La radio en el Perú

La radio en el Perú
Автор книги: id книги: 2276739     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 943,27 руб.     (9,37$) Читать книгу Купить и скачать книгу Электронная книга Жанр: Изобразительное искусство, фотография Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789972453205 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Relata el surgimiento de la radio, en los años veinte, su posterior cambio de un medio de elite en uno de masas, su Edad de Oro, a mediados del siglo XX, el fracaso del experimento realizado por el Gobierno de la Fuerza Armada; y concluye con el estudio de las dos últimas décadas de caótica expansión, la conformación de nuevas cadenas y corporaciones, así como el desarrollo de la radio popular.

Оглавление

Emilio Bustamante. La radio en el Perú

Índice

Prólogo. Historia de los medios de comunicación en el Perú: Siglo XX

Prefacio. Nosotros, los hijos de la radio

Presentación

Introducción

1. Un nuevo medio para la “Patria Nueva”

1.1 El gobierno de Leguía

1.2 El monopolio de la Marconi

1.3 La patente de Luis G. Tirado

1.4 La Peruvian Broadcasting Company

1.5 Las propuestas de La Crónica

1.6 El directorio de la Peruvian Broadcasting Co

1.7 OAX: La primera estación

1.7.1 El chispeo del cerro San Cristóbal

1.7.2 Las emisiones de prueba de OAX

1.7.3 La inauguración de OAX

1.7.4 OAX y el cine

1.8 El fracaso de la Peruvian Broadcasting Co

1.9 La programación de OAX: 1925-1926

1.10 OAX bajo la administración de la Marconi

1.11 La programación de OAX de 1926 a 1930

1.12 Los primeros radioaficionados

2. Los años de la tempestad

2.1 Radio y política después del derrocamiento de Leguía

2.1.1 Sánchez Cerro y la Marconi

2.1.2 Las innovaciones de Joaquín de Azambuja

2.1.3 Marconi y OAX durante el gobierno de Samanez Ocampo

2.1.4 La radio y las elecciones de 1931

2.1.5 La rescisión del contrato con la Marconi

2.1.6 El Reglamento General de Radio de 1932

2.1.7 El mensaje de Sánchez Cerro por OAX tras el atentado de Miraflores

2.1.8 Insurrección aprista y suspensión de licencias de radiotelefonía

2.2 El conflicto con Colombia: La guerra a través de altoparlantes

2.3 La Marconi y el Estado peruano después de la muerte de Sánchez Cerro

2.4 El homenaje a la fundación española del Cusco

2.5 La programación de OAX de 1930 a 1933

2.6 Avatares de los radioaficionados

3. Un medio masivo

3.1 Radio y política en el gobierno de Benavides

3.1.1 Las charlas del general

3.1.2 El asalto a Radio Sucre

3.1.3 Las elecciones de 1936

3.1.4 Radio Indoamérica

3.2 Nuevas emisoras en Lima y provincias

3.3 Anunciantes: Las emisoras y la publicidad

3.4 Programación de las radios limeñas (1934-1936)

3.4.1 Panamericanismo y regionalismo

3.4.2 El IV centenario de la fundación de Jauja

3.4.3 El IV centenario de la fundación de Lima

3.4.4 Presencia de la Iglesia católica

3.4.5 Música

3.4.6 Radioteatro

3.4.7 Programas culturales

3.4.8 Programas infantiles

3.4.9 Programas deportivos

3.4.10 La hora notable de El Eslabón y otros programas

3.5 La primera encuesta radial sobre preferencias del público

3.6 Las primeras estrellas

3.7 La primera revista especializada, el Día de la Radio y la primera reina

3.8 Los radioaficionados y el panamericanismo

3.9 Una propuesta: Radio en los autos de la Policía

3.10 El consumo de la radio entre 1934 y 1936

3.11 Hacia la creación de Radio Nacional del Perú

1. Una radio “nacionalista”

1.1 Radio y política (1937-1939) 1.1.1 Radio Nacional del Perú

1.1.2 El Reglamento General de Radiocomunicaciones de 1937

1.1.3 La Segunda Conferencia Sudamericana de Radiocomunicaciones

1.1.4 La radio como medio de propaganda política internacional

1.1.5 La radio como medio de propaganda interna

1.1.6 Música criolla y nacionalismo

1.1.7 La censura

1.1.8 Mensaje no emitido: El fallido golpe de Estado del general Rodríguez

1.1.9 El plebiscito y las elecciones generales de 1939

1.1.10 La escuela del aire

1.2 Las emisoras comerciales limeñas

1.3 Oferta y consumo

1.4 Anunciantes y publicidad

1.5 Primeros intentos de agremiación de los trabajadores

1.6 La relación entre la radio y el cine

1.7 Programación de las emisoras limeñas (1937-1939) 1.7.1 Música

1.7.2 Radioteatro

1.7.3 Programas humorísticos

1.7.4 Programas de concurso

1.7.5 Programas culturales

1.7.6 Programas cinematográficos

1.7.7 Programas infantiles

1.7.8 Programas deportivos

1.7.9 Otros programas

1.7.10 Visitantes

2. Tiempos de guerra

2.1 El censo de 1940

2.2 La educación y la radio

2.3 La guerra con Ecuador

2.4 La Segunda Guerra Mundial

2.4.1 La radio como arma de guerra

2.4.2 Despachos informativos internacionales

2.4.3 Guerra y publicidad radial

2.4.4 El caso de Radio Internacional

2.4.5 Prado, la radio y la guerra

2.5 La radio clandestina aprista

2.6 Las emisoras privadas

2.6.1 Vicisitudes de las estaciones pequeñas

2.6.2 Nuevas emisoras

2.6.3 La Compañía Peruana de Radiodifusión

2.6.4 Auditorios

2.6.5 Radio en provincias

2.6.6 Crítica a las emisoras privadas

2.7 Los trabajadores de la radio

2.8 La asociación de broadcasters

2.9 Popularidad de animadores y locutores

2.10 Las reinas de la radio

2.11 Publicidad

2.12 Consumo

2.13 Programación en las radios limeñas 1939-1944. 2.13.1 Música criolla

2.13.2 Música andina

2.13.3 Otros géneros musicales

2.13.4 Radioteatro

2.13.5 Informativos

2.13.6 Programas humorísticos

2.13.7 Programas de concurso

2.13.8 Programas culturales

2.13.9 Programas cinematográficos

2.13.10 Programas infantiles

2.13.11 Programas femeninos

2.13.12 Programas religiosos

2.13.13 Programas deportivos, hípicos y taurinos

2.13.14 Otros programas

2.13.15 Visitantes

3. Radio y crisis (1945-1949)

3.1 La radio como arma política: El gobierno de Bustamante y el golpe de Odría

3.1.1 La radio y la propaganda política en las elecciones de 1945

3.1.2 El Apra en la radio

3.1.3 La Alianza Nacional en la radio

3.1.4 El Partido Comunista en la radio

3.1.5 Bustamante y Rivero en la radio

3.1.6 La radio y el golpe militar de 1948

3.1.7 El caso de Radio Mundial

3.1.8 Las normas de la dictadura en 1949

3.2 La crisis económica y la radio privada

3.3 Emisoras y cadenas

3.4 La agremiación de broadcasters

3.5 Pulseadas entre la Anrap y Odría

3.6 Agremiaciones de trabajadores

3.7 Auditorios y estudios

3.8 Programación en las radios limeñas (1945-1949)

3.8.1 Música

3.8.2 Radioteatro

3.8.3 Informativos

3.8.4 Programas humorísticos

3.8.5 Programas de concurso

3.8.6 Programas culturales

3.8.7 Programas cinematográficos

3.8.8 Programas infantiles

3.8.9 Programas femeninos

3.8.10 Programas de revistas

3.8.11 Programas deportivos, hípicos y taurinos

3.8.12 Otros programas

3.8.13 Premios y encuestas

3.8.14 Visitantes

4. Alegría y lágrimas (1950-1956)

4.1 Radio y política bajo la dictadura de Odría. 4.1.1 El candidato único y la suspensión de Radio Victoria

4.1.2 Roces y acuerdos entre losbroadcastersy la dictadura

4.1.3 Nacionalismo y represión

4.2 La radio privada

4.2.1 Emisoras y cadenas

4.2.2 La carrera por la televisión

4.2.3 La IV Asamblea de la AIR

4.2.4 La ruptura de Cavero con la Anrap

4.3 La publicidad

4.4 Agremiaciones de trabajadores

4.5 Las reinas de la radio

4.6 Programación y consumo en Lima (1950-1956)

4.6.1 Música criolla

4.6.2 Música andina

4.6.3 Boleros y ritmos tropicales

4.6.4 Tango y música internacional

4.6.5 Música clásica

4.6.6 La fiebre del radioteatro

4.6.7 La muerte de Lucy Smith

4.6.8 El radioteatro de Sebastián Salazar Bondy y Nélida Quiroga

4.6.9 El derecho de nacer

4.6.10 Carola Yonmar

4.6.11 Los radioteatros de Central y el escribidor de Vargas Llosa

4.6.12 Panamericana y El dios maltrecho

4.6.13 Tatán

4.6.14 La disputa por La marcha del tiempo

4.6.15 Tamakún

4.6.16 Yo pecador

4.6.17 Otros radioteatros

4.6.18 Informativos

4.6.19 Programas humorísticos

4.6.20 Programas de concurso

4.6.21 Programas culturales

4.6.22 Programas cinematográficos

4.6.23 Programas infantiles y femeninos

4.6.24 Programas deportivos, hípicos y taurinos

4.6.25 Programas de revista y variedades

4.6.26 Retransmisiones y otros programas

4.6.27 El mambo de Pérez Prado

4.6.28 La visita de Ima Súmac

4.6.29 Otros visitantes ilustres

4.6.30 Balances anuales

1. Convivencia y transición

1.1 Radio y política de 1956 a 1962. 1.1.1 La radio y el proceso electoral de 1956

1.1.2 El debate político por radio durante el segundo gobierno de Prado

1.2 Nuevas reglas y actores. 1.2.1 El reglamento de 1957

1.2.2 La televisión

1.2.3 La polémica por las repetidoras

1.2.4 Radio e integración

1.3 Radio estatal y radio privada durante la Convivencia. 1.3.1 Las emisoras del Estado

1.3.2 Las emisoras privadas en Lima

1.3.3 Nuevas emisoras en provincias

1.3.4 El terremoto de Arequipa

1.4 La publicidad

1.5 Agremiaciones de trabajadores

1.6 Las reinas de la radio

1.7 Programación en las radios limeñas (1957-1961) 1.7.1 Música criolla

1.7.2 Música andina

1.7.3 Otros géneros musicales

1.7.4 Radioteatro

1.7.5 Informativos

1.7.6 Programas de concurso

1.7.7 Programas humorísticos

1.7.8 Programas culturales y cinematográficos

1.7.9 Programas infantiles y femeninos

1.7.10 Programas deportivos

1.7.11 Visitantes

2. El replanteamiento del modelo radial

2.1 Radio y política (1962-1963) 2.1.1 Las elecciones de 1962

2.1.2 La Junta Militar de Gobierno

2.1.3 Las elecciones de 1963

2.2 Radio y política durante el primer gobierno de Fernando Belaunde (1963-1968)

2.2.1 Las radios clandestinas y la JPNT

2.2.2 El pago de tarifas y la JPNT

2.2.3 El conflicto entre el Municipio de Lima y Radio Victoria por La Cabaña

2.2.4 La Radio Oficial del Congreso

2.2.5 Las normas básicas de 1968

2.2.6 El debate político en radio entre 1963 y 1968

2.3 Nuevas emisoras y propuestas

2.4 Los gremios empresariales

2.5 La radio frente a la televisión

2.6 Agremiaciones de trabajadores. 2.6.1 El sindicato de locutores

2.6.2 Los derechos de los autores y compositores

2.6.3 Los actores e intérpretes

2.6.4 Los músicos

2.6.5 Cavero y los trabajadores

2.7 La publicidad

2.8 Programación en las radios limeñas (1962-1968)

2.8.1 Música criolla

2.8.2 Música andina

2.8.3 Música tropical

2.8.4 La música moderna

2.8.5 La aparición de la música chicha

2.8.6 La música clásica

2.8.7 Radioteatro

2.8.8 Informativos

2.8.9 Programas humorísticos

2.8.10 Programas infantiles y femeninos

2.8.11 Programas deportivos y taurinos

2.8.12 Otros programas

3. La radio bajo el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada

3.1 Radio y política (1968-1980) 3.1.1 El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, Primera Fase

3.1.2 El Estatuto de Libertad de Prensa y La Ley del Periodista

3.1.3 Radio Revolución

3.1.4 El proceso a José Eduardo Cavero

3.1.5 La Ley General de Telecomunicaciones y sus consecuencias

3.1.6 El fracaso del nuevo modelo

3.1.7 El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, Segunda Fase

3.2 Los trabajadores de la radio durante el Gobierno Revolucionario. 3.2.1 Cavero y los trabajadores

3.2.2 La Ley General de Telecomunicaciones y los trabajadores

3.2.3 Los sindicatos del Sinamos

3.3 Radios estatizadas y privadas

3.4 La publicidad

3.5 Programación en las radios limeñas (1968-1980)

3.5.1 Música

3.5.2 Música criolla

3.5.3 Música andina

3.5.4 Música tropical

3.5.5 Nueva ola, rock y pop

3.5.6 Otros géneros musicales

3.5.7 Radioteatro

3.5.8 Informativos

3.5.9 Programas culturales y educativos

3.5.10 Programas deportivos e hípicos

3.5.11 Otros programas

1. Bajo fuego (1980-1990)

1.1 El Estado y la radio. 1.1.1 Devolución de las empresas a sus dueños

1.1.2 El Estado peruano y las emisoras de José Eduardo Cavero

1.1.3 Radio Nacional

1.1.4 Las radios de frontera

1.1.5 El proyecto de desintegración del Sinacoso

1.2 La radio y el conflicto armado interno

1.3 Radio y religión. 1.3.1 Las emisoras de la Iglesia católica

1.3.2 Las radios evangélicas

1.4 El movimiento de radio popular

1.4.1 La Coordinadora Nacional de Radio

1.4.2 Cronología de la radio popular

1.5 La radio comercial

1.5.1 La dura competencia

1.5.2 Las emisoras comerciales limeñas según Rosa María Alfaro

1.5.3 Radioprogramas del Perú (RPP)

1.5.4 Doble Nueve

1.5.5 Sol Armonía

1.5.6 RBC: De la radio a la alcaldía de Lima

1.5.7 Radio Cadena

1.5.8 Radio Ritmo Internacional

1.5.9 Súper FM

1.5.10 Promociones

1.5.11 Eventos humanitarios

1.6 Gremios empresariales

1.7 Trabajadores. 1.7.1 El problema de Radio Reloj

1.7.2 El reclamo de mayor presencia de artistas nacionales en la radio

1.7.3 Conflictos laborales

1.7.4 El gremio de locutores

1.8 El estrellato de los disc-jockeys

1.9 Programación en las radios limeñas (1980-1990)

1.9.1 Música criolla

1.9.2 Música andina y chicha

1.9.3 Música tropical y salsa

1.9.4 Pop, rock

1.9.5 Otros géneros y estilos musicales

1.9.6 Radioteatro

1.9.7 Informativos

1.9.8 Programas culturales

1.9.9 Programas de revista

1.9.10 Programas deportivos

1.9.11 Programas nocturnos

2. La década de Fujimori

2.1 Radio y política (1990-2000)

2.1.1 El golpe de Estado del 5 de abril de 1992

2.1.2 Del Congreso Constituyente Democrático a las elecciones de 1995

2.1.3 La toma de la residencia del embajador de Japón por el MRTA

2.1.4 El caso Palma

2.1.5 Otros casos notorios

2.1.6 Las elecciones generales del 2000

2.1.7 Tránsfugas, amenazas y una entrevista radial a Vladimiro Montesinos7

2.1.8 Epílogo

2.2 La radio popular. 2.2.1 La Coordinadora Nacional de Radio en la década de 1990

2.2.2 Radio Onda Azul (Puno)

2.2.3 Radio Cutivalú (Piura)

2.2.4 Radio La Voz de la Selva (Loreto)

2.2.5 Radio Marañón (Jaén)

2.2.6 Radio Yaraví (Arequipa)

2.2.7 Radio Santa Rosa (Lima)

2.2.8 Tierra fecunda

2.2.9 Ideele-Radio

2.2.10 Red Perú

2.3 La radio comercial. 2.3.1 La saturación de la FM y las radios informales

2.3.2 Cadenas y corporaciones

2.4 La inversión publicitaria

2.5 Programación y segmentación de la audiencia

2.6 Consumo

2.7 Géneros y programas. 2.7.1 Musicales

2.7.2 Juveniles

2.7.3 Informativos

2.7.4 Culturales

2.7.5 Religiosos

2.7.6 Deportivos

2.7.7 Otros programas

Bibliografía

Отрывок из книги

La radio en el Perú

Emilio Bustamante

.....

La Tribuna cuestionó, no obstante, la programación de OAX bajo la gestión de Lazarte, como lo había hecho antes respecto a la de Azambuja. En enero de 1934 acusó a OAX de ser una sucursal de discos y repetir los mismos temas musicales en todos los horarios; criticó la Hora femenina (donde decía “no se escucha ninguna cosa real”), la Hora católica (“que se limita a transcripciones de discursos retóricos, con la única excusa de algunos coros interesantes”), la cátedra de periodismo (“a cargo de un señor que recién empieza a hacer periodismo, y en la peor forma posible”), y aseguró que la sociedad Neguib-Lazarte “sólo trata de llenar horas de cualquier forma, sin criterio selectivo y sin hacer gasto”. Demandaba La Tribuna una “reforma constructiva” de OAX que no solo fuera de programación, sino “financiera y técnica” (La Tribuna, 25 de enero de 1934).

La revista Suplemento, dirigida por José Faura, también objetó la administración de Lazarte, a comienzos de 1934. En un diálogo humorístico titulado “Los chismes del Jirón de La Unión”, se decía que la programación de OAX era “puro aviso y puro disco”; y se discutía la potencia y el alcance nacional de la emisora: “cuando se trasmitió el discurso presidencial de año nuevo [sic], para que fuera escuchado en todo el Perú, la trasmisión no llegó ni a Pisco por el sur, ni a Huacho por el norte”. Añadía que la compañía concesionaria le había “sacado el jugo a la pobre institución, comprando avisos y más avisos, sin gastar un solo centavo en reparaciones, ni en artistas, ni en nada” (Suplemento, 15 de marzo de 1934).

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу La radio en el Perú
Подняться наверх