La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la Ley

La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la Ley
Автор книги: id книги: 1982692     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 860,76 руб.     (9,5$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Социология Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587904871 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

En esta edición, se analizan las conductas que la legislación colombiana considera como desleales. La desviación dela clientela, la desorganización, la confusión, el engaño, el descrédito, la comparación, la imitación, la explotación de reputación ajena, la violación de secretos, la inducción a la ruptura contractual, la violación de normas, los pactos desleales de exclusividad y la cláusula de prohibición general son analizados a partir de las doctrinas española relevante, por haber sido la legislación de este país el espejo para la elaboración de la norma colombiana, pero además, la obra es complementada para cada comportamiento con extractos de las decisiones tanto de primera como de segunda instancia, cuya casuística refleja el desarrollo de las relaciones comerciales en el mercado colombiano. Adicionalmente, se complementó la obra con un capítulo dedicado a las medidas cautelares aplicadas a la competencia desleal.

Оглавление

Dionisio Manuel de la Cruz Camargo. La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la Ley

CONTENIDO

PREFACIO. 1. ANTECEDENTES

2. CONTENIDO FINAL DE LA SEGUNDA EDICIÓN

I. Ámbito de aplicación de la ley de competencia desleal

1. ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN

1.1. REALIZACIÓN EN EL MERCADO

1.2. LA FINALIDAD CONCURRENCIAL

1.2.1. ¿ELEMENTO SUBJETIVO U OBJETIVO?

1.2.2. IDONEIDAD CONCURRENCIAL DEL COMPORTAMIENTO

1.2.3. LAS VICISITUDES QUE ENFRENTA EL CUMPLIMIENTO DEL ÁMBITO OBJETIVO

1.2.3.1. LA POTENCIALIDAD DE QUE EL ACTO SEA DE MERCADO. LA ACCIÓN PREVENTIVA

1.2.3.2. LA POTENCIALIDAD DE LA CONDUCTA COMO REQUISITO PARA DECRETAR MEDIDAS CAUTELARES EN PRUEBAS EXTRAPROCESALES

1.2.3.3. LA EXONERACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ÁMBITO OBJETIVO EN LA VIOLACIÓN DE SECRETOS

2. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN

2.1. AMPLIACIÓN DE LOS SUJETOS A QUIENES SE DIRIGE LA CONDUCTA

2.2. LA INNECESARIA RELACIÓN DE COMPETENCIA. 2.2.1. DENTRO DEL ÁMBITO SUBJETIVO

2.2.2. LA RELACIÓN DE COMPETENCIA EN LA DESCRIPCIÓN TÍPICA DE LA CONDUCTA

3. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN

II. Desviación de Clientela

1. ALCANCE DE LA DESVIACIÓN DE CLIENTELA COMO CONDUCTA DESLEAL

2. PRESUPUESTO DE LA CONDUCTA

3. MEDIO DESLEAL. 3.1. LA DESVIACIÓN COMO CONDUCTA AUTÓNOMA

3.2. SUPUESTO MATERIAL DE DESVIACIÓN

4. CASUÍSTICA. 4.1. SE CASTIGAN LOS MEDIOS PARA DESVIAR LA CLIENTELA

4.2. COMO COMPORTAMIENTO AUTÓNOMO

4.3. LA POTENCIALIDAD DEL COMPORTAMIENTO PARA DESVIAR LA CLIENTELA

4.4. SE DESVÍA LA CLIENTELA EXISTENTE, UN PRODUCTO ENTRANTE NO TIENE CLIENTELA

4.5. EL DESVÍO DE LA CLIENTELA PRODUCTO DE EJERCER UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA SIN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS LEGALES

III. Acto de desorganización

1. LO QUE DEBERÍA SER. 1.1. UNA PROPUESTA DE TIPIFICACIÓN

1.2. UNA EXPLICACIÓN POSIBLE

2. LO QUE TENEMOS

2.1. ELEMENTOS

2.2. EL ACTO DE DESORGANIZAR

2.3. LA INTERPRETACIÓN VIGENTE

3. CASUÍSTICA. 3.1. CON RELACIÓN A LOS EMPLEADOS

3.2. RESPECTO DEL ALCANCE QUE DEBE TENER EL ACTO DESORGANIZADOR

3.3. QUÉ NO SE CONSTITUYE COMO UN ACTO DE DESORGANIZACIÓN DESLEAL

IV. Confusión

1. LA NORMA

2. CLASES DE CONFUSIÓN

2.1. LA CONFUSIÓN DIRECTA

2.2. LA CONFUSIÓN INDIRECTA. 2.2.1. LA DESLEALTAD A PARTIR DE CIRCUNSTANCIAS DIFERENTES AL USO DE BIENES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

2.2.2. EL RIESGO DE ASOCIACIÓN COMO CAUSA DE CONFUSIÓN INDIRECTA

3. LA CONFUSIÓN COMO CONDUCTA DE PELIGRO

4. CASUÍSTICA

4.1. EL CONSUMIDOR COMO PUNTO DE REFERENCIA

4.2. CONFUSIÓN DIRECTA E INDIRECTA

4.3. EL RIESGO DE CONFUSIÓN

4.3.1. UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS COMUNES EN EL MERCADO

4.3.2. FACTORES Y ESCENARIO DE LA CONDUCTA

4.3.3. LA COMPARACIÓN SUCESIVA

4.4. CIRCUNSTANCIAS DIFERENTES AL USO DE BIENES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

V. Engaño

1. ALCANCE DEL ENGAÑO. UNA PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN

1.1. LA LEGISLACIÓN COMPARADA

1.2. TRATADOS INTERNACIONALES

1.3. INTERPRETACIÓN LITERAL

2. ELEMENTOS DE LA CONDUCTA. 2.1. LA INDUCCIÓN A ERROR COMO VERBO RECTOR DE LA CONDUCTA

2.1.1. LA UTILIZACIÓN O DIFUSIÓN DE INDICACIONES O ASEVERACIONES INCORRECTAS O FALSAS QUE, POR LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE TENGA LUGAR, SEA SUSCEPTIBLE DE INDUCIR A ERROR A LAS PERSONAS A LAS QUE SE DIRIGE O ALCANZA SOBRE LA ACTIVIDAD, LAS PRESTACIONES MERCANTILES O EL ESTABLECIMIENTO AJENOS

2.1.2. LA OMISIÓN DE LAS INDICACIONES O ASEVERACIONES VERDADERAS QUE, POR LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE TENGA LUGAR, SEA SUSCEPTIBLE DE INDUCIR A ERROR A LAS PERSONAS A LAS QUE SE DIRIGE O ALCANZA SOBRE LA ACTIVIDAD, LAS PRESTACIONES MERCANTILES O EL ESTABLECIMIENTO AJENOS

2.1.3. CUALQUIER OTRO TIPO DE PRÁCTICA QUE, POR LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE TENGA LUGAR, SEA SUSCEPTIBLE DE INDUCIR A ERROR A LAS PERSONAS A LAS QUE SE DIRIGE O ALCANZA SOBRE LA ACTIVIDAD, LAS PRESTACIONES MERCANTILES O EL ESTABLECIMIENTO AJENOS, ASÍ COMO SOBRE LA NATURALEZA, EL MODO DE FABRICACIÓN, LAS CARACTERÍSTICAS, LA APTITUD EN EL EMPLEO O LA CANTIDAD DE LOS PRODUCTOS

3. DIFERENCIA CON OTRAS FIGURAS

4. CASUÍSTICA. 4.1. EL CONSUMIDOR COMO PUNTO DE REFERENCIA

4.2. LA PUBLICIDAD COMO VEHÍCULO PARA EL ENGAÑO194

4.3. LA SUSCEPTIBILIDAD DE INDUCIR A ERROR

4.4. LA DIFERENCIA CON OTROS ACTOS DESLEALES

VI. Descrédito

1. ELEMENTOS DEL TIPO. 1.1. EL DESCRÉDITO MERCANTIL POR OBJETO O COMO EFECTO

1.2. EL DESCRÉDITO REQUIERE QUE LA CONDUCTA SEA PÚBLICA

1.3. LA UTILIZACIÓN O DIFUSIÓN DE ASEVERACIONES INCORRECTAS O FALSAS

1.4. LA OMISIÓN DE INDICACIONES O ASEVERACIONES VERDADERAS

1.5. DIRIGIDO A UN TERCERO

2. “[…] A NO SER QUE SEAN EXACTAS, VERDADERAS Y PERTINENTES”. EXCEPTIO VERITATIS

3. DIFERENCIA CON EL ACTO DE COMPARACIÓN

4. CASUÍSTICA. 4.1. LA NORMA220

4.2. EXCEPTIO VERITATIS221

4.3. SE SUPEDITA EL DESCRÉDITO AL EFECTO QUE EL COMPORTAMIENTO TIENE O PUEDE TENER

4.4. UN TERCERO DETERMINABLE

4.5. ASEVERACIONES SUBJETIVAS

4.6. OMISIONES

VII. Comparación

1. JUSTIFICACIÓN DEL ACTO COMPARATIVO

2. LA COMPARACIÓN COMO ACTO AUTÓNOMO. 2.1. LA ERRADA REMISIÓN

2.2. LA LEGALIDAD DE COMPARAR

3. ELEMENTOS

3.1. QUE HAYA COMPARACIÓN

3.2. QUE SEA PÚBLICA

3.3. QUE LA COMPARACIÓN SEA RESPECTO DE LA ACTIVIDAD, LAS PRESTACIONES MERCANTILES O EL ESTABLECIMIENTO PROPIOS O AJENOS CON LOS DE UN TERCERO

3.4. QUE EN LA COMPARACIÓN SE UTILICEN INDICACIONES O ASEVERACIONES INCORRECTAS O FALSAS, O SE OMITAN LAS VERDADERAS

3.5. QUE SE REFIERA A EXTREMOS QUE NO SEAN ANÁLOGOS NI COMPROBABLES

4. CASUÍSTICA. 4.1. RESPECTO DE LOS ELEMENTOS

4.2. REQUISITOS PARA QUE LA COMPARACIÓN SEA PERMITIDA

4.3. LA COMPARACIÓN “EN CONCURSO” CON OTROS ACTOS

VIII. Imitación

1. LA PROTECCIÓN DE LA LIBRE IMITACIÓN. 1.1. LA LIBRE IMITACIÓN COMO MOTOR DE LA COMPETENCIA

1.2. LA INEVITABILIDAD DE LA IMITACIÓN, COMO FACTOR DE LEALTAD

2. LAS FORMAS DE IMITACIÓN DESLEAL

2.1. LA IMITACIÓN EXACTA Y MINUCIOSA DE LA PRESTACIÓN

2.1.1. CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE LA DEFINICIÓN DE PRESTACIÓN (LEGISLACIÓN ESPAÑOLA)

2.1.2. LA PRESTACIÓN COMO OBJETO DE PROTECCIÓN DE LA IMITACIÓN EXACTA Y MINUCIOSA, DE ACUERDO CON LA LEY 256 DE 1996

2.2. LA IMITACIÓN SISTEMÁTICA OBSTRUCCIONISTA

3. CASUÍSTICA. 3.1. LA TIPIFICACIÓN DEL TIPO

3.2. TODA NO IMITACIÓN NO ES DESLEAL

IX. Explotación de reputación ajena

1. CONTEXTO

2. ELEMENTOS DEL ACTO DESLEAL. 2.1. EL APROVECHAMIENTO, PRIMER PÁRRAFO

2.2. EL “PRESUNTO” APROVECHAMIENTO MEDIANTE EL USO DE SIGNOS DISTINTIVOS, SEGUNDO PÁRRAFO

2.2.1. UTILIZAR LA MARCA PARA ANUNCIAR, INCLUSIVE EN PUBLICIDAD COMPARATIVA

2.2.2. OFRECER EN VENTA O INDICAR LA EXISTENCIA O DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS O SERVICIOS LEGÍTIMAMENTE MARCADOS

2.2.3. INDICAR LA COMPATIBILIDAD O ADECUACIÓN DE PIEZAS DE RECAMBIO O DE ACCESORIOS UTILIZABLES QUE EL TERCERO PRODUZCA, CON LOS PRODUCTOS DE LA MARCA REGISTRADA

2.2.4. OTROS USOS AUTORIZADOS

2.2.5. LA UTILIZACIÓN DE SÍMBOLOS PATRIOS

3. LA EXISTENCIA DE LA REPUTACIÓN

4. LA AUTONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO

5. CASUÍSTICA. 5.1. EN CUANTO A LA REPUTACIÓN324

5.2. LA PRESUNCIÓN DEL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 15 DE LA LEY 256 DE 1996

5.3. LA CONDUCTA DEBE INCIDIR EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

5.4. EL APROVECHAMIENTO COMO ELEMENTO DE LA CONDUCTA

X. Violación de secretos

1. LA NECESIDAD DE PROTEGER EL SECRETO

2. EL CARÁCTER SECRETO DE LA INFORMACIÓN

2.1. NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN

2.2. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN PARA SER CONSIDERADA UN SECRETO

2.2.1. QUE LA INFORMACIÓN SEA SECRETA

2.2.2. QUE TENGA VALOR COMERCIAL

2.2.3. QUE SE HAYAN TOMADO MEDIDAS RAZONABLES PARA MANTENERLA COMO SECRETA

2.3. EL CARÁCTER DESLEAL DEL USO DEL SECRETO

2.3.1. QUE SE HAYA ACCEDIDO DE MANERA LEGAL

2.3.2. QUE SE HAYA ACCEDIDO A LA INFORMACIÓN SECRETA ILEGÍTIMAMENTE

3. EXCLUSIÓN DEL ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN COMO ELEMENTO DEL TIPO

4. CASUÍSTICA. 4.1. INFORMACIÓN CONSIDERADA SECRETA

4.2. EL SECRETO EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS QUE SE TOMEN

4.3. CUANDO LA INFORMACIÓN NO ES SECRETA

XI. Inducción a la ruptura contractual

1. CONTEXTO

2. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CONDUCTA. 2.1. DEBE HABER CONTRATO

2.2. LOS SUJETOS DE LA CONDUCTA

3. MODALIDADES DE LA INFRACCIÓN

3.1. LA INDUCCIÓN A INFRINGIR DEBERES CONTRACTUALES. PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY 256 DE 1996. 3.1.1. LA NECESARIA INDUCCIÓN

3.1.2. SIN INDUCCIÓN NO HAY DESLEALTAD

3.2. LA INDUCCIÓN A LA TERMINACIÓN REGULAR DE UN CONTRATO O EL APROVECHAMIENTO DE LA INFRACCIÓN CONTRACTUAL. PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY 256 DE 1996. 3.2.1. LAS HIPÓTESIS

3.2.2. LOS MEDIOS DESLEALES392

3.2.2.1. EL ENGAÑO, ELIMINAR AL COMPETIDOR U OTRA CIRCUNSTANCIA ANÁLOGA

3.2.2.2. EL APROVECHAMIENTO EN BENEFICIO PROPIO O AJENO DE UNA INFRACCIÓN CONTRACTUAL AJENA

4. CASUÍSTICA. 4.1. EN CUANTO AL PRIMER PÁRRAFO

4.2. EN CUANTO AL SEGUNDO PÁRRAFO

4.3. CUANDO LA INDUCCIÓN ES JUSTIFICADA

XII. Violación de normas

1. INTRODUCCIÓN

2. ELEMENTOS DEL TIPO

2.1. LA INFRACCIÓN DE UNA NORMA JURÍDICA. 2.1.1. LA INFRACCIÓN

2.1.2. LA NORMA JURÍDICA

2.1.3. LA EFECTIVA REALIZACIÓN DE UNA VENTAJA COMPETITIVA EN EL MERCADO

3. LA SIGNIFICATIVIDAD DE LA VENTAJA

XIII. Pactos desleales de exclusividad

1. LOS COMPORTAMIENTOS ANTITRUST EN LAS LEYES DE COMPETENCIA DESLEAL

2. LOS COMPORTAMIENTOS DESLEALES EN LAS LEYES ANTITRUST

2.1. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

2.2. LA CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD ESTÁ PERMITIDA EN COLOMBIA

3. ELEMENTOS DEL TIPO. 3.1. LOS LEGITIMADOS

3.2. VEHÍCULO DE DESLEALTAD

4. EL EFECTO DE LA CLÁUSULA. 4.1. RESTRINGIR EL ACCESO DE LOS COMPETIDORES AL MERCADO

4.2. MONOPOLIZAR LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS O SERVICIOS

5. CASUÍSTICA

XIV. La cláusula general de prohibición

1. ARQUITECTURA DEL SISTEMA

2. LA FUNCIÓN DE LA CLÁUSULA GENERAL

3. LA CLÁUSULA GENERAL COLOMBIANA. 3.1. LA CLÁUSULA EN PERSPECTIVA

3.2. LOS PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN POR LA AMPLITUD DE LA CLÁUSULA COLOMBIANA

3.3. DESARROLLO PARTICULAR DE LOS PARÁMETROS DE CONDUCTA

3.3.1. DE LA BUENA FE COMERCIAL A LA BUENA FE CONTRACTUAL

3.3.2. EN CUANTO A LAS SANAS COSTUMBRES MERCANTILES O A LOS USOS HONESTOS EN MATERIA INDUSTRIAL O COMERCIAL

3.3.3. EN CUANTO AL FUNCIONAMIENTO CONCURRENCIAL DEL MERCADO

3.3.4. AFECTAR LA LIBERTAD DE DECISIÓN DEL COMPRADOR O CONSUMIDOR

4. COMPORTAMIENTOS “ATÍPICOS” DECLARADOS COMO DESLEALES EN EJERCICIO DE LA CLÁUSULA DE PROHIBICIÓN GENERAL

4.1. LA SOLICITUD DE REGISTRO O EL REGISTRO DE UN SIGNO DISTINTIVO QUE SE SABE AJENO

4.2. EL INCUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL CUANDO SE EJERCEN FUNCIONES DERIVADAS DE LA LEY

4.3. LA TERMINACIÓN INTEMPESTIVA DE UN CONTRATO CUANDO HAN MEDIADO ACTOS QUE HACEN PREVER QUE SEGUIRÁ ADELANTE

4.4. APROVECHAMIENTO DEL POSICIONAMIENTO QUE OTRO HIZO DE UN LOCAL COMERCIAL

4.5. APROVECHAMIENTO EN CAMPAÑAS DE EXPECTATIVA COMERCIAL

5. RESPECTO DE AQUELLOS DONDE EL CRITERIO DE APLICACIÓN NO HA SIDO AFORTUNADO

5.1. EL INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO

5.2. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA

5.3. OFRECER UN CONTENIDO QUE NO CORRESPONDE A LO REALMENTE ENTREGADO

5.4. LA DOCTRINA EXTRANJERA

XV. Medidas cautelares

1. LAS MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS EN COMPETENCIA DESLEAL

2. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA IMPOSICIÓN DE UNA MEDIDA CAUTELAR EN PROCESOS POR COMPETENCIA DESLEAL

2.1. LEGITIMACIÓN DEL SOLICITANTE

2.2. REALIZACIÓN DEL ACTO DE COMPETENCIA DESLEAL. LA APARIENCIA DE BUEN DERECHO FUMUS BONUS IURIS

2.3. EL RIESGO DE LA DEMORA; EL PERICULUM IN MORA

3. PARÁMETROS PARA FIJAR EL ALCANCE DE LA MEDIDA

3.1. LA PROPORCIONALIDAD DE LA MEDIDA

3.2. CAUCIÓN. 3.2.1. MONTO DE LA CAUCIÓN

3.2.2. NATURALEZA DE LA CAUCIÓN

3.2.3. LA CONTRACAUTELA

NOTAS AL PIE. I. Ámbito de aplicación de la ley de competencia desleal

II. Desviación de Clientela

III. Acto De Desorganización

IV. Confusión

V. Engaño

VI. Descrédito

VII. Comparación

VIII. Imitación

IX. Explotación de reputación ajena

X. Violación de secretos

XI. Inducción a la ruptura contractual

XII. Violación de normas

XIII. Pactos desleales de exclusividad

XIV. La cláusula general de prohibición

XV. Medidas cautelares

BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

Para Alma y Dionisio José que estaría orgulloso. A Karime, Juan Miguel y María Victoria por su paciencia y apoyo.

I. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE COMPETENCIA DESLEAL

.....

2.1.2. La prestación como objeto de protección de la imitación exacta y minuciosa, de acuerdo con la Ley 256 de 1996

2.2. La imitación sistemática obstruccionista

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la Ley
Подняться наверх