Medicamentos biosimilares: régimen jurídico y garantías sanitarias

Medicamentos biosimilares: régimen jurídico y garantías sanitarias
Автор книги: id книги: 2433576     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2415,9 руб.     (27,39$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413908526 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Ausencia de una monografía específica de los medicamentos biosimilares. El contenido conjuga los contenidos jurídicos con los pertinentes comentarios científico-técnicos.
Los medicamentos biosimilares llevan comercializándose en la Unión Europea durante quince años. El presente trabajo constituye la primera monografía en la que se describe el régimen jurídico-administrativo de estos medicamentos desde la óptica del Derecho Administrativo, e igualmente, se examinan las necesarias garantías necesarias para que estos medicamentos sean comercializados en el territorio regulatorio comunitario.
La elevada complejidad de los medicamentos biológicos, y sus características peculiares hacen necesario el establecimiento de un corpus normativo específico para los medicamentos biosimilares, el cual es examinado en esta obra.
Se analizan los diversos retos jurídicos a los que se enfrentan estos medicamentos durante todo el ciclo de vida. También se exploran los aspectos más controvertidos de la utilización de estos medicamentos con vistas a determinar su procedencia o improcedencia, realizándose cuando procede, la propuesta de reforma de la normativa actual, de lege ferenda.

Оглавление

Carlos Del Castillo Rodríguez. Medicamentos biosimilares: régimen jurídico y garantías sanitarias

MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: RÉGIMEN JURÍDICO Y GARANTÍAS SANITARIAS

Índice

Índice de abreviaturas empleadas

Capítulo I. Concepto y alcance de los medicamentos biosimilares. I. INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTOS BÁSICOS. A. Instrumentos para la protección de las invenciones en el sector farmacéutico. a) Patente

b) Certificado complementario de protección

c) Período de exclusividad de datos

1) Estados Unidos de América

2) Canadá

3) Unión Europea

B. Medicamentos biológicos

C. Medicamentos biosimilares. a) Definiciones. 1) Legal

2) Agencia Europea del Medicamento

3) Therapeutic Goods Administration

4) Pharmaceuticals and Medical Devices Agency

5) Food and Drugs Administration

6) Food and Drugs Regulations

7) Agência Nacional de Vigilância Sanitária

8) World Health Organization

9) European Generic Medicines Association

10) Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

b) Diversidad de términos

D. Medicamentos biológicos no comparables

E. Biobetters y biosuperiors

F. Stand-alone

2. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES COMO MEDICAMENTOS ESPECIALES

A. Medicamentos biosimilares como medicamentos biológicos

B. Diferencias entre medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos

3. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES COMO MEDICAMENTOS ESENCIALES

4. GUIDELINES PARA EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

II. REQUISITOS DE BIOSIMILITUD ESTABLECIDOS POR LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO

1. REQUISITOS PARA EL MEDICAMENTO DE REFERENCIA

2. REQUISITOS PARA EL MEDICAMENTO BIOSIMILAR

3. PRINCIPIOS PARA ESTABLECER LA BIOSIMILITUD

4. ESTUDIO DE COMPARABILIDAD ENTRE EL MEDICAMENTO DE REFERENCIA Y EL MEDICAMENTO BIOSIMILAR. A. Concepto

B. Etapas

a) Caracterización fisicoquímica y biológica

b) Estudios no clínicos

1) Ensayos in vitro

2) Ensayos in vivo

c) Estudios clínicos

1) Ensayos de farmacocinética

2) Ensayos de farmacodinamia

3) Ensayos clínicos en fase III

III. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN LA UNIÓN EUROPEA. 1. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES AUTORIZADOS EN LA UNIÓN EUROPEA

2. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES AUTORIZADOS EN ESPAÑA

3. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES REVOCADOS EN LA UNIÓN EUROPEA

4. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES CUYA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN HA SIDO DENEGADA EN LA UNIÓN EUROPEA

IV. LUCES Y SOMBRAS DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES. 1. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES COMO MOTOR DE LA INNOVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Y FARMACÉUTICA. A. Contribución de los medicamentos biosimilares a la innovación

B. Evolución de los medicamentos biosimilares en la Unión Europea

2. MEDICAMENTOS BIOSIMILARES COMO ELEMENTO DE SOSTENIBILIDAD PARA LOS SISTEMAS SANITARIOS PÚBLICOS

A. Incremento de la competencia en el mercado

B. Reducción del precio de coste de los medicamentos biológicos

C. Medidas de fomento los medicamentos biosimilares en el Sistema Nacional de Salud

3. CONTROVERSIAS RELACIONADAS CON LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

Capítulo II. Garantías sanitarias de los medicamentos biosimilares. I. INTRODUCCIÓN

II. GARANTÍAS DE CALIDAD

1. NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN

2. DIRECTRICES COMUNITARIAS DE APLICACIÓN

A. Generales

B. Específicas para medicamentos biológicos

C. Específicas para excipientes

3. OTRAS NORMAS REGULADORAS DE LAS GARANTÍAS DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

A. Farmacopeas. a) Real Farmacopea Española

b) European Pharmacopoeia

B. Impurezas en los principios activos: especial referencia a las N­ nitrosaminas

III. GARANTÍAS DE EFICACIA. 1. GENERALIDADES. A. Aplicables a todos los medicamentos

B. Aplicables a los medicamentos biosimilares

2. PARTICULARIDADES DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA EFICACIA CLÍNICA DE DETERMINADOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES. A. Eritropoyetina

B. Factor estimulante de colonias de granulocitos

C. Heparinas de bajo peso molecular

D. Hormona del crecimiento

E. Hormona folículo estimulante

F. Insulina

G. Interferón alfa

H. Interferón beta

I. Anticuerpos monoclonales

IV. GARANTÍAS DE SEGURIDAD

1. SEGURIDAD VIRAL

2. INMUNOGENICIDAD. A. Concepto

B. Trascendencia clínica

C. Factores

D. Relación con el desarrollo de medicamentos biosimilares

3. PARTICULARIDADES DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA SEGURIDAD CLÍNICA DE DETERMINADOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES. A. Eritropoyetina

B. Factor estimulante de colonias de granulocitos

C. Heparinas de bajo peso molecular

D. Hormona del crecimiento

E. Hormona folículo estimulante

F. Insulina

G. Interferón alfa

H. Interferón beta

I. Anticuerpos monoclonales

V. FARMACOVIGILANCIA

1. NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS. A. Sistema de notificación espontánea

B. Notificación e identificación de sospechas de reacciones adversas de los medicamentos biosimilares

2. REFUERZO DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LOS LABORATORIOS TITULARES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

A. Sistema de farmacovigilancia

B. Informes periódicos de seguridad

C. Sistemas de gestión de riesgos

a) Planes de gestión de riesgos

D. Monitorización de la relación beneficio/riesgo

E. Información suministrada por problemas de seguridad

3. MEDICAMENTOS SUJETOS A UN SEGUIMIENTO ADICIONAL

4. PARTICULARIDADES DE LA FARMACOVIGILANCIA DE DETERMINADOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

A. Eritropoyetina

B. Factor estimulante de colonias de granulocitos

C. Heparinas de bajo peso molecular

D. Hormona del crecimiento

E. Interferón beta

F. Anticuerpos monoclonales

5. POSICIONAMIENTO SOBRE LA FARMACOVIGILANCIA DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

A. Nacionales. a) Alianza General de Pacientes (2013)

b) Sociedad Española de Patología Digestiva (2013)

c) Sociedad Española de Farmacología Clínica (2015)

d) Sociedad Española de Oncología Médica (2015, 2018)

e) Sociedad Española de Reumatología (2015, 2018)

f) Asociación Española de Bioempresas (2016)

B. Internacionales. a) European Chrohn’s Colitis Organization (2013)

b) British Association of Dermatologists (2017)

c) British Society for Rheumatology (2017)

VI. GARANTÍAS DE IDENTIFICACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN ESPAÑA. A. Denominaciones de dominio público. a) Denominación común internacional

b) Denominación oficial española

B. Denominaciones comerciales. a) Nombre de fantasía

b) Marca comercial

C. Código Nacional

D. Problemas jurídicos relacionados con la identificación de los medicamentos biosimilares. a) Isoapariencia

b) Identificación de los medicamentos autorizados a través del procedimiento centralizado

2. PROPUESTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

A. Propuesta para la identificación de los medicamentos biosimilares en los Estados Unidos de América

B. Propuesta para la identificación de los medicamentos biosimilares de la World Health Organization

3. POSICIONAMIENTOS SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES. A. Nacionales. a) Alianza General de Pacientes (2013)

b) Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (2014)

c) Asociación Española de Bioempresas (2016)

d) Sociedad Española de Patología Digestiva (2018)

B. Internacionales. a) European Chrohn’s Colitis Organization (2013)

b) EuropaBio (2014)

c) Colegio Mexicano de Reumatología (2016)

VII. GARANTÍAS DE INFORMACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN

A. Conceptos básicos. a) Ficha técnica

b) Prospecto

B. Objetivos del etiquetado y del prospecto

C. Otras fuentes de información de los medicamentos

2. CONTROL ADMINISTRATIVO DE LAS GARANTÍAS DE INFORMACIÓN EN ESPAÑA

A. Control previo a la autorización de comercialización

B. Garantías de acceso a la información de los medicamentos

C. Requisitos del etiquetado

D. Requisitos del prospecto

a) Dibujos y motivos gráficos

E. Requisitos de la ficha técnica

3. POSICIONAMIENTOS SOBRE LA INFORMACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN ESPAÑA

A. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica y Sociedad Española de Diabetes (2016)

4. RECOMENDACIONES PARA EL ETIQUETADO DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Capítulo III. Autorización sanitaria de los medicamentos biosimilares. I. INTRODUCCIÓN

1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CONCESIÓN DE UNA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. A. Justificación doctrinal

B. Configuración legal

C. Garantías

D. Finalidad

2. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES EN EL SECTOR FARMACÉUTICO

A. Responsabilidad civil

B. Responsabilidad penal

C. Responsabilidad patrimonial

3. COMMON TECHNICAL DOCUMENT

A. Particularidades de los medicamentos biosimilares

4. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS

5. OTRAS CUESTIONES Y CONTROVERSIAS RELACIONADAS CON LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA UNIÓN EUROPEA. A. Independencia de las Agencias responsables de la evaluación científico­ técnica de los medicamentos. a) Financiación

b) Conflictos de intereses

B. Participación de los ciudadanos en los procedimientos de autorización de comercialización de los medicamentos

II. AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN LA UNIÓN EUROPEA

1. PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO

A. Procedimiento centralizado

B. Procedimiento de reconocimiento mutuo

a) Procedimiento de arbitraje

b) Fase nacional

C. Procedimiento descentralizado

D. Procedimiento nacional

2. GARANTÍAS DEL PROCESO DE AUTORIZACIÓN. A. Confidencialidad del expediente

B. Transparencia y de publicidad

3. VALIDEZ DE LA AUTORIZACIÓN. A. Garantías de abastecimiento

B. Comercialización efectiva

C. Renovación de la autorización

4. DENEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

A. Medicamentos biosimilares cuya autorización de comercialización ha sido denegada en la Unión Europea. a) Decisión de denegación adoptada por la EMA

b) Cancelación de la solicitud efectuada a instancia del laboratorio solicitante

1) Razones comerciales

2) Ausencia de información requerida por las autoridades regulatorias

3) Insuficiente demostración de la relación de biosimilitud

4) Ausencia de información requerida por las autoridades regulatorias y la insuficiente demostración de la relación de biosimilitud

5. SUSPENSIÓN Y REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

III. MODIFICACIONES EN LAS CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA. 1. JUSTIFICACIÓN DE SU REGULACIÓN

A. Obligaciones de comunicación de las modificaciones de la autorización de comercialización

B. Coordinación del procedimiento

2. DEFINICIONES BÁSICAS

3. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN PARA LAS MODIFICACIONES DE IMPORTANCIA MENOR. A. Modificaciones de tipo IA

B. Modificaciones de tipo IB

4. PROCEDIMIENTO PARA LAS MODIFICACIONES DE IMPORTANCIA MAYOR DE TIPO II

5. PROCEDIMIENTO PARA LAS SOLICITUDES DE MÚLTIPLES MODIFICACIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

6. PROCEDIMIENTO PARA LAS EXTENSIONES DE UNA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

7. OTROS PROCEDIMIENTOS DE INTERÉS. A. Procedimiento nacional para las solicitudes de cambio del laboratorio titular de la autorización de comercialización del medicamento

B. Restricciones urgentes de seguridad

IV. EXTRAPOLACIÓN DE INDICACIONES. 1. INTRODUCCIÓN. A. Concepto

B. Factores

C. Principios regulatorios

2. PARTICULARIDADES PARA LA EXTRAPOLACIÓN DE INDICACIONES DE DETERMINADOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

A. Eritropoyetina

B. Factor estimulante de colonias de granulocitos

C. Heparinas de bajo peso molecular

D. Hormona del crecimiento

E. Hormona folículo estimulante

F. Insulinas

G. Interferón alfa

H. Interferón beta

I. Anticuerpos monoclonales

3. POSICIONAMIENTOS SOBRE LA EXTRAPOLACIÓN DE INDICACIONES EN LA UNIÓN EUROPEA

A. Nacionales. a) Alianza General de Pacientes (2013)

b) Sociedad Española de Patología Digestiva (2013, 2018)

c) Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (2014, 2015)

d) Sociedad Española de Farmacología Clínica (2015)

e) Sociedad Española de Reumatología (2015, 2018)

f) Sociedad Española de Oncología Médica (2015, 2018)

g) Asociación Española de Bioempresas (2016)

h) Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica y Sociedad Española de Diabetes (2016)

i) Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (2017)

B. Internacionales. a) European Chrohn’s Colitis Organization (2013)

b) European Society for Medical Oncology (2016)

c) Colegio Mexicano de Reumatología (2016)

d) European Association of Hospital Pharmacists (2019)

4. PERSPECTIVA DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

Capítulo IV. Prescripción, dispensación, sustitución e intercambiabilidad de los medicamentos biosimilares. I. PRESCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES. 1. CONCEPTO

2. MARCO REGULATORIO. A. Real Decreto Legislativo 1/2015

B. Reales Decretos 1718/2010 y 81/2014

3. LIBERTAD DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA

A. Estado de la cuestión

B. Conflictos por las medidas adoptadas por las Comunidades Autónomas en materia de racionalización del gasto farmacéutico

4. POSICIONAMIENTOS SOBRE LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN LA UNIÓN EUROPEA

A. Nacionales. a) Sociedades científicas. 1) Sociedad Española de Reumatología (2015, 2018)

2) Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica y Sociedad Española de Diabetes (2016)

3) Sociedad Española de Oncología Médica (2018)

b) Otros. 1) Alianza General de Pacientes (2013)

2) Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (2015)

3) Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y del Ministerio de Sanidad (2019)

4) Asociación Española de Biosimilares

B. Internacionales. a) Sociedades científicas. 1) Scottish Medicines Consortium (2015)

2) British Society for Rheumatology (2017)

3) British Association of Dermatologists (2017)

b) Otros. 1) EuropaBio (2014)

II. DISPENSACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES. 1. CONCEPTO

2. MARCO REGULATORIO. A. Real Decreto Legislativo 1/2015

B. Reales Decretos 1718/2010 y 81/2014

C. Medidas excepcionales de administración y dispensación de medicamentos

3. POSICIONAMIENTOS SOBRE LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN ESPAÑA. A. Sociedades científicas. a) Sociedad Española de Farmacología Clínica (2015)

b) Sociedad Española de Oncología Médica (2015, 2018)

B. Otros. a) Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (2019)

4. OPINIÓN DOCTRINAL Y DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS SOBRE LA DISPENSACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN LAS OFICINAS DE FARMACIA

III. SUSTITUCIÓN E INTERCAMBIABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES. 1. INTRODUCCIÓN

A. Conceptos de “sustitución”, “intercambio terapéutico” e “intercambiabilidad”

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN EN ESPAÑA

3. POSICIONAMIENTOS SOBRE LA SUSTITUCIÓN E INTERCAMBIABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN LA UNIÓN EUROPEA

A. Nacionales. a) Autoridades sanitarias. 1) Ministerio con competencias en Sanidad (2008, 2019)

2) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (2008, 2018)

b) Sociedades científicas. 1) Sociedad Española de Patología Digestiva (2013, 2018)

2) Sociedad Española de Farmacología Clínica (2015)

3) Sociedad Española de Oncología Médica (2015, 2018)

4) Sociedad Española de Reumatología (2015, 2018)

5) Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (2016)

6) Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica y Sociedad Española de Diabetes (2016)

7) Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (2017)

c) Otros. 1) Alianza General de Pacientes (2013)

2) Asociación Española de Bioempresas (2016)

3) Farmaindustria (2017)

4) Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (2014, 2015, 2018)

5) Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (2019)

6) Asociación Española de Biosimilares (2019)

7) Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (2019)

8) Esclerosis Múltiple España (2019)

9) Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

B. Internacionales

a) Autoridades sanitarias. 1) Agenzia Italiana del Farmaco (2013, 2018)

b) Sociedades científicas. 1) European Society for Medical Oncology (2016)

2) British Society for Rheumatology (2017)

c) Otros. 1) European Chrohn’s Colitis Organization (2013)

2) Scottish Medicines Consortium (2015)

3) British Association of Dermatologists (2017)

4) Association of British Clinical Diabetologists (2018)

5) European Association of Hospital Pharmacists (2019)

6) National Institute for Health and Care Excellence (2016)

7) International Pharmaceutical Federation (2018)

4. SUSTITUCIÓN E INTERCAMBIABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES EN OTROS TERRITORIOS REGULATORIOS. A. Estados Unidos de América

B. Japón

C. República Popular China

D. Estados Unidos Mexicanos

5. PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA, DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

A. Comunidad científica

B. Farmacéuticos hospitalarios

C. Médicos

D. Reguladores

6. OPINIÓN DOCTRINAL

7. RELACIÓN CON LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO ESPAÑOL

A. Visión de los Tribunales administrativos. a) Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales

b) Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía

c) Órgano Administrativo de Recursos Contractuales de la C.A. del País Vasco

d) Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público

B. Visión de los Tribunales nacionales de Justicia. a) Tribunales Superiores de Justicia. 1) Andalucía

2) Islas Baleares

3) Madrid

4) País Vasco

b) Tribunal Supremo

C. Opinión doctrinal

D. Recomendaciones de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

8. VISIÓN DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES SOBRE LA SUSTITUCIÓN DE MEDICAMENTOS. A. Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia (STSJ)

B. Sentencia del Tribunal Supremo (STS) de 28 de marzo de 2016

9. SENTENCIA DEL TRIBUNAL DEL DISTRITO DE OSLO DE 31 DE MARZO DE 2011 (CASO NEUPOGEN)

A. Comparativa del caso Neupogen con la visión de los Tribunales del Estado español

Bibliografía

Отрывок из книги

CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ

ALFONSO NOGUERA PEÑA

.....

C.Responsabilidad patrimonial

3.Common Technical Document

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Medicamentos biosimilares: régimen jurídico y garantías sanitarias
Подняться наверх