Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión
Автор книги: id книги: 2136801     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 643,35 руб.     (7,37$) Читать книгу Купить и скачать книгу Электронная книга Жанр: Социология Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789873896736 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Este libro contiene una investigación inédita sobre un aspecto clave de la escena contemporánea: las amenazas comunicacionales en tiempos de Big Data, Fake News y monopolios voraces. Los desafíos inaplazables del siglo en curso están tratados aquí con base en un entrelazamiento virtuoso cuyo eje es un diálogo apasionante entre los derechos humanos y el derecho humano a la comunicación, tejido alrededor de la labor pionera de las Defensorías de las Audiencias. Comprender esta época es inseparable de asumir los desafíos comunicacionales del siglo XXI. El aporte de ese libro para esa batalla cultural eterna es imprescindible.

Оглавление

Cynthia Ottaviano. Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión

Índice

Derecho Humano a la Comunicación. Desconcentración, diversidad e inclusión. Cynthia Ottaviano. Derecho Humano a la Comunicación. Desconcentración, diversidad e inclusión

Agradecimientos

Introducción

¿Cuál es el tema de nuestro trabajo?

¿Y el problema?

Objetivos

Hipótesis

Justificación

Estado de la cuestión

Aproximación a un objeto de estudio

Marco teórico

Propuesta teórico-metodológica

¿De qué hablamos cuando hablamos de receptor/a, público, usuario/a, consumidor/a, sujeto, audiencia o ciudadanía comunicacional?

La naturalización de los orígenes mecanicistas y biologicistas

El concepto de receptor

La incorporación de la nominación público

La alternancia con la categoría audiencia

Simplemente oyente y televidente

Un nuevo camino de la comunicación de masas

Las teorías sobre los usos y gratificaciones

De la recepción a sujetos sujetados

Somos lo que la sociedad hace de nosotros/as

La escuela de Birmingham y los estudios culturales

De los medios a las mediaciones

Hacia la construcción de una ciudadanía comunicacional

Consumidoras/es vs ciudadanas/os

Un cambio de paradigma

Asimetrías de la desigualdad socio-comunicacional

En qué campo se inscriben los nuevos sujetos de derecho de la ciudadanía comunicacional. Colonialidad, eurocentrismo, comunicación concentrada, primacía televisiva y patriarcado

Colonialidad y eurocentrismo como factores de dominación

Concentración comunicacional y conspiración contra las democracias

Definición de posición dominante

América Latina y la persistencia de la televisión como “servidora de hegemonía”

La limitación de la libertad de expresión ante una matriz patriarcal

¿Libertad de expresión, derecho a la información o derecho humano a la comunicación? Evolución del concepto de libertad de expresión. De la “libertad del monarca” a la “libertad de prensa”

De la “libertad de prensa” a la “libertad de expresión”

La reafirmación de la libertad de expresión en las Convenciones Internacionales

La dimensión social de la libertad de expresión

La protección de la diversidad y el pluralismo como nutrientes de la democracia

El derecho humano a la comunicación. Una mirada política-social y jurídica

Dictadura-democracias

Las primeras formulaciones del derecho humano a la comunicación en el Informe MacBride

Jean D’Arcy, el padre francés del dhc

Hacia una conceptualización posible

El derecho humano a la comunicación en las reformas constitucionales y leyes por una comunicación democrática. El nuevo constitucionalismo latinoamericano

El reconocimiento del pluralismo

Los pueblos originarios

La igualdad

Nuevos derechos

Ampliación de mecanismos de protección

La promoción de la participación ciudadana

Bolivia: El derecho humano a la comunicación en la Constitución y la Ley General de Telecomunicaciones

Argentina: desde el capitalismo, la emergencia de los derechos de las audiencias en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Ecuador: el derecho a la comunicación en la Constitución y la Ley Orgánica de Comunicación

República Bolivariana de Venezuela: reforma Constitucional, sin derecho humano a la comunicación ni Defensorías

Los derechos de los “usuarios” y “abonados”

México: reforma constitucional con derechos de audiencias, leyes secundarias y reglamentaciones con avances y retrocesos

Las modificaciones conceptuales en el campo comunicacional general

Los derechos de las audiencias

Uruguay: una ley por una comunicación democrática resistida casi antes de nacer y “los derechos de las personas en la comunicación”

Libertad de expresión, derecho a la información

Los derechos de las personas

Brasil: reforma constitucional en la década del 80 y lucha popular por una ley de comunicación democrática desde la perspectiva del direito achado na rua

El Proyecto de Ley de Iniciativa Popular por una comunicación social electrónica

Colombia: “Los derechos de la familia y de los niños” y el nacimiento del Defensor del Televidente

Paraguay: reforma constitucional, impulso civil del derecho humano a la comunicación

Desde la Defensoría del Pueblo, hacia las Defensorías del Público, de las Audiencias, del Telespectador y Ouvidoria. Las Defensorías del Pueblo. Origen y características

Los Ombudsman de Prensa, Newsombudsman, Defensores y Defensoras de los Lectores. Orígenes y características

El modelo de institucionalidad sueca

Kijishinsa-shitsu, los Comité de “examinadores de páginas y contenidos” en Japón55

Los Newsombudsman, Readers’ report, Readers’ editor en Estados Unidos

Un modelo de autorregulación

Multiplicación de la figura en el mundo

Características sustanciales

Aspectos positivos para la creación

Lineamientos fundamentales

Limitaciones de la figura

Observatorios, Veedurías y Consejos de Lectores

Las Defensorías de las Audiencias de América Latina como promotoras de las democracias

De público a ciudadanía comunicacional

Información pública, Defensorías públicas

Colombia: Las Defensorías del Televidente pioneras en materia audiovisual

Defensorías en la televisión de gestión privada

El primer Comité Defensor en un canal público

Las Defensorías del Televidente, hacia el modelo heteronormativo

Limitaciones y debilidades de la figura

Brasil: una Ouvidoria única para el sistema de medios públicos. Antecedentes coloniales

Los inicios: la primera Ouvidoria solo de TV

Una Ouvidoria con adjuntos en el sistema Público Federal

Debilidades del sistema

El reclamo de las organizaciones sociales: una Defensoría para todos los medios

Argentina: la primera Defensoría del Público de alcance nacional

Antecedentes en la prensa gráfica

La primera y única Defensoría radiofónica en un medio público

Intentos legislativos para la creación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

El impulso final del proyecto colectivo de la sociedad civil

Misiones y funciones establecidas por ley

Fundación histórica

Cuatro años de trabajo colectivo

Una nueva Defensoría para los noticieros de la TV Pública

Debilidades del sistema

México: de la Reforma, como modelo, a la Contrarreforma, con retrocesos

Las primeras Defensorías de Audiencias por autorregulación privada y pública

Las actuales Defensorías surgidas por ley

Características, misiones y funciones

Los derechos de las audiencias

Los primeros lineamientos para las Defensorías

Marcha atrás con los avances

Costa Rica: la primera Defensoría de Centroamérica en el Sistema Público de Medios

Escenario comunicacional mercantilizado

Escasos antecedentes por autorregulación empresaria

Creación del Sistema Público de Medios

La Defensoría fundada desde la práctica, por resolución

Misiones y funciones

Mecanismo de selección y perfil

Medios para ejercer la tarea

Forma de control y rendición de cuentas

Debilidades del sistema

Ecuador: las Defensorías público-privadas que no pudieron ser Antecedentes del sistema heteronormativo

Defensorías reglamentadas

Principios que rigen la labor

Causales de destitución

Derechos y obligaciones de los medios

Una propuesta legislativa aún impracticable

Debilidades del sistema

Uruguay: una Defensoría, dentro de otra, a nivel nacional

Sin antecedentes locales de una Relatoría Especial

Facultades determinadas por ley

Incumplimientos y falta de concreción

Paraguay, Perú y Chile: Defensorías propuestas por la sociedad civil para limitar la concentración

Paraguay: un proyecto de ley desde las radios comunitarias

Chile: foros y debates para democratizar la comunicación

Perú: desde una Veeduría, un impulso legislativo popular

El Defensor del radioyente y televidente en el Anteproyecto

Mecanismos, métodos, prácticas y saberes de la defensa de las audiencias en América Latina. Hacia una reconfiguración de las Defensorías de las Audiencias

Características principales

Una clasificación posible

La información y el periodismo como bien público

Las Defensorías como “bien público”

Los Derechos de las audiencias puestos en práctica. Las voces de las Defensoras y Defensores de América Latina

Debates y desafíos desde las perspectivas de quienes defienden

Reclamo de modelos legislativos corregulatorios

Alianza político-mediática: cuando la ética periodística es una “coartada”

Escenarios de concentración y “coronelismo” debilitan las Defensorías

Los “dueños” de los medios y la falta de presupuesto como obstáculos

La necesidad de romper con el aislamiento

El perfil del Defensor o Defensora

Hacia lineamientos generales construidos colectivamente en América Latina

Las voces de las audiencias de América Latina. Debates y desafíos desde las perspectivas de quienes reclaman, denuncian y consultan

Estadísticas sobre los “gritos” de las audiencias

Las quejas y reclamos en las voces de las audiencias

Representaciones discriminatorias por nacionalidad

Criminalización de la niñez y culpabilización de inocentes

Inclusión del colectivo lgttbiq

Inclusión de personas con discapacidad

Alto grado de editorialización

Quejas por “TV basura”

Tratamiento sesgado e inexacto de la información

Sexismo, cosificación y estereotipos negativos sobre las mujeres

Falta de pluralismo

Invisibilización y Censura

El rol de las Defensorías de las Audiencias en la era de la convergencia y globalización

Caracterización de la nueva era de la comunicación Problemas y desafíos

Nuevas prácticas y saberes a partir de las tics

La convergencia como fenómeno cultural antes que tecnológico

Globalización versus Estado-Nación

Control, vigilancia y censura

Algoritmos y periodismo automatizado vs periodistas

¿Qué diferencia a las personas de los algoritmos?

Nuevas manipulaciones en la era del big data

Pérdida de privacidad en la “autorregulación empresaria”

¿Una historia centenaria de noticias falsas o fake news?

Verificación de datos como herramienta

Los bots como estrategia de manipulación

Principios rectores de la libertad de expresión en Internet

Las primeras Defensorías en medios digitales

Propuestas de Defensorías en las redes sociales

Propuestas de Defensorías Convergentes

Un Defensor “global”

Perspectivas, complejidades y desafíos de las nuevas Defensorías

En los Medios Digitales sí, en las redes, no

Aproximaciones al perfil del nuevo Defensor/a

¿Antídotos para las falsas noticias?

¿Autorregulación o corregulación participativa?

Conclusiones: “Una mirada retrospectiva y aportes para el ejercicio del derecho humano a la comunicación”

Recomendaciones para las Defensorías por autorregulación

Recomendaciones para las Defensorías por corregulación participativa

dhc: un nuevo derecho para un nuevo tiempo

La reconfiguración de las Defensorías de América Latina

El “Principio de las 4 R”

Internet y la contracara invisibilizada de la autorregulación

Hacia la creación de Defensorías Convergentes o Multiplataformas

Bibliografía

Sobre la autora

Отрывок из книги

Entre sus muchos méritos, este libro contiene una investigación inédita sobre un aspecto clave de la escena contemporánea: las amenazas comunicacionales en tiempos de Big Data, Fake News y monopolios voraces. Los desafíos inaplazables del siglo en curso están tratados aquí con base en un entrelazamiento virtuoso cuyo eje es un diálogo apasionante entre los derechos humanos y el derecho humano a la comunicación, tejido alrededor de la labor pionera de las Defensorías de las Audiencias.

Se trata de una investigación exhaustiva que no solo mereció el título de doctora para su autora, sino que se nutre de la experiencia y los constantes aportes de colegas en los cinco continentes, con especial énfasis en América Latina. La experiencia de Cynthia Ottaviano como titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación en Argentina, un organismo que ha sido referencia en la materia y que aún hoy sigue en pie, aporta un volumen particularmente significativo a este trabajo. Sobre todo si se tienen en cuenta, además, treinta años de experiencia profesional en gráfica, radio y televisión más dos décadas en la docencia. En suma, una trayectoria para atesorar.

.....

En escenarios concentrados, coloniales y patriarcales, resulta vital promover capacitaciones y encuentros, una verdadera alfabetización mediática para que esas mismas audiencias se empoderen y se apropien de las Defensorías, dejando de vivir con ajenidad la comunicación.

Este trabajo se propone construir nuevas líneas de discusión, socializar la generación de conocimientos novedosos y profundizar el conocimiento de los derechos de las audiencias. Sin olvidar que esos derechos se convierten en obligaciones para quienes trabajan en los medios de comunicación audiovisual y de enseñanza y reflexión para docentes, alumnos y alumnas e investigadoras e investigadores del campo de las ciencias sociales.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión
Подняться наверх