Delitos contra la administración publica (Título XV)

Delitos contra la administración publica (Título XV)
Автор книги: id книги: 2433071     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2728,34 руб.     (31,82$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587649246 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La segunda parte de esta obra está orientada al examen de los tipos penales en particular, y de las disposiciones a través de las cuales se efectúa la integración normativa, recurriendo a la evolución legal del instituto, a los planteamientos doctrinarios, y a los desarrollos que ha efectuado nuestra jurisprudencia, permeadas por el imprescindible cedazo de la crítica, cuando ello se hace necesario para fundamentar propuestas hermenéuticas. También se hace referencia a la legislación española, en cuanto muchas de las hipótesis delictivas, que consagra nuestro legislador, se han inspirado, de alguna manera en la referida codificación, a efectos de que el lector pueda sacar sus propias conclusiones al efectuar los correspondientes cotejos y análisis. Debe destacarse que este segundo acápite, que bien podría denominarse la verdadera parte especial de los delitos contra la administración pública, no sigue necesariamente en el análisis de las diferentes hipótesis delictivas en particular, los estrictos derroteros dogmáticos de la estructura típica en su componente objetivo sujetos, objeto, conducta, elementos normativos, descriptivos— y subjetivo —dolo, culpa, elementos subjetivos distintos del dolo—, no porque se desestimen, sino para evitar repeticiones que resultarían innecesarias y fatigosas, máxime cuando la parte primera, hace precisiones in extenso sobre estos temas. En consecuencia, entenderá el lector como en el examen de ciertos tipos penales, pareciere prescindirse de esta metodología recurriendo en su lugar a señalar las características propias de las hipótesis delictivas, y en otros casos se desarrolla en su integridad, para destacar ante todo los aspectos problemáticos de las particulares descripciones comportamentales, en el devenir jurisprudencial y doctrinal.

Оглавление

Cesar Augusto Otálvaro Sánchez. Delitos contra la administración publica (Título XV)

César Augusto Otálvaro Sánchez

Contenido

Capítulo I. El peculado. 1. Aspectos generales

1.1. Noción e imagen rectora

1.2. Regulación en el Código Penal de 1936

1.3. Regulación en el Código Penal de 1980

1.4. Clases de peculado en la regulación actual

1.5. Objeto jurídico y materialización de la antijuridicidad

1.6. Objeto material

1.7. Asignación funcional (Entrega al funcionario para su administración, tenencia o custodia)

1.8. La disponibilidad “jurídica”

1.9. La conducta

1.10. Atenuante por reintegro37

2. Las diferentes hipótesis delictivas

2.1. Peculado por apropiación

2.2. Peculado por uso

2.3. Peculado por aplicación oficial diferente

2.4. Peculado culposo

Capítulo II. Omisión de Agente retenedor o Autorretenedor. 1. Descripción legal

2. Antecedentes y evolución normativa

2.1. Primeras regulaciones

2.2. Regulación en la Ley 599 de 2000

2.3. Unificación en la Ley 633 de 2000

3. Regulación actual a partir de la Ley 1819 de 2016

4. Aumento de prescripción de la acción penal

5. Estructura típica

5.1. Sujeto activo

5.2. Conducta

5.3. Consumación e imposibilidad de tentativa

5.4. Dolo y error de tipo

6. Contabilización del término de prescripción de la acción penal

Capítulo III. Destino de recursos del tesoro para el estímulo o beneficio de explotadores de metales preciosos. 1. Consagración legal

2. Consideraciones preliminares

3. Falencias y falta de tecnicismo

4. Antecedentes

5. Estructura

5.1. Los sujetos

5.2. En cuanto al objeto jurídico

5.3. La conducta

5.4. Elementos normativos

6. Consumación

Capítulo IV. Fraude a Subvenciones. 1. Descripción legal

2. Antecedentes y justificación de la actual regulación

3. Bien jurídico

4. Conducta

5. Elementos normativos

Capítulo V. De la concusión. 1. Consagración legal

2. Antecedentes en Colombia

3. Aproximaciones conceptuales

4. Estructura típica

4.1. Sujeto activo

4.2. Sujeto pasivo

4.3. Objeto material

4.4. Conducta

5. Diferencias con el tipo penal de extorsión agravada

6. Diferencia con el abuso de autoridad

7. Diferencias con el delito de cohecho

Capítulo VI. Del cohecho

1. Generalidades

2. Evolución legal

2.1. Código Penal de 1936

2.2. Decreto Ley 100 de 1980

2.3. Ley 599 de 2000

2.4. Ley 1474 de 2011

3. Cohecho propio

3.1. Características

3.2. Tentativa

4. Cohecho impropio

4.1. Hipótesis delictivas que consagra

5. Cohecho por dar u ofrecer

5.1. No se trata de una figura autónoma

5.2. Ofrecimiento y aceptación –Diferencia en cuanto a su evidencia–

5.3. Examen del test de proporcionalidad en esta figura de cara al cohecho por receptación de dádivas

5.4. En la receptación de dádivas la contradicción es aparente, porque la descripción típica solo abarca al servidor público

6. Referencia al cohecho en la legislación española

Capítulo VII. De la celebración indebida de contratos. 1. Conformación del Capítulo cuarto del Título XV

2. Evolución legislativa

3. Breve referencia a la legislación española

4. Contratación Estatal –Reglas y principios–

5. Itinerario legal del proceso de contratación

6. Régimen jurídico aplicable

7. Control de los fines de la Contratación

8. Diferentes modalidades de Contratos Estatales

8.1. Contrato de Obra

8.2. Contrato de Consultoría

8.3. Contrato de Prestación de Servicios

8.4. Contrato de Concesión

8.5. Encargos Fiduciarios y Fiducia Pública

8.6. Los convenios, no son una modalidad de Contratos Estatales

9. Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades

9.1. Sujeto activo

9.2. Objeto jurídico

9.3. Tipo subjetivo

9.4. La conducta

9.5. Elementos normativos –Capacidad para Contratar– Inhabilidades e incompatibilidades-

10. Interés indebido en la celebración de contratos

10.1. Antecedentes de la figura

10.2. Estructura típica

10.3. Bien jurídico

10.4. Diferencias en relación con el tipo penal del Artículo 408

11. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales

11.1. Antecedentes

11.2. Objeto jurídico

11.3. Principio de legalidad en la contratación estatal

11.4. Efectos prácticos de tal concepción

11.5. Hipótesis de nulidad excluidas del ámbito de acción del tipo penal de contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales

11.6. Ámbito de acción de las causales de nulidad absoluta

11.7. Necesidad de descartar las causales de nulidad relativa

11.8. Propuesta en torno a una interpretación restrictiva de lo que por requisito legal esencial debe ser entendido

11.9. Imposibilidad de asimilar los requisitos de ejecución a requisitos de celebración –El problema de la reserva presupuestal–

11.10. Inexistencia del tipo penal de contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales durante la etapa de ejecución

11.11. Correlación de los problemas de disponibilidad presupuestal con el tipo penal de peculado por aplicación oficial diferente

11.12. Las formalidades del contrato estatal

11.13. La delegación

11.14. Apostilla final

12. Acuerdos restrictivos de la competencia

12.1. Antecedentes de la actual regulación

12.2. Modalidades

12.3. El dolo y su prueba

12.4. Alcances de la regulación jurídico penal

12.5. Sentido de protección del bien jurídico

12.6. Elementos estructurales

Capítulo VIII. Del tráfico de influencias. 1. Diferentes hipótesis

2. Evolución legislativa

3. Referencia a la legislación española

4. Bien jurídico

5. Tráfico de influencias del servidor público

5.1. Estructura típica

5.2. Caracterización de este tipo penal en la jurisprudencia

6. Tráfico de influencias de particular

6.1. Antecedentes

6.2. Sujeto activo

6.3. Concurso de delitos

Capítulo IX. Enriquecimiento ilícito de servidores públicos. 1. Consagración legal

2. Antecedentes de la regulación actual

3. Fundamento constitucional

4. Bien jurídico

5. Estructura típica

6. Críticas

7. El concurso de tipos penales con el peculado por apropiación

Capítulo X. Del prevaricato. 1. Modalidades y referencia a la legislación española

2. Prevaricato por acción

2.1. Antecedentes legislativos

2.2. Estructura típica

2.3. Desentrañamiento conceptual de lo que por ley se entiende y su adjetivación de “manifiestamente contraria”

2.4. Resolución, dictamen o concepto

2.5. Dolo

2.6. Prevaricato por desconocimiento del Estatuto Orgánico del Presupuesto y sus diferencias con el peculado por aplicación oficial diferente

2.7. Subsistencia del prevaricato, no obstante la modificaciónde la norma infringida

2.8. Aproximación al estado del arte del prevaricato por acción en nuestra jurisprudencia

2.9. La contradicción de la jurisprudencia sentada por las Altas Cortes

2.10. Diferencias con el ilícito de abuso de funciones publicas

2.11. Desconocimiento de la teoría objetiva de calificación del sujeto activo en el prevaricato

3. Prevaricato por omisión

3.2. Características

Capítulo XI. De los abusos de autoridad y otras infracciones. 1. Conformación del Capítulo VIII del Título XV

2. Regulación en el Código Penal de 1936

3. Regulación de estas figuras en el Código Penal de 1980

4. Cambios en el Código Penal de 2000 en relación con el Código Penal de 1980

5. Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto

5.1. Antecedentes de la regulación actual

5.2. Alcances de las expresiones “arbitrario e injusto”

5.3. Diferencias con el prevaricato

6. Abuso de autoridad por omisión de denuncia

6.1. Antecedentes de la regulación actual

6.2. Fundamento constitucional y desarrollos legales

6.3. Elementos estructurales del tipo penal

6.4. Inconstitucionalidad del inciso segundo del Artículo 417

6.5. El dolo

6.6. Las agravantes por omitir denunciar una conducta establecida en la omisión de denuncia del particular

6.7. Referencia a la legislación española

7. Revelación de secreto

7.1. Fundamento constitucional

7.2. Antecedentes de la regulación actual

7.3. Examen de la conducta

8. Utilización de asunto sometido a secreto o reserva

8.1. Antecedentes de la regulación actual

8.2. Caracterización

9. Utilización indebida de información oficial privilegiada

9.1. Antecedentes de la regulación actual

9.2. Integración normativa

9.3. Estructura típica

10. Asesoramiento y otras actuaciones ilegales

10.1. Antecedentes de la regulación actual

10.2. Estructura típica

10.3. Referencia a la legislación española

11. Intervención en política

11.1. Antecedentes

11.2. Estructura del tipo penal

12. Empleo ilegal de la fuerza pública

12.1. Regulación anterior y su relación con la actual

12.2. Hipótesis de ejercicio ilegal de la fuerza pública excluidas

12.3. Fundamento Constitucional

12.4. Particulares regulaciones en materia policiva

12.5. Diferentes hipótesis delictivas

12.6. Estructura típica

13. Omisión de apoyo

13.1. Antecedentes

13.2. Estructura típica

13.3. Inaplicabilidad del Artículo 424 del Código Penal

13.4. Apostilla crítica

13.5. Referencia a la legislación española

Capítulo XII. De la usurpación y abuso de funciones públicas. 1. Conformación del capítulo IX

2. Regulación en el Código Penal de 1936

3. Antecedentes de la regulación actual

4. Usurpación de funciones públicas

4.1. Antecedentes de la regulación actual

4.2. Características

5. Simulación de investidura o cargo

5.1. Antecedentes

5.2. Características

6. Usurpación y abuso de funciones públicas con fines terroristas

7. Abuso de función pública

7.1. Características

Capítulo XIII. De los delitos contra los servidores públicos. 1. Conformación del capítulo X

2. Regulación en el Código Penal de 1936

3. Antecedentes de la regulación actual

4. Violencia contra servidor público

4.1. Estructura típica

4.2. Características

5. Perturbación de actos oficiales

5.1. Evolución legislativa

5.2. Análisis de la estructura típica

Capítulo XIV. De la utilización indebida de influencias derivadas del ejercicio de la función pública. 1. Conformación del Capítulo XI

2. Antecedentes

3. Utilización indebida de información obtenida en el ejercicio de función pública

3.1. Características

4. Utilización indebida de influencias derivadas del ejercicio de función pública

4.1. Antecedentes de la regulación actual

4.2. Características

5. Soborno transnacional

5.1. Antecedentes de la regulación actual

5.2. Características

6. Asociación para la comisión de un delito contra la administración pública

6.1. Antecedentes de la regulación actual

6.2. Actos preparatorios con regulación autónoma

6.3. Caracterización de este tipo penal

Capítulo XV. De la omisión de activos la defraudación y la promoción de estructuras de evasión tributaria. Conformación del Capítulo XII. 1. Precisiones previas

2. El delito fiscal como delito de omisión

3. Consagración legal

4. Bien jurídico

5. Estructura típica670

6. Antecedentes

6.1. Proyecto de Reforma tributaria del año 2014

6.2. La Reforma Tributaria del 2016

6.3. Ley 1943 de 2018 y su inconstitucionalidad

6.4. Ley 2010 del 27 de diciembre de 2019

Отрывок из книги

Reseña autor

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, dedicado al ejercicio del derecho penal por más de 25 años, se ha desempeñado como personero del municipio de Rionegro (1990), Secretario General de la Universidad Católica de Oriente (1991 a 1995), Decano fundador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Oriente (1999 a 2006), Secretario General de la Corporación Programa de Desarrollo para la Paz –Prodepaz– (2006-2008), Abogado asesor de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes (2012 a 2014). Regentó las cátedras de Derecho Penal Especial II, en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana –Medellín–. Dirige Derecho Penal Especial I, Derecho Penal Especial II en la Universidad Católica de Oriente –Rionegro– Antioquia.

.....

La misma alta corporación104 citada, refiriéndose a la disponibilidad y reserva presupuestal en el Estatuto Orgánico del Presupuesto –Decretos 111 de 1996 y 115 del mismo año y ley 819 de 2003–, advirtió:

“i) El inciso primero del Artículo 71 establece, sobre la disponibilidad presupuestal –requisito extendido a los demás actos de la administración que afectan el gasto público, no sólo los contratos estatales–, que toda erogación debe contar con un certificado de disponibilidad previo –CDP–, que garantice los recursos para atenderlo, de conformidad con el principio de planeación:

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Delitos contra la administración publica (Título XV)
Подняться наверх