Autonomía, dependencia y servicios sociales

Autonomía, dependencia y servicios sociales
Автор книги: id книги: 2436918     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1185,41 руб.     (13,14$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413909141 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Pocos avances del Estado de Bienestar son tan acertados y justos, como el materializado por el sistema de Atención a la Dependencia, adelanto realizado tras una larga evolución hasta desempeñar un lugar esencial en los Servicios Sociales de países desarrollados como España. Se trata de un logro resultado de una larga historia protagonizada también por la movilización de las organizaciones de los propios dependientes que han sido motores esenciales del cambio social, legislativo y de conciencia ciudadana, ya cristalizado colectivamente. El sistema de Atención a la Dependencia constituye hoy en España un pilar esencial del Estado de bienestar y es a la vez una prueba de compromiso colectivo para profundizar en la igualdad real de los ciudadanos. La presente obra ofrece un análisis riguroso de este importante progreso, con sus múltiples dimensiones que van desde los supuestos jurídicos -en Europa, España y las Comunidades Autónomas- a los horizontes sociales abiertos en el reforzamiento de la autonomía personal por las nuevas tecnologías. Un experimentado grupo de profesionales de los servicios sociales ofrecen un análisis riguroso y actualizado de la dependencia, decisivo para calibrar el nivel de justicia y bienestar existente en nuestra sociedad.

Оглавление

Carmen Alemán Bracho. Autonomía, dependencia y servicios sociales

AUTONOMÍA, DEPENDENCIA Y SERVICIOS SOCIALES

Índice General

Relación de autores

Prólogo

Capítulo 1. La construcción social de la dependencia. Principales conceptos

I. INTRODUCCIÓN

II. CIFRAS DE LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA

1. VARIABLES DEMOGRÁFICAS GENERALES

2. NIVEL EDUCATIVO

3. TIPO DE HOGAR

4. VARIABLES QUE AUMENTAN LA POSIBILIDAD DE DEPENDENCIA

III. APROXIMACIÓN PARA COMPRENDER LA DEPENDENCIA. 1. TEORÍAS SOBRE LA DISCAPACIDAD Y LA DEPENDENCIA

2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD. 2.1. El lenguaje construye la imagen social de la dependencia

2.2. La teoría del etiquetaje y el estigma

2.3. Formas de enfocar la dependencia

2.4. Los movimientos sociales de lucha para la construcción de su propia realidad

2.5. La construcción del concepto diversidad funcional

IV. LOS CONCEPTOS QUE LAS INSTITUCIONES DESARROLLAN PARA IMPLEMENTAR POLÍTICAS SOCIALES

1. DISCAPACIDAD, DEFICIENCIA, MINUSVALÍA

2. DEPENDENCIA

3. AUTONOMÍA

4. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

5. ACCESIBILIDAD Y BARRERAS

6. CUIDADOS FAMILIARES (INFORMALES) Y PROFESIONALES (FORMALES)

7. CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

8. ATENCIÓN INTEGRAL

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 2. Emergencia y consolidación de la dependencia como problema social

I. INTRODUCCIÓN

II. LA CUESTIÓN DE LA DEPENDENCIA COMO PROBLEMA SOCIAL

1. EL RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

2. LA LEGITIMACIÓN

III. HACIA EL RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA SOCIAL. CARTOGRAFÍA DE LA DEPENDENCIA

1. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

2. FACTORES ECONÓMICOS

3. FACTORES POLÍTICOS

4. FACTORES CULTURALES

IV. LEGITIMACIÓN DEL PROBLEMA SOCIAL: LA CUESTIÓN DE LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA

1. CONSOLIDACIÓN DE LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA

1.1. El envejecimiento de la población española

1.2. La crisis política y económica del Estado de Bienestar español

1.3. Los cuidados familiares en España

2. VISIBILIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA: DEBATES POLÍTICOS Y ACTORES SOCIALES

3. CATEGORIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA DEPENDENCIA

4. BALANCE Y PROYECCIONES

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 3. Contexto europeo y español de atención a la dependencia

I. INTRODUCCIÓN

II. ESTRATEGIAS EN EUROPA

1. ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE EUROPA

1.1. Convenciones, Cartas y Recomendaciones

1.2. Actividades permanentes

2. ESTRATEGIAS INTERNACIONALES Y LA UNIÓN EUROPEA. 2.1. La Agenda 2030

2.2. Reformas políticas y derechos

2.3. Programas, planes y estrategias. A. Programas Helios

B. European Disability Strategy 2021-2030

III. ESTRATEGIAS EN ESPAÑA

1. LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

2. ESTRUCTURAS PARA EL DESARROLLO DE LA “LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SAAD)”

2.1. Acceso a los recursos y las prestaciones

2.2. Catálogo de Servicios

2.3. Las prestaciones

2.4. La acreditación de los Centros y los Profesionales

3. OTROS SERVICIOS DIRIGIDOS A LA DEPENDENCIA

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 4. Integración de la autonomía personal y atención a la dependencia en el sistema público de bienestar social

I. INTRODUCCIÓN

II. ÁMBITO INTERNACIONAL Y EUROPEO

1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

1.1. Instrumentos de derechos humanos. A. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

B. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

1.2. Documentos no vinculantes. A. Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad

B. Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento

1.3. Documentos de la Organización Mundial de la Salud

A. Informe Envejecimiento activo: un marco político

B. Informe mundial sobre el Envejecimiento y la Salud

C. Decenio del Envejecimiento Saludable 2020-2030

2. LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

3. EL CONSEJO DE EUROPA

3.1. La Carta Social Europea revisada

3.2. Recomendación relativa a la dependencia

4. LA UNIÓN EUROPEA. 4.1. El debate en la Unión Europea

4.2. Aproximación conceptual a los cuidados de larga duración

4.3. Caracteres. A. Vinculación con la asistencia sanitaria y la inclusión social

B. Accesibilidad universal

4.4. Calidad

4.5. Sostenibilidad financiera

III. INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE BIENESTAR SOCIAL ESPAÑOL. PERSPECTIVA GLOBAL. 1. FACTORES DETERMINANTES

2. LA CONSTITUCIÓN. 2.1. Referencias constitucionales

A. La cláusula del Estado social de Derecho

B. Artículos 10.2 y 96.1

C. Artículos 49 y 50

D. Artículo 149.1.1.ª

2.2. Jurisprudencia constitucional

A. Naturaleza jurídica de derecho subjetivo

B. Son prestaciones de asistencia social

C. No son prestaciones de Seguridad Social

D. No se hace referencia a los servicios sociales

3. LA RENOVACIÓN DEL PACTO DE TOLEDO Y EL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS AGENTES SOCIALES

3.1. La Renovación del Pacto de Toledo

3.2. El Acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales

4. LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

IV. INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESPAÑOL. 1. DESARROLLO NORMATIVO Y RECURSOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

2. ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Y COVID-19

V. INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOL

1. PRESTACIONES ECONÓMICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 1.1. Pensión contributiva de gran invalidez

1.2. Prestaciones económicas no contributivas

A. Pensiones no contributivas de invalidez

B. Asignaciones económicas no contributivas por hijo o menor a cargo

2. PRESTACIONES DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

2.1. Para personas con discapacidad

2.2. Para personas mayores

2.3. Proyección de los servicios sociales de la Seguridad Social

VI. INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES ESPAÑOL

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 5. El sistema para la autonomía y atención a la dependencia y los servicios sociales

I. INTRODUCCIÓN

II. OPCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN DE LA DEPENDENCIA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN SOCIAL. 1. PRIMER INTENTO DE FINANCIACIÓN POR SEGUROS PRIVADOS

2. LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD

3. LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

4. LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES

III. EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

IV. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

1. AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

2. CONSIDERACIÓN DE LAS PRESTACIONES COMO DERECHO SUBJETIVO

3. PRINCIPIOS DE LA LEY

4. COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

5. NIVELES DE PROTECCIÓN

6. MODIFICACIONES EN LA CONFIGURACIÓN INICIAL

6.1. Hechos que las motivaron

6.2. Cambios en la Ley

V. PRESTACIONES DEL SISTEMA

1. TITULARES. 1.1. Requisitos

1.2. Derechos

2. PRESTACIONES DE SERVICIOS. 2.1. Prevención de las situaciones de dependencia

2.2. Servicios de promoción de la autonomía personal

2.3. Teleasistencia

2.4. Ayuda a domicilio

2.5. Centro de día y de noche

2.6. Atención residencial

3. PRESTACIONES ECONÓMICAS

3.1. Notas comunes

3.2. Prestación vinculada al servicio

3.3. Prestación para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales

3.4. Prestación de asistencia personal

4. ESTADÍSTICAS DE PRESTACIONES

5. INCOMPATIBILIDAD ENTRE PRESTACIONES

VI. VALORACIÓN Y GRADOS DE DEPENDENCIA. EL PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN. 1. VALORACIÓN Y GRADOS DE DEPENDENCIA

2. EL PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN

VII. HACIA UNA NUEVA ORIENTACIÓN DE LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

1. RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES EN LA PROVISIÓN DE CUIDADOS

2. CONSIDERACIÓN COMO DERECHO SOCIAL GARANTIZADO

3. REDEFINICIÓN DE LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

4. FOMENTAR LA VIDA INDEPENDIENTE

5. MEJORAR LA COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES

6. ATENCIÓN INTEGRAL CENTRADA EN LA PERSONA

7. MEJORAR LA GOBERNANZA

8. AUMENTAR LOS RECURSOS ASISTENCIALES PÚBLICOS Y PRIVADOS CONCERTADOS

9. APOYO A LAS PERSONAS CUIDADORAS

10. GARANTIZAR UNA FINANCIACIÓN SOSTENIBLE

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 6. Promoción de la autonomía, atención a la dependencia y sistemas autonómicos de servicios sociales

I. INTRODUCCIÓN

II. VINCULACIÓN ENTRE EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Y LOS SISTEMAS AUTONÓMICOS DE SERVICIOS SOCIALES

1. EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN LAS LEYES AUTONÓMICAS DE SERVICIOS SOCIALES

2. LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA COMO FINALIDAD DE LOS SISTEMAS AUTONÓMICOS DE SERVICIOS SOCIALES

3. LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA COMO FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS AUTONÓMICOS DE SERVICIOS SOCIALES

III. COMPETENCIAS AUTONÓMICAS Y LOCALES EN MATERIA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 1. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN

2. EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

3. COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

4. COMPETENCIAS DE LAS DIPUTACIONES FORALES DEL PAÍS VASCO

5. COMPETENCIAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA

IV. PRESTACIONES PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN LOS SISTEMAS AUTONÓMICOS DE SERVICIOS SOCIALES

1. EN LAS LEYES AUTONÓMICAS DE SERVICIOS SOCIALES

2. EN LAS CARTERAS AUTONÓMICAS DE SERVICIOS SOCIALES

3. PRESTACIONES DEL NIVEL ADICIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

V. APLICACIÓN POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE LAS PRESTACIONES PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 1. CONVENIENCIA DE UNA MAYOR HOMOGENEIDAD ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

2. VALORACIÓN POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

2.1. Efectos favorables

2.2. Dificultades y retos pendientes

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 7. Los cuidados no profesionales en la dependencia: su relevancia desde una perspectiva jurídico-social

I. INTRODUCCIÓN

II. LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

III. LOS CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR EN ESPAÑA

1. REFERENCIAS JURÍDICAS RELEVANTES

2. LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

3. EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SAAD)

4. PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR Y APOYO A CUIDADORES NO PROFESIONALES

5. CONVENIO ESPECIAL DEL CUIDADOR Y LA SEGURIDAD SOCIAL. 5.1. Antecedentes jurídicos (Real Decreto 615/2007-Real Decreto 12/2012)

5.2. Recuperación de la financiación de las cuotas del Convenio Especial de los cuidadores no profesionales. Real Decreto 6/2019

IV. LOS CUIDADOS NO PROFESIONALES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. 1. EL CUIDADO

2. EL TIEMPO: PROTAGONISTA EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO

3. LOS CUIDADOS NO PROFESIONALES

3.1. El perfil de los cuidadores

3.2. Características principales de los cuidadores

3.3. El ámbito de aplicación de los cuidados no profesionales

V. LA FORMACIÓN DE LOS CUIDADORES

1. LA FORMACIÓN DE LOS CUIDADORES PROFESIONALES

2. LA FORMACIÓN DE LOS CUIDADORES NO PROFESIONALES

VI. LOS PROBLEMAS DEL CUIDADOR: CUIDAR AL CUIDADOR

1. EL UNIVERSO DE LOS CUIDADOS NO PROFESIONALES

2. LOS LÍMITES EN LOS CUIDADOS

3. CUIDAR AL CUIDADOR

3.1. El aislamiento en los cuidados

3.2. El síndrome del cuidador

3.3. Ayudar a los cuidadores

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 8. Luces y Sombras de la Atención Social para promocionar la Autonomía de las personas con Dependencia

I. INTRODUCCIÓN

II. PUNTOS FUERTES DEL DESARROLLO DE LAS ACCIONES PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL

III. ASPECTOS DE MEJORA EN LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA

IV. ALGUNOS MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA LA ATENCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA

1. MODELOS RELACIONALES Y FAMILIARES

1.1. El modelo sistémico-fenomenológico

V. LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN DEPENDENCIA

1. EL DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN PROFESIONAL

2. DESCRIPCIÓN DEL CASO Y DE SUS FASES

2.1. Estudio del campo de actuación profesional

2.2. Plan de actuación del trabajador social

VI. CONCLUSIÓN

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 9. Financiación de la autonomía personal y atención a la dependencia

I. INTRODUCCIÓN

II. PANORÁMICA GENERAL SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 1. LÍNEAS BÁSICAS

2. PROBLEMÁTICA GENERAL

3. EVOLUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN TOTAL ANUAL

III. FINANCIACIÓN DEL NIVEL MÍNIMO. 1. MODELO ESTABLECIDO

1.1. Determinación

1.2. Criterios de asignación

1.3. Requisitos

1.4. Gestión, liquidación e información al SISAAD

2. EVOLUCIÓN DE LOS IMPORTES MENSUALES Y DE LA FINANCIACIÓN ANUAL

IV. FINANCIACIÓN DEL NIVEL ACORDADO

V. FINANCIACIÓN DEL NIVEL ADICIONAL

VI. APORTACIÓN ECONÓMICA DE LOS BENEFICIARIOS

1. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA PERSONAL DE LOS BENEFICIARIOS

2. CRITERIOS COMUNES DE PARTICIPACIÓN EN EL COSTE DE LOS SERVICIOS Y DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS

3. PARTICIPACIÓN EN EL COSTE DE LOS SERVICIOS. 3.1. Servicio de atención residencial

3.2. Otros servicios

4. PARTICIPACIÓN EN EL COSTE DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS

VII. PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR Y APOYO A CUIDADORES NO PROFESIONALES

VIII. FINANCIACIÓN PÚBLICA COMPLEMENTARIA. 1. RECURSOS ADICIONALES DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA LEY 22/2009

2. EL FONDO DE APOYO PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS DEL SISTEMA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES

IX. CONSIDERACIÓN FINAL

X. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 10. Gestión de conflictos y mediación en la atención a la dependencia

I. INTRODUCCIÓN

II. LA PANDEMIA POR COVID-19 EN ESPAÑA

III. MEDIACIÓN Y SU ENCUADRE HISTÓRICO

IV. CONFLICTOS Y PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN LA ATENCIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FUNCIONAL

V. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MEDIACIÓN EN SITUACIONES DE DEPENDENCIA FUNCIONAL

VI. PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN EN SITUACIONES DE DEPENDENCIA

VII. MARCO LEGAL DE LA MEDIACIÓN EN DEPENDENCIA

VIII. EXPERIENCIAS EXISTENTES EN EL ÁMBITO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FUNCIONAL

IX. BIBLIOGRAFÍA

X. LEGISLACIÓN

Capítulo 11. Irrupción de la pandemia por covid-19 en la atención a la dependencia

I. INTRODUCCIÓN

II. VISIÓN GENERAL. 1. FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE CONTRAER COVID-19

2. PERSPECTIVA DE NACIONES UNIDAS

3. ESTRATEGIAS DURANTE EL PRIMER AÑO DE PANDEMIA

3.1. La Comisión Europea. A. Estrategia general en materia de Covid-19

B. Estrategia específica para la dependencia y la discapacidad

3.2. European Disability Forum

A. Cuando la pandemia se extiende por Europa

B. Confinamiento y medidas restrictivas

C. Consecuencias del confinamiento en la población dependiente

a. Educación y trabajo en el hogar

b. Conexión a Internet

c. Elementos que favorecen la exclusión digital

d. Violencia de género y doméstica

e. Aislamiento y violación de derechos humanos en espacios privados

f. Discriminación en el acceso a los servicios sanitarios

g. Ausencia del vínculo en la comunidad

D. Relajación del confinamiento y las restricciones

E. Test, vacunación y recuperación económica

3.3. Revisión de Europa y Australia durante el primer año de pandemia

A. Europa

a. Alemania

b. Austria

c. Bélgica

d. Dinamarca

e. España

f. Finlandia

g. Francia

h. Grecia

i. Hungría

j. Irlanda

k. Italia

l. Países Bajos

m. Portugal

n. República Checa

o. Suecia

B. Australia

4. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SANITARIA Y SOCIAL DE LA PANDEMIA Y LA DEPENDENCIA

4.1. Aportaciones de la estrategia australiana

4.2. Propuestas de organismos y asociaciones internacionales

A. Naciones Unidas

B. European Disability Forum

4.3. Propuestas para mejorar la vida de personas con dependencia y discapacidad en instituciones y en la comunidad

III. CONCLUSIÓN

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 12. Tecnologías de apoyo a la dependencia y servicios sociales

I. INTRODUCCIÓN

II. “AMBIENTES FAVORABLES” PARA LAS PERSONAS DEPENDIENTES

III. EL CONCEPTO DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

1. DISEÑO UNIVERSAL Y ELIMINACIÓN DE LAS BARRERAS FÍSICAS

2. NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

2.1. Ámbito de la Unión Europea

2.2. Normativa en España

IV. LA DEPENDENCIA Y LA DISCAPACIDAD ANTE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

V. TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD: LA “TECNOLOGÍA INCLUSIVA” Y LOS SERVICIOS SOCIALES

1. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE “INTEGRACIÓN SOCIAL” DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES

1.1. Tecnología avanzada y proyectos piloto en el ámbito social

2. TECNOLOGÍAS PARA COLECTIVOS ESPECÍFICOS NO ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD

2.1. Atención a las personas mayores en las residencias y domicilios

2.2. Soluciones técnicas ante la violencia contra la mujer

VI. HERRAMIENTAS PARA LA “DIFUSIÓN SOCIAL”: LAS REDES SOCIALES

VII. USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN PROYECTOS SOLIDARIOS Y COMUNITARIOS

1. EL CROWDFUNDING O MICROMECENAZGO

2. ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIOS

3. PROYECTOS COMUNITARIOS IMPULSADOS POR LOS SERVICIOS SOCIALES

VIII. PLANOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y LAS TIC

IX. LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

1. LA AGENDA DIGITAL Y E-SERVICIOS SOCIALES

2. LA DIGITALIZACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD EN LAS LEYES AUTONÓMICAS DE SERVICIOS SOCIALES

3. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS SOCIALES (SIUSS)

X. ALGUNAS CONCLUSIONES: LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS Y CUIDADORES

XI. BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

CARMEN ALEMÁN BRACHO

Catedrática de Universidad. Uned

.....

I.Introducción

II.Vinculación entre el sistema para la autonomía y atención a la dependencia y los sistemas autonómicos de servicios sociales

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Autonomía, dependencia y servicios sociales
Подняться наверх