SOBRE ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN

III. EL SISTEMA DISEÑADO EN LA DIRECTIVA SOBRE REESTRUCTURACIÓN: VISIÓN GENERAL

IV. APLICACIÓN A LOS SOCIOS DE LOS ARTÍCULOS 9 A 11 DE LA DIRECTIVA (ADOPCIÓN Y CONFIRMACIÓN DEL PLAN Y REESTRUCTURACIÓN FORZOSA)

1. ADOPCIÓN DEL PLAN CONSENSUAL: FORMACIÓN DE CLASES Y DERECHO DE VOTO (ART. 9)

2. ADOPCIÓN DEL PLAN: VOTACIONES Y MAYORÍAS (ART. 9)

3. CONFIRMACIÓN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN “CONSENSUAL” Y “BEST-INTEREST-OF-CREDITORS TEST” (ART. 10)

4. CONFIRMACIÓN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN “NO CONSENSUAL”: CONDICIONES (ART. 11)

5. EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN

V. EXCLUSIÓN DE LOS SOCIOS DE LA APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 9 A 11 DE LA DIRECTIVA

VI. BIBLIOGRAFÍA

5. La responsabilidad del socio ante el acuerdo de refinanciación con capitalización de deuda

I. INTRODUCCIÓN

II. EL ACUERDO DE REFINANCIACIÓN

1. FUNDAMENTO DE LA EXIGENCIA DE CONDUCTA

2. LA AUSENCIA DE “RAZONABILIDAD”

3. EL DIFERENTE PAPEL DE SOCIOS Y ADMINISTRADORES

4. LA INCIDENCIA EN LA FRUSTRACIÓN DEL ACUERDO

IV. CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA OBSTACULIZADORA

V. TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN EN LA NORMATIVA FUTURA

1. LA PROPUESTA DE TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL

2. LA DIRECTIVA (UE) 2019/1023 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 20 DE JUNIO DE 2019

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Los costes laborales en el concurso y en las reestructuraciones preventivas

I. CRISIS DE EMPRESA Y MEDIDAS LABORALES. EL DERECHO DEL TRABAJO COMO INSTRUMENTO PARA AFRONTAR LA CRISIS DE EMPRESA

1. MODIFICACIÓN DE CONDICIONES LABORALES, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE CONTRATOS COMO FÓRMULAS PARA AFRONTAR CRISIS ECONÓMICAS EN LA EMPRESA

2. LA VENTA DE LA EMPRESA COMO REMEDIO FRENTE A LA CRISIS EMPRESARIAL

1. AJUSTES LABORALES Y REESTRUCTURACIÓN DE PLANTILLAS EN EMPRESAS EN CONCURSO

2. LA VENTA Y TRANSMISIÓN DE EMPRESA COMO SOLUCIÓN DEL CONCURSO

1. MEDIDAS LABORALES EN EL CONTEXTO DE LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN

2. DIRECTIVA 2019/1023, SOBRE MARCOS DE REESTRUCTURACIÓN PREVENTIVA: EFECTOS SOBRE LAS RELACIONES LABORALES

Sección 4. El fracaso de la reestructuración societaria y el tránsito al concurso de acreedores

1. Algunas cuestiones en torno al incumplimiento del acuerdo de refinanciación con capitalización de deuda

I. LA CAPITALIZACIÓN DE DEUDA COMO CONTENIDO DEL ACUERDO DE REFINANCIACIÓN

II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONVERSIÓN DE DEUDA EN CAPITAL COMO CONTENIDO DEL ACUERDO DE REFINANCIACIÓN

1. LA REGULACIÓN SOCIETARIA DEL AUMENTO DE CAPITAL POR COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS Y SUS IMPLICACIONES EN SITUACIÓN DE CRISIS

2. LA REGULACIÓN CONCURSAL DEL AUMENTO DE CAPITAL POR COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS EN LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN HOMOLOGADOS

III. EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE REFINANCIACIÓN CON CAPITALIZACIÓN

IV. BIBLIOGRAFÍA

2. La frustración de operaciones societarias como supuesto de incumplimiento de acuerdos de refinanciación*)

I. PLANTEAMIENTO GENERAL

II. LA PREVISIÓN DE OPERACIONES SOCIETARIAS EN ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN

1. COORDINACIÓN SOCIETARIA Y CONCURSAL, INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO Y LAGUNAS PENDIENTES DE SER CUBIERTAS

2. SOBRE EL SINALAGMA EN LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA SOLUCIÓN AL INCUMPLIMIENTO

3. APLICACIÓN DE LAS REGLAS PROPIAS DE LOS NEGOCIOS BILATERALES AL INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN

4. EL CASO PARTICULAR DE LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN HOMOLOGADOS

IV. BIBLIOGRAFÍA

3. La protección de los créditos derivados de la financiación nueva (“fresh money”) en las reestructuraciones preconcursales*)

I. INTRODUCCIÓN

II. LA DISCIPLINA DE LA LEY CONCURSAL SOBRE LA “FINANCIACIÓN NUEVA” (“FRESH MONEY”) CONCEDIDA A LAS EMPRESAS EN CRISIS

1. EL ELEMENTO SUSTANTIVO: LA RESTRICCIÓN DE LA PROTECCIÓN A LOS CRÉDITOS QUE SUPONGAN NUEVOS INGRESOS DE TESORERÍA

2. EL ELEMENTO FORMAL (Y CAUSAL): LA FINANCIACIÓN DEBE CONCEDERSE “EN EL MARCO DE UN ACUERDO DE REESTRUCTURACIÓN”

3. EL ELEMENTO CUANTITATIVO: LA DIVISIÓN POR MITADES DEL “DINERO NUEVO” Y LA DISTINTA NATURALEZA Y RANGO DE PRIORIDAD DEL CRÉDITO RESULTANTE DE CADA UNA DE ELLAS

4. EL ELEMENTO SUBJETIVO: LA EXCLUSIÓN DE LOS CRÉDITOS POR NUEVOS INGRESOS DE TESORERÍA REALIZADOS POR LAS PERSONAS ESPECIALMENTE RELACIONADAS CON EL DEUDOR

III. LA REGULACIÓN DE LA “FINANCIACIÓN NUEVA” EN LA DIRECTIVA SOBRE MARCOS DE REESTRUCTURACIÓN PREVENTIVA. DIVERGENCIAS FRENTE AL MODELO ESPAÑOL

1. EL RÉGIMEN DEL “FRESH MONEY” EN LA DIRECTIVA

2. LAS CONCORDANCIAS Y DIVERGENCIAS PRINCIPALES FRENTE AL MODELO ESPAÑOL

IV. BASES PARA UNA REVISIÓN DE LA DISCIPLINA

1. LA AMPLIACIÓN DE LA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL “DINERO NUEVO” MÁS ALLÁ DE LOS “INGRESOS DE TESORERÍA”

2. LA CONCRECIÓN DEL PRESUPUESTO CAUSAL

3. EL CONTROL DE LA FINANCIACIÓN NUEVA

V. BIBLIOGRAFÍA

4. Las entidades de crédito y su eventual calificación como administradoras de hecho fundamentada en los «covenants» de los acuerdos de refinanciación

I. INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTO DE ADMINISTRADOR DE HECHO EN DERECHO DE SOCIEDADES (ART. 236.3 LSC)

2. EL ADMINISTRADOR OCULTO COMO SUBESPECIE DEL GÉNERO ADMINISTRADOR DE HECHO. ELEMENTOS CARACTERIZADORES. ESPECIAL REFERENCIA AL EJERCICIO INDIRECTO DE LA ADMINISTRACIÓN

III. LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN. ESPECIAL REFERENCIA A LOS “COVENANTS”

1. EL TRATAMIENTO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE HECHO EN LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN

2. EL TRATAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE HECHO EN LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA CONCURSAL: POSICIÓN CONTRARIA A LA CALIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO COMO ADMINISTRADORES DE HECHO

3. TOMA DE POSTURA

V. BIBLIOGRAFÍA

Sección 5. Los grupos empresariales y las reestructuraciones societarias

1. La confusión de patrimonios en los procedimientos de insolvencia: consolidación sustantiva y mecanismos alternativos*)

1. EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN Y SUS EXCEPCIONES

2. LAS VENTAJAS DE LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA

1. LA ADMISIBILIDAD DE LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA EN EL CONCURSO DE ACREEDORES

2. LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA COMO INSTRUMENTO PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA CONFUSIÓN AGRAVADA DE PATRIMONIOS EN EL CONCURSO DE ACREEDORES

3. LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA EN EL CONCURSO DE ACREEDORES COMO MEDIDA ESTRICTAMENTE FUNCIONAL

4. LA POSIBILIDAD DE LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA EN EL ÁMBITO DE LOS PROCEDIMIENTOS PRECONCURSALES

5. EL RECHAZO DE LA CONSOLIDACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZOS

III. LA PROBLEMÁTICA APLICACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA

1. LOS PROBLEMAS DE LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA EN EL CONCURSO DE ACREEDORES

2. LA IMPROCEDENCIA DE TRASLADAR LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA A LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN

IV. VÍAS ALTERNATIVAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA CONFUSIÓN PATRIMONIAL EN EL CONCURSO DE ACREEDORES

1. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS CIVILES PREVISTAS PARA LOS CASOS DE CONFUSIÓN DE ACTIVOS Y DE PASIVOS

2. LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CONFUSIÓN DE LOS ACTIVOS

3. LAS POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA DE CONFUSIÓN DE LOS PASIVOS

4. LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA SIMULTÁNEA CONFUSIÓN DE ACTIVOS Y DE PASIVOS

5. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

2. Separación de activos, garantías intragrupo e insolvencia*)

I. INTRODUCCIÓN

1. LAS FILIALES COMO INSTRUMENTOS DE REDUCCIÓN DE LOS COSTES DE CAPITAL

2. FRAGMENTACIÓN DE ACTIVOS Y FILIALES

3. LAS GARANTÍAS INTRAGRUPO FRENTE AL OPORTUNISMO DEL DUEÑO

III. LAS GARANTÍAS INTRAGRUPO Y LA DESTRUCCIÓN DE VALOR

1. CORRELACIÓN DE RIESGOS Y TRANSFERENCIA DE VALOR

2. EL COSTE SOCIAL DE LAS GARANTÍAS INTRAGRUPO

IV. LOS REMEDIOS FRENTE AL OPORTUNISMO

1. LA CONSOLIDACIÓN SUSTANTIVA

2. LA RESCISIÓN

3. LA SUBORDINACIÓN

V. GARANTÍAS INTRAGRUPO Y “THIRD-PARTY RELEASE”

VI. REFLEXIÓN FINAL

VII. BIBLIOGRAFÍA

3. Los Protocolos concursales en las operaciones de reestructuración de grupos de sociedades en crisis*)

I. LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA REESTRUCTURACIÓN DEL GRUPO DE EMPRESAS. LAS PECULIARIDADES DEL GRUPO MULTINACIONAL EN CRISIS

II. LA COOPERACIÓN EN LA REESTRUCTURACIÓN DE GRUPOS EN CRISIS. LOS «INSOLVENCY PROTOCOLS»

III. CONCLUSIONES

1. Reestructuración de empresas en crisis: consideraciones sobre la experiencia argentina

I. CONSIDERACIÓN GENERAL

1. EL CONCURSO PREVENTIVO ANTES DE 1995

2. EL CONCURSO PREVENTIVO EN LA ACTUALIDAD

1. LOS ACUERDOS PRECONCURSALES HASTA LA DÉCADA DE 1980

2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS ACUERDOS PRECONCURSALES

3. INICIATIVAS LEGALES PARA NEUTRALIZAR LAS DESVENTAJAS DE LOS ACUERDOS PRECONCURSALES

IV. PROCEDIMIENTO HÍBRIDO DE REESTRUCTURACIÓN: ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL

2. La venta de activos o empresas en crisis o insolvencia en el Derecho argentino

I. INTRODUCCIÓN

1. VENTAJAS

2. DESVENTAJAS Y POTENCIALES RIESGOS

1. ORIGEN Y UTILIZACIÓN

2. REQUISITOS DE LAS VENTAS BAJO LA SECCIÓN 363

3. LA SECCIÓN 363 EN LA PRÁCTICA

4. CRÍTICAS

1. LAS VENTAS DE ACTIVOS DURANTE LA ETAPA LIQUIDATIVA

2. LAS VENTAS DE ACTIVOS DURANTE LA ETAPA DE REORGANIZACIÓN

3. LAS VENTAS DE ACTIVOS EN LA PRÁCTICA CONCURSAL ARGENTINA

V. ¿POR QUÉ LA PRÁCTICA DEL «DISTRESSED M&A» NO SE TERMINA DE DESARROLLAR EN LA ARGENTINA?

VI. CONCLUSIONES

1. Deberes de los administradores en el periodo cercano a la insolvencia*)

1. LA FIGURA DE LA RESPONSABILIDAD

2. DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES

3. DEBERES FIDUCIARIOS

4. LOS DEBERES PÚBLICOS

5. EL RÉGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD

6. EL CASO DE LA INSOLVENCIA

II. PERSONAS OBLIGADAS. QUIÉNES SON “ADMINISTRADORES”

1. ADMINISTRADORES “DE JURE”

2. ADMINISTRADORES “DE FACTO”

3. IDENTIFICADORES DE LA FUNCIÓN

4. PLURALIDAD DE ADMINISTRADORES

1. EL FACTOR TIEMPO

2. LA CONDUCTA DE ABSTENCIÓN

3. CONDUCTA POSITIVA

IV. OBJETIVOS PERSEGUIDOS AL EXIGIR LA RESPONSABILIDAD

1. TRES PROPÓSITOS INICIALES

2. LA RESPONSABILIDAD COMO SANCIÓN

3. DAÑOS PUNITIVOS

4. LA SATISFACCIÓN A ACREEDORES

5. LA REINSERCIÓN

6. PARADIGMA DEL DERECHO DE LA INSOLVENCIA: LA MAXIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA

7. LA PREVENCIÓN: DISUASIÓN Y EDUCACIÓN

8. EN SUMA

1. TITULARES DE LA ACCIÓN

2. EL OBJETIVO DIRECTO DE LA ACCIÓN

3. AUTORIDAD QUE CONOCE DE LA ACCIÓN

4. TIEMPO PARA PROMOVER LA ACCIÓN

5. LOS GASTOS DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

6. EXCLUYENTES Y DEFENSAS

7. INDEPENDENCIA DE LA ACCIÓN

VI. EL CASO DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS QUE LLEGAN A LA INSOLVENCIA

1. QUIÉN EJERCE EL CONTROL

2. EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

VII. CONCLUSIÓN

VIII. BIBLIOGRAFÍA

2. La responsabilidad de los administradores en zona de insolvencia. Una visión desde la perspectiva argentina

I. INTRODUCCIÓN

II. LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

III. LA DENOMINADA ZONA DE INSOLVENCIA

ATENCIÓN DE LA CUESTIÓN EN LA PREINSOLVENCIA

IV. DEBERES DEL ADMINISTRADOR ANTE LA APARICIÓN INCIPIENTE DEL FENÓMENO CRÍTICO

V. LAS RESPONSABILIDADES FRENTE A LA CRISIS

3. La decisión de los administradores sobre la reestructuración societaria (los deberes negociando el plan)

I. INTRODUCCIÓN

1. LA REESTRUCTURACIÓN COMO PROCESO COMPLEJO

2. LA ADAPTACIÓN DE LA ESTRUCTURA INTERNA

1. LA TEORÍA DE LOS “RESIDUAL OWNERS”

2. LA DISCUSIÓN JURISPRUDENCIAL EN EL COMMON LAW

IV. EL DEBER DE INFORMACIÓN A LOS ACREEDORES EN UNA REESTRUCTURACIÓN CONCURSAL

1. LA OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN EN EL BANKRUPTCY CODE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

2. EL DEBER DE INFORMACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CHILENO

V. ¿DEBERES ATÍPICOS DE INFORMACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES DURANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN?

1. LOS DEBERES PRECONTRACTUALES DE INFORMACIÓN ATÍPICOS

2. LA NEGOCIACIÓN DE UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN Y LOS DEBERES PRECONTRACTUALES DE INFORMACIÓN ATÍPICOS

VI. BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

Primera Edición

Andrés Recalde Castells

.....

26

Por todos y con más referencias, Casey, loc. cit., pág. 766.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Las reestructuraciones de las sociedades de capital en crisis
Подняться наверх