El fin del imperio cognitivo

El fin del imperio cognitivo
Автор книги: id книги: 2056257     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2330,26 руб.     (26,17$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Социология Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413640372 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El desarrollo del concepto de «epistemologías del Sur» permite a Boaventura de Sousa Santos delinear un universo teórico, metodológico y pedagógico que desafía el dominio del pensamiento eurocéntrico. A partir de los conocimientos nacidos de las luchas sociales y de las experiencias de los pueblos marginalizados que resisten activamente al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado, las epistemologías del Sur representan formas de conocimiento que son normalmente desacreditadas, silenciadas o ignoradas por las culturas dominantes del Norte global.

Observando el declive de las soluciones sociales y políticas establecidas que pretendían combatir la desigualdad y la discriminación, el autor plantea que solo puede existir una justicia global a través de una transformación epistemológica que garantice una justicia cognitiva global. Este cambio generaría estrategias alternativas de movilización política y de activismo, proporcionando a los grupos sociales oprimidos los medios que les permitan representar el mundo en sus propios términos y transformarlo de acuerdo a sus aspiraciones.
"Boaventura de Sousa Santos cuestiona el discurso impuesto desde el Norte y reivindica horizontes alternativos al capitalismo, el colonialismo o la democracia liberal". (Babelia)

Оглавление

Boaventura de Sousa Santos. El fin del imperio cognitivo

CONTENIDO

PREFACIO

Introducción ¿POR QUÉ LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR? CAMINOS ARTESANALES PARA FUTUROS ARTESANALES

Ocupar la epistemología

El peligro de las imágenes especulares

¿Podemos construir un terreno común amplio basado en el reconocimiento de la alteridad?

Grados de separación: construir nuevos hogares para pensar y actuar

Capítulo 1. RECORRIDOS PARA LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

Exclusiones abisales y no abisales

La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias

La ecología de saberes y la traducción intercultural

La artesanía de las prácticas

Capítulo 2. PREPARAR EL TERRENO. El problema del relativismo: relativizar el relativismo

El problema de la objetividad

Levantar el peso pesado de la ciencia: el lugar de la ciencia moderna en las ecologías de saberes

La especificidad del conocimiento científico

La relevancia del pluralismo interno de la ciencia

Concepciones otras de la ciencia

La concepción gandhiana de la ciencia

Capítulo 3. AUTORÍA, ESCRITURA Y ORALIDAD

La cuestión de la autoría

Escritura y oralidad

Capítulo 4 ¿QUÉ ES LA LUCHA? ¿QUÉ ES LA EXPERIENCIA? Tipos de lucha

Conocimientos e ideas en luchas confrontacionales abiertas: Gandhi y las luchas de liberación nacionales en África

Los conocimientos y el desarrollo de las luchas

¿Qué es la experiencia?

La experiencia vivida de los dalits

Capítulo 5. CUERPOS, CONOCIMIENTOS Y CORAZONAR. Conocimiento y corporeidad

El cuerpo moribundo, el cuerpo sufridor y el cuerpo jubiloso

Sobre el sufrimiento injusto

El calentamiento de la razón: el corazonar y las suficiencias íntimas

Significado y copresencia

Capítulo 6. DESCOLONIZACIÓN COGNITIVA: UNA INTRODUCCIÓN

Sobre la descolonización y la despatriarcalización

Situar las epistemologías del Sur

Sobre la construcción del Sur epistémico antiimperial

La imaginación epistemológica

Descolonizar las metodologías

Conocimientos nacidos en las luchas

Conocimientos para usar en la lucha

Metodologías posabisales y posextractivistas

Los contextos de las ecologías de saberes

La cuestión metodológica del conocimiento artesanal en las ecologías de saberes en procesos de lucha

La cuestión metodológica relativa a la ciencia posabisal

Capítulo 7. SOBRE LAS METODOLOGÍAS NO EXTRACTIVISTAS. La Comuna de Oaxaca

Mingas epistémicas

El científico social como artesano

Los de dentro y los de fuera

El lugar de la resistencia y de la lucha en la experiencia de vida de las personas

Desaprender/despensar

Ser observado y estudiado

Correr riesgos, tratar heridas, curar

Una minga epistémica

Capítulo 8. LA EXPERIENCIA PROFUNDA DE LOS SENTIDOS

Ver en profundidad

La escucha profunda

Secuencias y ritmos

Silenciamiento y vocalización

El olfato, el gusto y el tacto profundos

Capítulo 9. LA DESMONUMENTALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCRITO Y ARCHIVÍSTICO

Conversas del Mundo

Promover autorías cognitivas otras. El caso de los sabios-filósofos de Odera Oruka

Las Voces del Mundo

El archivo del futuro como Nunca más

El Museo de Maré: un ejemplo de museología insurgente

Capítulo 10. GANDHI, UN ARCHIVISTA DEL FUTURO. De la necesidad de traducción intercultural e interpolítica

La construcción de un traductor intercultural

Gandhi y las traducciones Sur-Norte: Habermas y Chomsky

Gandhi y los Occidentes no occidentalistas: Tosltói (y Ruskin y Thoreau)26

Traducciones interculturales Sur-Sur

Gandhi y los movimientos de los derechos civiles afroamericanos

Gandhi y los pueblos indígenas andinos frente al espejo

Plurinacionalidad y swaraj

Sumak kawsay, Pachamama, swadeshi

Conclusión

Capítulo 11. PEDAGOGÍA DE LOS OPRIMIDOS, INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA Y LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

Lo institucional y lo no institucional

Lo abisal y lo posabisal

Educación popular y conocimiento popular

Epistemologías del Sur, la pedagogía del oprimido y la investigación-acción participativa

El contexto histórico

Conocimientos posabisales

Pedagogía posabisal

Orientación política y luchas sociales

Capítulo 12. DE LA UNIVERSIDAD A LA PLURIVERSIDAD Y LA SUBVERSIDAD

Procesos de descolonización

Descolonizar y desmercantilizar

Ecologías de saberes como currículum descolonizado

Para una universidad polifónica: la pluriversidad y la subversidad

La pluriversidad

La subversidad

La Universidad Popular de los Movimientos Sociales

¿Cómo funciona la UPMS?

¿Cómo se organiza?

La UPMS en acción

NOTAS. Prefacio

Introducción: ¿Por qué las epistemologías del Sur? Caminos artesanales para futuros artesanales

Capítulo 1: Recorridos para las epistemologías del Sur

Capítulo 2: Preparar el terreno

Capítulo 3: Autoría, escritura y oralidad

Capítulo 4: ¿Qué es la lucha? ¿Qué es la experiencia?

Capítulo 5: Cuerpos, conocimientos y corazonar

Capítulo 6: Descolonización cognitiva: una introducción

Capítulo 7: Sobre las metodologías no extractivistas

Capítulo 8: La experiencia profunda de los sentidos

Capítulo 9: La desmonumentalización del conocimiento escrito y archivístico

Capítulo 10: Gandhi, un archivista del futuro

Capítulo 11: Pedagogía de los oprimidos, investigación-acción participativa y las epistemologías del Sur

Capítulo 12: De la universidad a la pluriversidad y la subversidad

Conclusión. ENTRE EL MIEDO Y LA ESPERANZA

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ANALÍTICO

ÍNDICE GENERAL

Отрывок из книги

El fin del imperio cognitivo

La afirmación de las epistemologías del Sur

.....

En la actualidad ya es perfectamente evidente que muchas de las innovaciones interculturales y plurinacionales mencionadas antes, como las que se integraron en las Constituciones de Ecuador y Bolivia, no se están poniendo en práctica, y más bien se están subvirtiendo y están perdiendo su carácter mediante las prácticas políticas dominantes; de hecho, en los últimos años las políticas gubernamentales y las legislaciones nacionales han contradicho, con frecuencia de manera explícita, lo que está plasmado en las Constituciones de los dos países, proceso que los constitucionalistas y los sociólogos políticos han definido como «desconstitucionalización». Por más radical que pueda ser dicho proceso, no logrará borrar la introducción de las nuevas narrativas de dignidad y justicia que aquellas ideas suscitaron en las luchas contra la opresión en todo el mundo. Una prueba de ello es la forma en la que los jóvenes ecologistas de todo el mundo incluyen las ideas andinas de Pachamama y sumak kawsay en sus repertorios de lucha. No necesitan pedir permiso a los pueblos indígenas ni ser especialistas en culturas andinas. Tan solo tienen que estar de acuerdo e identificarse con la orientación política y filosófica general de esas ideas para integrarlas en las ecologías de saberes a las que recurren, a fin de dar un sentido más profundo a sus luchas y, de este modo, fortalecerlas. Como indicaré más adelante, apenas tienen que saber ser traductores interculturales.

Las epistemologías del Sur plantean problemas, cuestiones y desafíos epistemológicos, conceptuales y analíticos. De hecho, formulan nuevas preguntas y buscan nuevas respuestas, nuevos problemas para nuevas soluciones. Requieren mucha crítica e innovación metodológicas. Sin embargo, algunos de esos problemas se formulan necesariamente en términos puestos a disposición en gran medida por las epistemologías dominantes del Norte. Por ese motivo, algunos de esos problemas son más previsibles que otros. A continuación, identifico las varias capas de problemas, partiendo de los más previsibles a los menos previsibles. Representan los grados sucesivos de separación entre las epistemologías del Sur y las epistemologías del Norte. La primera capa tiene que ver con los problemas que confrontan directamente las epistemologías del Sur con las epistemologías del Norte. Son los cimientos sobre los que se deben analizar las cuestiones teóricas y metodológicas abordadas por las epistemologías del Sur. Entre ellos, refiero los siguientes:

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу El fin del imperio cognitivo
Подняться наверх