Derecho de la moda en Iberoamérica (Fashion Law)

Derecho de la moda en Iberoamérica (Fashion Law)
Автор книги: id книги: 2436980     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 7341,2 руб.     (84,11$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413909097 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Comprometidos con la Agenda 2030 de Naciones Unidos este aporte a la comunidad se incardina con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cumpliendo el ODS 17 se ha creado una alianza sólida y cooperativa donde se alcanza el ODS 4 de educación de calidad. Nunca antes tantos profesionales del Derecho comprometieron su trabajo en una obra de Derecho de la Moda intentando cubrir todos los espacios posibles de consulta y preocupación de los actores del Sector. Para nosotros ha sido un espacio de intercambio de saberes, de experiencias, de sentires por lo que sólo tenemos palabras de agradecimiento para todos los autores que confiaron en este proyecto que fue cosido, puntada tras puntada, letra tras letra, por muchas manos amigas.

Оглавление

Enrique Ortega Burgos. Derecho de la moda en Iberoamérica (Fashion Law)

DERECHO DE LA MODA EN IBEROAMÉRICA (FASHION LAW)

Índice General

Prólogo

Capítulo 1. Argentina1

1. PRESENTACIÓN GENERAL. 1. LA MODA Y EL DISEÑO DE MODA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

2. EL DERECHO DE LA MODA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

3. ESTE CAPÍTULO

2. PROPIEDAD INTELECTUAL, TI Y REDES. MARCAS

1. DEFINICIÓN LEGAL Y FUNCIONES DE LA MARCA

2. TIPOS DE MARCA Y ELECCIÓN DE LA MARCA A REGISTRAR ¿CUÁLES TIENEN ESPECIAL INTERÉS EN EL ÁMBITO DE LA MODA?

3. CLASES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL MUNDO DE LA MODA. ¿CÓMO REDACTAR LA LISTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS?

4. EXTENSIÓN TERRITORIAL: POSIBLES ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA MARCA

5. PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA EL REGISTRO DE UNA MARCA DESTINADA AL ÁMBITO DE LA MODA Y FORMAS DE EVITARLO

6. VIGILANCIA Y DEFENSA DE LA MARCA FRENTE A NUEVAS MARCAS O NOMBRES COMERCIALES DE COMPETIDORES. CONSEJOS PARA UNA DEFENSA MÁS EFICAZ

7. ESTRATEGIA DE USO DE LA MARCA EN EL SECTOR DE LA MODA

3. DISEÑOS

1. DEFINICIÓN LEGAL Y FUNCIONES DEL DISEÑO INDUSTRIAL

2. DISEÑOS REGISTRADOS Y DISEÑOS NO REGISTRADOS. ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN EL SECTOR DE LA MODA

3. EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL: POSIBLES ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

4. RELACIÓN ENTRE DISEÑO INDUSTRIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL ÁMBITO DE LA MODA

5. CASOS REALES RELACIONADOS CON DISEÑOS INDUSTRIALES EN EL SECTOR DE LA MODA

4. PATENTES

1. DEFINICIÓN LEGAL Y FUNCIONES DE LA PATENTE

2. TIPOS DE PATENTES. 2.1. Patentes nacionales. ¿Cuáles son los trámites para solicitar/obtener una patente nacional en su país? Interés/cifras de su país en este tipo de protección. 2.2. Patentes según la Decisión 486 de la Comunidad Andina. Países firmantes del Acuerdo y características comunes para todos los países. 2.3. Solicitudes de patente internacional PCT. Interés/cifras de su país en este tipo de protección frente a una solicitud europea o nacional

5. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR

1. LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE AUTOR Y EL DERECHO DE MARCAS EN EL SECTOR DE LA MODA

2. LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE AUTOR Y EL DISEÑO INDUSTRIAL

6. DERECHO DE IMAGEN

1. CONCEPTO DE DERECHOS DE IMAGEN

2. DERECHOS DE IMAGEN EN EL SECTOR DE LA MODA

7. REPUTACIÓN CORPORATIVA

1. CONCEPTO DE REPUTACIÓN CORPORATIVA

2. PROTECCIÓN Y DEFENSA JURÍDICA DE LA REPUTACIÓN

3. GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN DE LAS MARCAS DE MODA

8. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA

1. IMAGEN COMERCIAL O “TRADE DRESS”

2. ELEMENTOS PROTEGIBLES COMO IMAGEN COMERCIAL

3. EXPERIENCIA DE COMPRA

9. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES, WEBS, APS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA

1. LA MODA EN EL ENTORNO DIGITAL

2. ACTIVOS INMATERIALES EN LA RED

3. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA MODA 4.0

10. VALORACIÓN DE INTANGIBLES

1. CONCEPTO DE VALORACIÓN

2. SISTEMAS DE VALORACIÓN

11. LICENCIAMIENTO

1. DEFINICIÓN DE LICENCIA

2. ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE SER LICENCIADOS

3. ACUERDOS DE LICENCIA

12. PROTECCIÓN DE DATOS

1. MARCO NORMATIVO

2. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE DATOS

13. PIRATERÍA

1. EL FENÓMENO DE LA FALSIFICACIÓN Y LA PIRATERÍA

2. TIPIFICACIÓN PENAL DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

3. PROCESO PENAL

4. MEDIDAS ADUANERAS CONTRA EL TRÁFICO DE PRODUCTOS INFRACTORES DE PI (EN SU CASO)

14. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

1. PRINCIPIO DE AGOTAMIENTO DE MARCAS Y SUS EXCEPCIONES

2. REDES DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

3. COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS ORIGINALES

4. MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN FRENTE AL COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS

15. DERECHO DEL TRABAJO

1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL Y NORMATIVA JURÍDICA APLICABLE

2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PATRONALES Y SINDICATOS DEL SECTOR

16. MERCANTIL–SOCIETARIO–CONTRACTUAL. MERCANTIL/SO-CIETARIO

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.1. El empresario individual. Estatuto jurídico

2.2. El empresario social

17. FINANCIAMIENTO

1. FINANCIACIÓN TRADICIONAL

2. FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN

18. CONTRATOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR

19. COMERCIO ELECTRÓNICO

20. REGULATORIO

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA: REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA

21. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

2. JURISDICCIÓN

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA. 4.1. Tributación Directa

4.2. Tributación Indirecta

4.3. Tributación Internacional

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 5.1. Procedimientos Tributarios

5.2. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos

Capítulo 2. Brasil

I. PRESENTACIÓN GENERAL. 1. A INDÚSTRIA DA MODA NO BRASIL

2. ESTE CAPÍTULO

II. PROPIEDAD INTELECTUAL, TI Y REDES

1. MARCAS. 1.1. Definición legal y funciones de la marca

1.2. Tipos de marca y elección de la marca a registrar ¿cuáles tienen especial interés en el ámbito de la moda?

1.3. Clases de productos y servicios relacionados con el mundo de la moda. ¿Cómo redactar la lista de productos y servicios?

1.4. Extensión territorial: posibles estrategias de internacionalización de una marca

1.5. Principales obstáculos para el registro de una marca destinada al ámbito de la moda y formas de evitarlos

1.6. Vigilancia y defensa de la marca frente a nuevas marcas o nombres comerciales de competidores. Consejos para una defensa más eficaz

1.7. Estrategia de uso de la marca en el sector de la moda

2. DISEÑOS. 2.1. Definición legal y funciones del diseño industrial

2.2. Diseños registrados y diseños no registrados. Estrategias de protección en el sector de la moda

2.3. Extensión territorial del diseño industrial: posibles estrategias de internacionalización

2.4. Relación entre diseño industrial y propiedad intelectual en el ámbito de la moda

2.5. Casos reales relacionados con diseños industriales en el sector de la moda

3. PATENTES. 3.1. Definicion legal y funciones de la patente. A. Describa brevemente el marco normativo vigente en la materia en su jurisdicción (referencia a la legislación nacional y, donde resulte aplicable, regional)

B. Definición de la patente

3.2. Tipos de patentes

3.3. Patentes y Moda

4. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR. 4.1. La importancia creciente del Derecho de Autor en el sector de la Moda

4.2. La diferenciación con respecto a otras figuras jurídicas colindantes

4.3. La relación entre el derecho de autor y el Derecho de marcas en el sector de la moda

4.4. La relación entre el Derecho de autor y el Diseño industrial

4.5. La exigencia de originalidad como criterio decisivo en orden al reconocimiento del derecho

4.6. Las ventajas y riesgos del recurso al Derecho de Autor en el sector textil

5. DERECHO DE IMAGEN. 5.1. Concepto de derechos de imagen

5.2. Derechos de imagen en el sector de la moda

6. REPUTACIÓN CORPORATIVA. 6.1. Concepto de reputación corporativa

6.2. Protección y defensa jurídica de la reputación

6.3. Gestión de la reputación de las marcas de moda

7. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA. 7.1. Imagen comercial o trade dress

7.2. Elementos protegibles como imagen comercial

8. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA. 8.1. La moda en el entorno digital

8.2. Activos inmateriales en la red

8.3. Desafíos y oportunidades de la moda 4.0

9. VALORACIÓN DE INTANGIBLES. 9.1. Concepto de valoración

9.2. Sistemas de valoración

10. LICENCIAMIENTO. 10.1. Definición de licencia

10.2. Activos susceptibles de ser licenciados

10.3. Acuerdos de licencia

10.4. Inscripción de las licencias en los registros relevantes, efectos

11. PROTECCIÓN DE DATOS

11.1. Marco normativo

11.2. Principios del tratamiento de datos

11.3. Derechos de los consumidores

11.4. Tendencias en la Moda que impactan en la protección de datos personales

12. PIRATERÍA. 12.1. El fenómeno de la falsificación y la piratería

12.2. Tipificación penal de los delitos contra la propiedad industrial e intelectual

12.3. Proceso penal

12.4. Medidas aduaneras contra el tráfico de productos infractores de PI (en su caso)

13. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. 13.1. Principio de agotamiento de derecho de marcas y sus excepciones

13.2. Redes de distribución selectiva

13.3. Comercio paralelo de productos originales

13.4. Medidas de control y protección frente al comercio paralelo de productos

III. DERECHO DEL TRABAJO

1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL

2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PATRONALES Y SINDICATOS DEL SECTOR

3. JURISDICCIÓN. TRIBUNALES Y ORGANISMOS PÚBLICOS

4. LEGISLACIÓN LABORAL. CONTRATOS

5. NORMATIVA Y REGULACIÓN BÁSICA DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RELACIÓN LABORAL

6. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL. NORMATIVA Y REGULACIÓN

7. PROCEDIMIENTOS. CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR

8. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EM EL ÁMBITO LABORAL DENTRO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA. INCIDENCIA EN MATERIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES

IV. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE. 1.1. Enumere las fuentes reguladoras del derecho mercantil en su país por orden de prelación: mercantil general, societario y contractual en particular, si las hubiera (normas generales y normas especiales)

1.2 Indique si la normativa aplicable es común a todo el país o si existe regulación específica en función de los municipios, regiones, estados..

1.3 Indique los principales Tratados de los que su país sea parte en materia mercantil, especificando las cuestiones fundamentales objeto de regulación en el Tratado

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.1. El empresario individual. Estatuto Jurídico

2.2. El empresario social:

3. FINANCIACIÓN. 3.1. Financiación tradicional:

3.2. Fuentes alternativas de financiación:

4. CONTRATOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN EL SECTOR: 4.1. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para la fabricación y venta de sus productos?

4.2. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para el marketing y publicidad de sus productos?

5. COMERCIO ELECTRÓNICO. 5.1. Indique cuál es la legislación general que regula en su país la prestación de servicios de la sociedad de la información

5.2. Indique cuál es la normativa específica que regula en su país el comercio electrónico, la contratación electrónica y las comunicaciones comerciales por vía electrónica

5.3. Describa el régimen jurídico de las cookies en Internet

5.4. ¿Existe en su país una regulación específica de los derechos de consumidores en las compras a distancia? Indique cuáles son esos derechos con referencia especial al sector de la moda

5.5. Ilustre su exposición con ejemplos reales del sector de la moda

V. REGULATORIO

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PUBLICO

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA

VI. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y NORMATIVA JURÍDICA APLICABLE

2. JURISDICCIÓN

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Capítulo 3. Chile1

1. PRESENTACIÓN GENERAL

1. ESTE CAPÍTULO

2. PROPIEDAD INTELECTUAL, TI Y REDES

1. MARCAS. 1.1. Marcas Definición legal y funciones de la marca

1.2. Tipos de marca y elección de la marca a registrar ¿cuáles tienen especial interés en el ámbito de la moda?

2. DISEÑOS. 2.1. Definición legal y funciones del diseño industrial

2.2. Diseños registrados y diseños no registrados. Estrategias de protección en el sector de la moda

2.3. Extensión territorial del diseño industrial: posibles estrategias de internacionalización

2.4. Relación entre diseño industrial y propiedad intelectual en el ámbito de la moda

3. PATENTES. 3.1. Definición legal y funciones de la patente

3.2. Tipos de patentes

3.3. Patentes y moda

4. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR. 4.1. La importancia creciente del derecho de autor en el sector de la moda

4.2. La diferenciación con respecto a otras figuras jurídicas colindantes

4.3. La exigencia de originalidad como criterio decisivo en orden al reconocimiento del derecho

4.4. Las ventajas y riesgos del recurso al derecho de autor en el sector textil

5. DERECHO DE IMAGEN. 5.1. Concepto de derechos de imagen

5.2. Derechos de imagen en el sector de la moda

6. REPUTACIÓN CORPORATIVA. 6.1. Concepto de reputación corporativa

6.2. Protección y defensa jurídica de la reputación

6.3. Gestión de la reputación de las marcas de moda

7. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA. 7.1. Imagen comercial o “trade dress”

7.2. Elementos protegibles como imagen comercial

8. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA. 8.1. La moda en el entorno digital

8.2. Activos inmateriales en la red

8.3. Desafíos y oportunidades de la moda 4.0

9. VALORACIÓN DE INTANGIBLES. 9.1. Concepto de valoración

9.2. Sistemas de valoración

10. LICENCIAMIENTO. 10.1. Definición de licencia

10.2. Activos susceptibles de ser licenciados

11. PROTECCIÓN DE DATOS. 11.1. Marco normativo

11.2. Principios del tratamiento de datos

11.3. Derechos de los consumidores

11.4. Tendencias en la moda que impactan en la protección de datos personales

12. PIRATERÍA. 12.1. El fenómeno de la falsificación y la piratería

12.2. Tipificación penal de los delitos contra la propiedad industrial e intelectual

12.3. Proceso penal

12.4. Medidas aduaneras contra el tráfico de productos infractores de PI (en su caso)

13. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. 13.1. Principio de agotamiento de derecho de marcas y sus excepciones

13.2. Redes de distribución selectiva

13.3. Comercio paralelo de productos originales

13.4. Medidas de control y protección frente al comercio paralelo de productos

3. DERECHO DEL TRABAJO

1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL EN CHILE

1.1. Negociación colectiva. Patronales y sindicatos del sector

1.2. Jurisdicción

2. LEGISLACIÓN LABORAL. CONTRATOS

3. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL. NORMATIVA Y REGULACIÓN

4. PROCEDIMIENTOS. CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR

5. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL DENTRO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA

4. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

1. FUENTES REGULADORAS DEL DERECHO MERCANTIL EN CHILE

1.1. Fuentes reguladoras generales. A. Código de Comercio52

B. Código Civil

C. La costumbre mercantil

D. Tratados internacionales53

1.2. Fuentes reguladoras particulares

1.3. Tratados Internacionales

A. Acuerdos de libre Comercio

B. Acuerdo de Complementación Económica

C. Acuerdo de Asociación Económica

D. Acuerdo de Alcance Parcial

E. Protocolo Comercial

F. Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA)57

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.1. El empresario individual. Estatuto Jurídico

2.1.1. ¿Existe en la regulación de su país la figura del empresario individual?

2.1.2. Concepto, capacidad y responsabilidad del empresario individual

2.1.3. Régimen regulador

2.2. El empresario social. 2.2.1. Concepto de sociedad mercantil. Responsabilidad

2.2.2. Indique las diferencias entre sociedades mercantiles y otros modos de asociación y figuras afines: joint venture en sus distintas modalidades

2.2.3. Indique referencias de empresas que hayan optado por Joint Ventures como fórmula de desarrollo del negocio de la moda en su país

2.2.4. Indique referencia de empresas de su país que hayan optado por Joint Ventures como fórmula de desarrollo del negocio de la moda dentro o fuera de su país

2.2.5. ¿Qué tipos societarios regula la legislación de su país?

2.2.6. Indique los principales requisitos y trámites de cada uno de los tipos societarios permitidos en su país

2.2.7. Indique las diferencias y ventajas de los distintos tipos societarios

2.2.8. Indique los requisitos específicos, si los hubiera, para las empresas del sector de la moda

2.2.9. Indique el tipo societario más habitualmente utilizado por las empresas de moda

3. FINANCIACIÓN. 3.1. Financiación tradicional: 3.1.1. Indique cuáles son los contratos más habituales para la financiación de empresas y empresarios del sector de la moda

3.1.2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de cada uno de dichos contratos?

3.1.3. ¿Cuáles son las garantías que las entidades financieras exigen habitualmente a los empresarios del sector?

3.2. Fuentes alternativas de financiación. 3.2.1. Indique si existen en su país fuentes alternativas de financiación como Crowdfunding, Business Angels, Incubadoras y Aceleradoras. Especifique en cada caso los elementos esenciales. Especifique estadísticas del sector de la moda en este tipo de plataformas

3.2.2. Fondos de Inversión: indique los elementos esenciales de su configuración. Especifique estadísticas de la presencia de fondos de inversión en empresas del sector de la moda en su país

3.2.3. Ayudas y subvenciones estatales a los empresarios del sector de la moda, si los hubiera: indique características principales que deben cumplir los interesados, régimen de funcionamiento y estadísticas en el sector de la moda

4. CONTRATOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN EL SECTOR: 4.1. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para la fabricación y venta de sus productos? 4.1.1. Indique objeto, concepto y regulación básica de cada uno de tales contratos, identificando cláusulas habituales y recomendaciones en base a su experiencia. Ilustre su exposición con ejemplos reales. Indique cuál ha sido la interpretación que los Tribunales han marcado para cada tipo de contrato

4.1.2. Especial referencia al contrato de distribución, contrato de distribución exclusiva y contrato de distribución selectiva: regulación legal y jurisprudencial. Indique principales dificultades y retos. Ilustre la exposición con ejemplos reales

4.1.3. Especial referencia al contrato de franquicia: ¿existe en su país un marco regulador del contrato? ¿Responde a una construcción jurisprudencial? Contenido y obligaciones. Principales dificultades y retos. Ilustre la exposición con ejemplos reales

4.2. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para el marketing y publicidad de sus productos?: 4.2.1. Indique objeto, concepto y regulación básica de cada uno de los contratos, identificando cláusulas habituales y recomendaciones en base a su experiencia

4.2.1. Indique limitaciones, si las hubiera, en materia de publicidad y marketing

5. COMERCIO ELECTRÓNICO: 5.1. Indique cuál es la legislación general que regula en su país la prestación de servicios de la sociedad de la información

5.2. Indique cuál es la normativa específica que regula en su país el comercio electrónico, la contratación electrónica y las comunicaciones comerciales por vía electrónica

5.3. Describa el régimen jurídico de las cookies en Internet

5.4. ¿Existe en su país una regulación específica de los derechos de consumidores en las compras a distancia? Indique cuáles son esos derechos con referencia especial al sector de la moda

5.5. Ilustre su exposición con ejemplos reales del sector de la moda

5. REGULATORIO84

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA: REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA

6. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO113. 1.1. Fuentes del Derecho Tributario y normativa jurídica aplicable

2. JURISDICCIÓN. 2.1. Tribunales y organismos públicos

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Capítulo 4. Derecho de la moda en Colombia

1. INTRODUCCIÓN. 1. EL SISTEMA MODA

2. COLOMBIA Y SU TALENTO ARTESANAL

3. LA INSTITUCIONALIDAD

4. EL FASHION LAW EN COLOMBIA

2. MARCAS

1. DEFINICIÓN LEGAL Y FUNCIONES DE LA MARCA

2. TIPOS DE MARCA Y ELECCIÓN DE LA MARCA A REGISTRAR ¿CUÁLES TIENEN ESPECIAL INTERÉS EN EL ÁMBITO DE LA MODA?

3. CLASES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL MUNDO DE LA MODA. ¿CÓMO REDACTAR LA LISTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS?

4. EXTENSIÓN TERRITORIAL: POSIBLES ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA MARCA

5. PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA EL REGISTRO DE UNA MARCA DESTINADA AL ÁMBITO DE LA MODA Y FORMAS DE EVITARLOS

6. VIGILANCIA Y DEFENSA DE LA MARCA FRENTE A NUEVAS MARCAS O NOMBRES COMERCIALES DE COMPETIDORES. CONSEJOS PARA UNA DEFENSA MÁS EFICAZ

7. ESTRATEGIA DE USO DE LA MARCA EN EL SECTOR DE LA MODA

3. DISEÑOS. 1. DEFINICIÓN LEGAL Y FUNCIONES DEL DISEÑO INDUSTRIAL

2. DISEÑOS REGISTRADOS Y DISEÑOS NO REGISTRADOS. ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN EL SECTOR DE LA MODA

3. EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL: POSIBLES ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

4. RELACIÓN ENTRE DISEÑO INDUSTRIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL ÁMBITO DE LA MODA

5. CASOS REALES RELACIONADOS CON DISEÑOS INDUSTRIALES EN EL SECTOR DE LA MODA

4. PATENTES

1. DEFINICIÓN LEGAL Y FUNCIONES DE LA PATENTE

2. TIPOS DE PATENTES

3. PATENTES Y MODA

4. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR. 4.1. La importancia creciente del derecho de autor en el sector de la moda

4.2. La diferenciación con respecto a otras figuras jurídicas colindantes

4.3. La relación entre el derecho de autor y el Derecho de marcas en el sector de la moda

4.4. La relación entre el Derecho de autor y el Diseño industrial

4.5. La exigencia de originalidad como criterio decisivo en orden al reconocimiento del derecho

4.6. Las ventajas y riesgos del recurso al derecho de autor en el sector textil

5. DERECHO DE IMAGEN. 1. CONCEPTO DE DERECHOS DE IMAGEN

2. DERECHOS DE IMAGEN EN EL SECTOR DE LA MODA

6. REPUTACIÓN CORPORATIVA. 1. CONCEPTO DE REPUTACIÓN CORPORATIVA

2. PROTECCIÓN Y DEFENSA JURÍDICA DE LA REPUTACIÓN

3. GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN DE LAS MARCAS DE MODA

7. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA. 1. IMAGEN COMERCIAL O TRADEDRESS

2. ELEMENTOS PROTEGIBLES COMO IMAGEN COMERCIAL

8. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA. 1. LA MODA EN EL ENTORNO DIGITAL

2. ACTIVOS INMATERIALES EN LA RED

3. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA MODA 4.0

9. VALORACIÓN DE INTANGIBLES. 1. CONCEPTO DE VALORACIÓN

2. SISTEMAS DE VALORACIÓN

10. LICENCIAMIENTO. 1. DEFINICIÓN DE LICENCIA

2. ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE SER LICENCIADOS

3. ACUERDOS DE LICENCIA

4. INSCRIPCIÓN DE LAS LICENCIAS EN LOS REGISTROS RELEVANTES, EFECTOS

11. PROTECCIÓN DE DATOS. 1. MARCO NORMATIVO

2. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE DATOS

3. DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

4. TENDENCIAS EN LA MODA QUE IMPACTAN EN LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

5. ROLES EN LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL SECTOR DE LA MODA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MARCA

12. PIRATERÍA. 1. EL FENÓMENO DE LA FALSIFICACIÓN Y LA PIRATERÍA

2. TIPIFICACIÓN PENAL DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

3. PROCESO PENAL

4. MEDIDAS ADUANERAS CONTRA EL TRÁFICO DE PRODUCTOS INFRACTORES DE PI (EN SU CASO)

13. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. 1. PRINCIPIO DE AGOTAMIENTO DE DERECHO DE MARCAS Y SUS EXCEPCIONES

2. REDES DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

3. COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS ORIGINALES

4. MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN FRENTE AL COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS

14. DERECHO LABORAL

1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL

2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA: PATRONALES Y SINDICATOS DEL SECTOR

3. JURISDICCIÓN: TRIBUNALES Y ORGANISMOS PÚBLICOS

4. LEGISLACIÓN LABORAL: CONTRATOS

5. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL: NORMATIVA Y REGULACIÓN

6. PROCEDIMIENTOS: CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR

7. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL DENTRO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA

15. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

16. REGULATORIO

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA: REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA

17. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y NORMATIVA APLICABLE

2. JURISDICCIÓN

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

6. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Capítulo 5. España1

I. ESTE CAPÍTULO

II. LA MODA Y EL DERECHO DE LA MODA EN ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR

2. LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN

3. LA INDUSTRIA DEL CALZADO Y DEL CUERO

4. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

5. LOS DATOS DEL SECTOR EN ESPAÑA

6. EL DERECHO DE LA MODA EN ESPAÑA

7. LA ASOCIACIÓN DE EXPERTOS EN DERECHO DE LA MODA Y SU INTEGRACIÓN EN LA CONFEDERACIÓN MODA ESPAÑA

III. PROPIEDAD INTELECTUAL, TI Y REDES. 1. MARCAS. 1.1. Definición legal y funciones de la marca

1.2. Tipos de marca y elección de la marca a registrar ¿cuáles tienen especial interés en el ámbito de la moda?

1.3. Clases de productos y servicios relacionados con el mundo de la moda. ¿Cómo redactar la lista de productos y servicios?

1.4. Extensión territorial: posibles estrategias de internacionalización de una marca

1.5. Principales obstáculos para el registro de una marca destinada al ámbito de la moda y formas de evitarlos

1.6. Vigilancia y defensa de la marca frente a nuevas marcas o nombres comerciales de competidores. Consejos para una defensa más eficaz

1.7. Estrategia de uso de la marca en el sector de la moda

2. DISEÑOS. 2.1. Definición legal y funciones del diseño industrial

2.2. Diseños registrados y diseños no registrados. Estrategias de protección en el sector de la moda

2.3. Extensión territorial del diseño industrial: posibles estrategias de internacionalización

2.4. Relación entre diseño industrial y propiedad intelectual en el ámbito de la moda

2.5. Casos reales relacionados con diseños industriales en el sector de la moda

3. PATENTES. 3.1. Definición legal y funciones de la patente. 3.1.1. Describa brevemente el marco normativo vigente en la materia en su jurisdicción (referencia a la legislación nacional y, donde resulte aplicable, regional)

3.1.2. Definición de la patente. ¿Cuál es la duración de la vida legal de una patente en su país? ¿Qué se puede proteger mediante patente en su país? ¿Su país usa las patentes como modo de protección habitual?

3.2. Tipos de patentes. 3.2.1. Patentes nacionales. ¿Cuáles son los trámites para solicitar/obtener una patente nacional en su país? Interés/cifras de su país en este tipo de protección

3.2.2 Solicitudes de patente internacional PCT. Interés/cifras de su país en este tipo de protección frente a una solicitud europea o nacional

3.3. Patentes y moda

IV. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR. 1. LA IMPORTANCIA CRECIENTE DEL DERECHO DE AUTOR EN EL SECTOR DE LA MODA

2. LA DIFERENCIACIÓN CON RESPECTO A OTRAS FIGURAS JURÍDICAS COLINDANTES

3. LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE AUTOR Y EL DERECHO DE MARCAS EN EL SECTOR DE LA MODA

4. LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE AUTOR Y EL DISEÑO INDUSTRIAL

4.1.1. Opinión del Abogado General (AG) Szpunar

4.1.2. Sentencia

5. LA EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD COMO CRITERIO DECISIVO EN ORDEN AL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO

6. LAS VENTAJAS Y RIESGOS DEL RECURSO AL DERECHO DE AUTOR EN EL SECTOR TEXTIL

V. DERECHO DE IMAGEN. 1. CONCEPTO DE DERECHOS DE IMAGEN

2. DERECHOS DE IMAGEN EN EL SECTOR DE LA MODA

VI. REPUTACIÓN CORPORATIVA. 1. CONCEPTO DE REPUTACIÓN CORPORATIVA

2. PROTECCIÓN Y DEFENSA JURÍDICA DE LA REPUTACIÓN

3. GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN DE LAS MARCAS DE MODA

VII. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA. 1. IMAGEN COMERCIAL O TRADEDRESS

2. ELEMENTOS PROTEGIBLES COMO IMAGEN COMERCIAL

VIII. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA. 1. LA MODA EN EL ENTORNO DIGITAL

2. ACTIVOS INMATERIALES EN LA RED

3. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA MODA 4.0

IX. VALORACIÓN DE INTANGIBLES. 1. CONCEPTO DE VALORACIÓN

2. SISTEMAS DE VALORACIÓN

X. LICENCIAMIENTO. 1. DEFINICIÓN DE LICENCIA

2. ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE SER LICENCIADOS

3. ACUERDOS DE LICENCIA

4. INSCRIPCIÓN DE LAS LICENCIAS EN LOS REGISTROS RELEVANTES, EFECTOS

XI. PROTECCIÓN DE DATOS. 1. MARCO NORMATIVO

2. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE DATOS

3. DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

4. TENDENCIAS EN LA MODA QUE IMPACTAN EN LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

5. ROLES EN LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL SECTOR DE LA MODA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MARCA

XII. PIRATERÍA. 1. EL FENÓMENO DE LA FALSIFICACIÓN Y LA PIRATERÍA

2. TIPIFICACIÓN PENAL DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

3. PROCESO PENAL

4. MEDIDAS ADUANERAS CONTRA EL TRÁFICO DE PRODUCTOS INFRACTORES DE PI (EN SU CASO)

XIII. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. 1. PRINCIPIO DE AGOTAMIENTO DE DERECHO DE MARCAS Y SUS EXCEPCIONES

2. REDES DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

3. COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS ORIGINALES

4. MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN FRENTE AL COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS

5. PRINCIPIO DE AGOTAMIENTO DE DERECHO DE MARCAS Y SUS EXCEPCIONES

6. REDES DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

7. COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS ORIGINALES

8. MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN FRENTE AL COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS

XIV. DERECHO DEL TRABAJO

XV. FUENTES DE DERECHO LABORAL

1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL Y NORMATIVA JURÍDICA APLICABLE

XVI. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PATRONALES Y SINDICATOS DEL SECTOR

1. NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DE LA MODA (TEXTIL, CALZADO, PERFUMERÍA, RELOJERÍA)

XVII. JURISDICCIÓN

1. TRIBUNALES Y ORGANISMOS PÚBLICOS

XVIII. LEGISLACIÓN LABORAL. CONTRATOS

1. CONTRATACIÓN LABORAL

2. NORMATIVA

1.1. Normativa y regulación básica de los elementos esenciales de la relación laboral

XIX. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL. NORMATIVA Y REGULACIÓN

1. SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL PÚBLICO

XX. PROCEDIMIENTOS. CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR

1. PROCEDIMIENTOS, MEDIDAS EXTINTIVAS Y DE RESTRUCTURACIÓN DE LAS EMPRESAS

XXI. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL DENTRO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA

1. INCIDENCIA EN MATERIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES

XXII. BIBLIOGRAFÍA

XXIII. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE. 1.1. Enumere las fuentes reguladores del derecho mercantil en su país por orden de prelación: mercantil general, societario y contractual en particular, si las hubiera (normas generales y normas especiales)

1.1.1. Ley Mercantil

1.1.2. Los Usos Mercantiles

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.1. El empresario individual. Estatuto Jurídico: 2.1.1. ¿Existe en la regulación de su país la figura del empresario individual?

2.1.2. Concepto, capacidad y responsabilidad del empresario individual: Régimen Regulador

2.2. El empresario social: 2.2.1. Concepto de sociedad mercantil. Responsabilidad

2.2.2. Indique las diferencias entre sociedades mercantiles y otros modos de asociación y figuras afines: joint venture en sus distintas modalidades

2.2.3. Indique referencias de empresas que hayan optado por Joint Ventures como fórmula de desarrollo del negocio de la moda en su país;

2.2.4. Indique referencias de empresas de su país que hayan optado por Joint Ventures como fórmula de desarrollo del negocio de la moda dentro o fuera de su país

2.2.5. ¿Qué tipos societarios regula la legislación de su país? Indique las diferencias y ventajas de los distintos tipos societarios

2.2.6. Indique los principales requisitos y trámites de cada uno de los tipos societarios permitidos en su país. Especifique si existen limitaciones a la entrada de capital extranjero en cada uno de ellos

2.2.7. Indique los requisitos específicos, si los hubiera, para las empresas del sector de la moda

2.2.8. Indique el tipo societario más habitualmente utilizado por las empresas de moda

3. FINANCIACIÓN. 3.1. Financiación tradicional. Indique cuáles son los contratos más habituales para la financiación de la empresas y empresarios del sector de la moda. Cuáles son los elementos esenciales de cada uno de dichos contratos

3.2. Indique cuáles son las garantías que las entidades financieras exigen habitualmente a los empresarios del sector. Especifique si existen requisitos específicos para las empresas extranjeras que quieran obtener financiación

3.3. Fuentes alternativas de financiación. 3.3.1. Indique si existen en su país fuentes alternativas de financiación como crowdfunding, businessangels, incubadoras y aceleradoras. Especifique en cada caso los elementos esenciales. Especifique estadísticas del sector de la moda en este tipo de plataformas

3.3.2. Fondos de Inversión: Indique los elementos esenciales de su configuración. Especifique estadísticas de la presencia de fondos de inversión en empresas del sector de la moda en su país

3.3.3. Ayudas y subvenciones estatales a los empresarios del sector de la moda, si los hubiera: indique características principales que deben cumplir los interesados, régimen de funcionamiento y estadísticas en el sector de la moda

4. CONTRATOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN EL SECTOR. 4.1. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para la fabricación y venta de sus productos?

4.1.1. Contrato de prestación de servicios y contrato de arrendamiento de obra

4.1.1.1. El contrato de arrendamiento de obra en el sector

4.1.1.2. El contrato de arrendamiento de servicios en el sector

4.1.2. El contrato de agencia en el sector

4.2. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para el marketing y publicidad de sus productos?

XIV. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. 1.1. Fuentes del Derecho Tributario y normativa jurídica aplicable

2. JURISDICCIÓN. 2.1. Tribunales y organismos públicos

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Capítulo 6. México1

I. PRESENTACIÓN GENERAL

1. ESTE CAPÍTULO

II. PROPIEDAD INTELECTUAL, TI Y REDES

1. MARCAS. 1.1. Definición legal y funciones de la marca

1.2. Tipos de marca y elección de la marca a registrar ¿cuáles tienen especial interés en el ámbito de la moda?

1.3. Clases de productos y servicios relacionados con el mundo de la moda. ¿Cómo redactar la lista de productos y servicios?

1.4. Extensión territorial: posibles estrategias de internacionalización de una marca

1.5. Principales obstáculos para el registro de una marca destinada al ámbito de la moda y formas de evitarlos

1.6. Vigilancia y defensa de la marca frente a nuevas marcas o nombres comerciales de competidores. Consejos para una defensa más eficaz

1.7. Estrategia de uso de la marca en el sector de la moda

2. DISEÑOS. 2.1. Definición legal y funciones del diseño industrial

2.2. Diseños registrados y diseños no registrados. Estrategias de protección en el sector de la moda

2.3. Extensión territorial del diseño industrial: posibles estrategias de internacionalización

2.4. Relación entre diseño industrial y propiedad intelectual en el ámbito de la moda

2.5. Casos reales relacionados con diseños industriales en el sector de la moda

3. PATENTES. 3.1. Definición legal y funciones de la patente. 3.1.1. Describa brevemente el marco normativo vigente en la materia en su jurisdicción (referencia a la legislación nacional y, donde resulte aplicable, regional)

3.1.2. Definición de la patente, Una patente es el derecho de exclusividad que otorga el Estado sobre una invención ¿Cuál es la duración de la vida legal de una patente en su país?

3.2. Tipos de patentes. 3.2.1. Patentes nacionales. ¿Cuáles son los trámites para solicitar/obtener una patente nacional en su país? Interés/cifras de su país en este tipo de protección

3.2.2 Patentes según la Decisión 486 de la Comunidad Andina. Países firmantes del Acuerdo y características comunes para todos los países

3.2.3 Solicitudes de patente internacional PCT. Interés/cifras de su país en este tipo de protección frente a una solicitud europea o nacional

3.3. Patentes y Moda. 3.3.1 Historia y evolución de las patentes en la moda desde un punto de vista nacional, ¿su país usa las patentes para proteger la moda?

3.3.2 ¿Cuál es la implicación económica de solicitar una patente en el sector de la de la moda?

3.3.3 Tecnologías de la información en la moda: en lo posible, refiera ejemplos prácticos de uso de las nuevas tecnológicas de la información del sector de la moda en su territorio

3.3.4 Situación actual de las patentes en la moda. Describa brevemente la situación actual en su país

3.3.5 Diseñadores relevantes que hayan utilizado la patente como vía de protección en el sector de la de la moda en su país: En lo posible, refiera ejemplos prácticos del sector de la moda en su territorio

3.3.6 Ejemplos representativos de patentes en el sector de la de la moda. En lo posible, refiera ejemplos prácticos del sector de la moda en su territorio

4. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR. 4.1. La importancia creciente del Derecho de Autor en el sector de la Moda

4.2. La diferenciación con respecto a otras figuras jurídicas colindantes

4.3.1. La relación entre el derecho de autor y el Derecho de marcas en el sector de la moda

4.3.2. La relación entre el Derecho de autor y el Diseño industrial

4.3. La exigencia de originalidad como criterio decisivo en orden al reconocimiento del derecho

4.4. Las ventajas y riesgos del recurso al derecho de autor en el sector textil

5. DERECHO DE IMAGEN. 5.1. Concepto de derechos de imagen

5.2. Derechos de imagen en el sector de la moda

6. REPUTACIÓN CORPORATIVA. 6.1. Concepto de reputación corporativa

6.2. Protección y defensa jurídica de la reputación

6.3. Gestión de la reputación de las marcas de moda

7. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA. 7.1. Imagen comercial o trade dress

7.2. Elementos protegibles como imagen comercial

8. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA. 8.1. La moda en el entorno digital

8.2. Activos inmateriales en la red

8.3. Desafíos y oportunidades de la moda 4.0

9. VALORACIÓN DE INTANGIBLES. 9.1. Concepto de valoración

9.2. Sistemas de valoración

10. LICENCIAMIENTO. 10.1. Definición de licencia

10.2. Activos susceptibles de ser licenciados

10.3. Acuerdos de licencia

10.4. Inscripción de las licencias en los registros relevantes, efectos

11. PROTECCIÓN DE DATOS. 11.1. Marco normativo

11.2. Principios del tratamiento de datos

11.3. Derechos de los consumidores

11.4. Tendencias en la moda que impactan en la protección de datos personales

11.5. Roles en la protección de datos en el sector de la moda desde la perspectiva de la marca

12. PIRATERÍA. 12.1. El fenómeno de la falsificación y la piratería

12.2. Tipificación penal de los delitos contra la propiedad industrial e intelectual

12.3. Proceso penal

13. MEDIDAS ADUANERAS CONTRA EL TRÁFICO DE PRODUCTOS INFRACTORES DE PI (EN SU CASO)

14. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. 14.1. Principio de agotamiento de derechos de marcas y sus excepciones

14.2. Redes de distribución selectiva

14.3. Comercio paralelo de productos originales

14.4. Medidas de control y protección frente al comercio paralelo de productos

15. DERECHO DEL TRABAJO

15.1. Fuentes del Derecho laboral. 15.2. Fuentes del derecho laboral y normativa jurídica aplicable

15.3. Negociación colectiva. Patronales y sindicatos del sector. 15.4. Negociación colectiva en el sector de la industria de la moda (textil, calzado, perfumería, relojería)

16. JURISDICCIÓN. 16.1. Tribunales y organismos públicos

17. LEGISLACIÓN LABORAL. CONTRATOS. 17.1. Contratación laboral

17.2. Normativa y regulación básica de los elementos esenciales de la relación laboral

18. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL. NORMATIVA Y REGULACIÓN. 18.1. Sistema de previsión social público

19. PROCEDIMIENTOS. CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR. 19.1. Procedimientos, medidas extintivas y de reestructuración de las empresas

20. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL DENTRO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA. 20.1. Incidencia en materia de derechos fundamentales de los trabajadores

III. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE. 1.1. Enumere las fuentes reguladoras del derecho mercantil en su país por orden de prelación: mercantil general, societario y contractual en particular, si las hubiera (normas generales y normas especiales) 1.2. Indique si la normativa aplicable es común a todo el país o si existe regulación específica en función de los municipios, regiones, estados.. 1.3. Indique los principales Tratados de los que su país sea parte en materia mercantil, especificando las cuestiones fundamentales objeto de regulación en el Tratado

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.1. El empresario individual. Estatuto Jurídico. 2.1.1 ¿existe en la regulación de su país la figura del empresario individual? 2.1.2. Concepto, capacidad y responsabilidad del empresario individual: Régimen regulador

2.2. El empresario social. 2.1.1. Concepto de sociedad mercantil. Responsabilidad

2.1.2. Indique las diferencias entre sociedades mercantiles y otros modos de asociación y figuras afines: joint venture en sus distintas modalidades

2.1.3. ¿Qué tipos societarios regula la legislación de su país?

3. FINANCIACIÓN. 3.1. Financiación tradicional

3.2. Fuentes alternativas de financiación

4. CONTRATOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN EL SECTOR. 4.1. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para la fabricación y venta de sus productos?

4.2. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para el marketing y publicidad de sus productos?

5. COMERCIO ELECTRÓNICO. 5.1. Indique cuál es la legislación general que regula en su país la prestación de servicios de la sociedad de la información. 5.2. Indique cuál es la normativa específica que regula en su país el comercio electrónico, la contratación electrónica y las comunicaciones comerciales por vía electrónica. 5.3. Describa el régimen jurídico de las cookies en Internet. 5.4. ¿Existe en su país una regulación específica de los derechos de consumidores en las compras a distancia? Indique cuáles son esos derechos con referencia especial al sector de la moda. 5.5. Ilustre su exposición con ejemplos reales del sector de la moda

IV. REGULATORIO

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA: REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA

V. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y NORMATIVA JURÍDICA APLICABLE

2. JURISDICCIÓN. 2.1. Tribunales y organismos públicos

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA. 4.1. Tributación directa

4.2. Tributación indirecta

4.3. Tributación internacional

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 5.1. Procedimientos tributarios

VI. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

3. FINANCIACIÓN

4. CONTRATOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN EL SECTOR

5. COMERCIO ELECTRÓNICO

VII.DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

2. JURISDICCIÓN

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

VIII. REGULATORIO

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA: REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA

Capítulo 7. Paraguay1

I. PRESENTACIÓN GENERAL

1. ESTE CAPÍTULO

II. PROPIEDAD INTELECTUAL, TI Y REDES. 1. MARCAS

1.1. Definición legal y funciones de la marca

1.2. Tipos de marca y elección de la marca a registrar ¿cuáles tienen especial interés en el ámbito de la moda?

1.3. Clases de productos y servicios relacionados con el mundo de la moda. ¿Cómo redactar la lista de productos y servicios?

1.4. Extensión territorial: posibles estrategias de internacionalización de una marca

1.5. Principales obstáculos para el registro de una marca destinada al ámbito de la moda y formas de evitarlos

1.6. Vigilancia y defensa de la marca frente a nuevas marcas o nombres comerciales de competidores. Consejos para una defensa más eficaz

1.7. Estrategia de uso de la marca en el sector de la moda

2. DISEÑOS

2.1. Definición legal y funciones del diseño industrial

2.2. Diseños registrados y diseños no registrados. Estrategias de protección en el sector de la moda

2.3. Extensión territorial del diseño industrial: posibles estrategias de internacionalización

2.4. Relación entre diseño industrial y propiedad intelectual en el ámbito de la moda

2.5. Casos reales relacionados con diseños industriales en el sector de la moda

3. PATENTES

3.1. Definición legal y funciones de la patente. 3.1.1. Describa brevemente el marco normativo vigente en la materia en su jurisdicción (referencia a la legislación nacional y, donde resulte aplicable, regional)

3.1.2. Definición de la patente, ¿Cuál es la duración de la vida legal de una patente en su país? ¿Qué se puede proteger mediante patente en su país? ¿Su país usa las patentes como modo de protección habitual?

3.2. Tipos de patentes. 3.2.1. Patentes nacionales

3.2.2. Patentes según la Decisión 486 de la Comunidad Andina. Países firmantes del Acuerdo y características comunes para todos los países

3.2.3. Solicitudes de patente internacional PCT. Interés/cifras de su país en este tipo de protección frente a una solicitud europea o nacional

3.3. Patentes y moda. 3.3.1. Historia y evolución de las patentes en la moda desde un punto de vista nacional

3.3.2. ¿Cuál es la implicación económica de solicitar una patente en el sector de la de la moda?

3.3.3. Tecnologías de la información en la moda: en lo posible, refiera ejemplos prácticos de uso de las nuevas tecnológicas de la información del sector de la moda en su territorio

3.3.4. Situación actual de las patentes en la moda. Describa brevemente la situación actual en su país

3.3.5. Diseñadores relevantes que hayan utilizado la patente como vía de protección en el sector de la de la moda en su país: En lo posible, refiera ejemplos prácticos del sector de la moda en su territorio

3.3.6. Ejemplos representativos de patentes en el sector de la de la moda. En lo posible, refiera ejemplos prácticos del sector de la moda en su territorio

4. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR

4.1. La importancia creciente del derecho de autor en el sector de la moda

4.2. La diferenciación con respecto a otras figuras jurídicas colindantes

4.2.1. La relación entre el derecho de autor y el Derecho de marcas en el sector de la moda

4.2.2. La relación entre el Derecho de autor y el Diseño industrial

4.3. La exigencia de originalidad como criterio decisivo en orden al reconocimiento del derecho

4.4. Las ventajas y riesgos del recurso al derecho de autor en el sector textil

5. DERECHO DE IMAGEN

5.1. Concepto de derechos de imagen

5.2. Derechos de imagen en el sector de la moda

6. REPUTACIÓN CORPORATIVA

6.1. Concepto de reputación corporativa

6.2. Protección y defensa jurídica de la reputación

6.3. Gestión de la reputación de las marcas de moda

7. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA

7.1. Imagen comercial o trade dress

7.2. Elementos protegibles como imagen comercial

8. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA

8.1. La moda en el entorno digital

8.2. Activos inmateriales en la red

8.3. Desafíos y oportunidades de la moda 4.0

9. VALORACIÓN DE INTANGIBLES

9.1. Concepto de valoración

9.2. Sistemas de valoración

10. LICENCIAMIENTO. 10.1. Definición de licencia

10.2. Activos susceptibles de ser licenciados

10.3. Acuerdos de licencia

10.4. Inscripción de las licencias en los registros relevantes, efectos

11. PROTECCIÓN DE DATOS

11.1. Marco normativo

11.2. Principios del tratamiento de datos

11.3. Derechos de los consumidores

11.4. Tendencias en la moda que impactan en la protección de datos personales

11.5. Roles en la protección de datos en el sector de la moda desde la perspectiva de la marca

12. PIRATERÍA

12.1. El fenómeno de la falsificación y la piratería

12.2. Tipificación penal de los delitos contra la propiedad industrial e intelectual

12.3. Proceso penal

12.4. Medidas aduaneras contra el tráfico de productos infractores de PI (en su caso)

13. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

13.1. Principio de agotamiento de derechos de marcas y sus excepciones

13.2. Redes de distribución selectiva

13.3. Comercio paralelo de productos originales

13.4. Medidas de control y protección frente al comercio paralelo de productos

14. DERECHO DEL TRABAJO

14.1. Fuentes del derecho laboral. 14.1.1. Fuentes del derecho laboral y normativa jurídica aplicable

14.2. Negociación colectiva en el sector de la industria de la moda (textil, calzado, perfumería, relojería)

14.3. Jurisdicción. 14.3.1. Tribunales y organismos públicos

14.4. Legislación laboral. Contratos. 14.4.1. Contratación laboral

14.5. Sistemas de prestación social. Normativa y regulación. 14.5.1. Sistema de previsión social público

14.6. Procedimientos. Conflictividad en el sector. 14.6.1. Procedimientos, medidas extintivas y de reestructuración de las empresas

14.6.2. Incidencia en materia de derechos fundamentales de los trabajadores

III. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE. 1.1. Enumere las fuentes reguladoras del derecho mercantil en su país por orden de prelación: mercantil general, societario y contractual en particular, si las hubiera (normas generales y normas especiales)

1.2. Indique si la normativa aplicable es común a todo el país o si existe regulación específica en función de los municipios, regiones, estados..

1.3. Indique los principales Tratados de los que su país sea parte en materia mercantil, especificando las cuestiones fundamentales objeto de regulación en el Tratado

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.1. El empresario individual. Estatuto Jurídico. 2.1.1. ¿Existe en la regulación de su país la figura del empresario individual?

2.1.2. Concepto, capacidad y responsabilidad del empresario individual: Régimen regulador

2.2. El empresario social. 2.2.1. Concepto de sociedad mercantil. Responsabilidad

2.2.2. Indique las diferencias entre sociedades mercantiles y otros modos de asociación y figuras afines: joint venture en sus distintas modalidades

2.2.3. ¿Qué tipos societarios regula la legislación de su país?

3. FINANCIACIÓN. 3.1. Financiación tradicional

3.2. Fuentes alternativas de financiación

4. CONTRATOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN EL SECTOR. 4.1. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para la fabricación y venta de sus productos?

4.2. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para el marketing y publicidad de sus productos?

5. COMERCIO ELECTRÓNICO. 5.1. Indique cuál es la legislación general que regula en su país la prestación de servicios de la sociedad de la información

5.2. Indique cuál es la normativa específica que regula en su país el comercio electrónico, la contratación electrónica y las comunicaciones comerciales por vía electrónica

5.3. Describa el régimen jurídico de las cookies en Internet

5.4. ¿Existe en su país una regulación específica de los derechos de consumidores en las compras a distancia? Indique cuáles son esos derechos con referencia especial al sector de la moda

5.5. Ilustre su exposición con ejemplos reales del sector de la moda

6. REGULATORIO

6.1. Permisos/licencias/autorizaciones para la apertura de establecimientos y la celebración de eventos

6.2. El derecho de admisión en establecimientos abiertos al público

6.3. Etiquetado de productos

6.4. Consideración especial de los componentes de los cosméticos

6.5. Consideración especial en la joyería

6.6. Regulación de los aspectos de la actividad comercial propios del sector de la moda: rebajas, descuentos, “outlets”, prendas con tara y horarios comerciales. Derecho de la competencia en el mundo de la moda

IV. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. 1.1. Fuentes del Derecho Tributario y normativa jurídica aplicable

2. JURISDICCIÓN. 2.1. Tribunales y organismos públicos

2.2. Principios generales del sistema tributario

Capítulo 8. Perú1

I. PRESENTACIÓN GENERAL

1. HISTORIA Y ANTECEDENTES3

2. IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

3. SITUACIÓN ACTUAL

4. EXPORTACIONES

5. INVERSIONES

6. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN Y DEL MERCADO DOMÉSTICO

7. ESTE CAPÍTULO

II. PROPIEDAD INTELECTUAL, TI Y REDES

1. MARCAS. 1.1. Definición legal y funciones de la marca. 1.1.1. Describa brevemente el marco normativo vigente en la materia en su jurisdicción

1.1.2. Definición de la marca ¿contempla su jurisdicción el requisito de la representación gráfica?

1.1.3. Describa brevemente las funciones que la jurisprudencia y doctrina de su país atribuyen a la marca

1.1.4. Tipos de marca y elección de la marca a registrar ¿cuáles tienen especial interés en el ámbito de la moda? 1.1.5. Enumere y describa brevemente los tipos de marca registrables en su jurisdicción

1.1.6. ¿Se admiten en su jurisdicción las denominadas marcas no convencionales (marcas de color, marcas sonoras, marcas de movimiento, marcas multimedia, hologramas, marcas gustativas u olfativas)?

1.2. Definición legal y funciones de la marca. 1.2.1. Describa brevemente el marco normativo vigente en la materia en su jurisdicción

1.2.2. Definición de la marca ¿contempla su jurisdicción el requisito de la representación gráfica?

1.2.3. Describa brevemente las funciones que la jurisprudencia y doctrina de su país atribuyen a la marca

1.2.4. Tipos de marca y elección de la marca a registrar, ¿cuáles tienen especial interés en el ámbito de la moda? 1.2.5. Enumere y describa brevemente los tipos de marca registrables en su jurisdicción

1.2.6. ¿Se admiten en su jurisdicción las denominadas marcas no convencionales (marcas de color, marcas sonoras, marcas de movimiento, marcas multimedia, hologramas, marcas gustativas u olfativas)?

1.3. Clases de productos y servicios relacionados con el mundo de la moda. ¿Cómo redactar la lista de productos y servicios?

1.4. Extensión territorial: posibles estrategias de internacionalización de una marca

1.5. Principales obstáculos para el registro de una marca destinada al ámbito de la moda y formas de evitarlos

1.6. Vigilancia y defensa de la marca frente a nuevas marcas o nombres comerciales de competidores. Consejos para una defensa más eficaz

1.7. Estrategia de uso de la marca en el sector de la moda

2. DISEÑOS. 2.1. Definición legal y funciones del diseño industrial

2.2. Diseños registrados y diseños no registrados. Estrategias de protección en el sector de la moda

2.3. Extensión territorial del diseño industrial: posibles estrategias de internacionalización

2.4. Relación entre diseño industrial y propiedad intelectual en el ámbito de la moda

2.5. Casos reales relacionados con diseños industriales en el sector de la moda

3. PATENTES. 3.1. Definición legal y funciones de la patente

3.2. Tipos de patentes. 3.2.1. Patentes nacionales. ¿Cuáles son los trámites para solicitar/obtener una patente nacional en su país? Interés/cifras de su país en este tipo de protección

3.2.2. Patentes según la Decisión 486 de la Comunidad Andina. Países firmantes del Acuerdo y características comunes para todos los países

3.2.3. Solicitudes de patente internacional PCT. Interés/cifras de su país en este tipo de protección frente a una solicitud europea o nacional

3.3. Patentes y moda. 3.3.1. Historia y evolución de las patentes en la moda desde un punto de vista nacional, ¿su país usa las patentes para proteger la moda?

3.3.2. ¿Cuál es la implicación económica de solicitar una patente en el sector de la moda?

3.3.3. Tecnologías de la información en la moda: en lo posible, refiera ejemplos prácticos de uso de las nuevas tecnológicas de la información del sector de la moda en su territorio

3.3.4. Situación actual de las patentes en la moda. Describa brevemente la situación actual en su país

3.3.5. Diseñadores relevantes que hayan utilizado la patente como vía de protección en el sector de la moda en su país: En lo posible, refiera ejemplos prácticos del sector de la moda en su territorio

3.3.6. Ejemplos representativos de patentes en el sector de la moda. En lo posible, refiera ejemplos prácticos del sector de la moda en su territorio

4. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR LA IMPORTANCIA CRECIENTE DEL DERECHO DE AUTOR EN EL SECTOR DE LA MODA

5. LA DIFERENCIACIÓN CON RESPECTO A OTRAS FIGURAS JURÍDICAS COLINDANTES

5.1. La relación entre el derecho de autor y el Derecho de marcas en el sector de la moda

5.2. La relación entre el Derecho de autor y el Diseño industrial

6. LA EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD COMO CRITERIO DECISIVO EN ORDEN AL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO

7. LAS VENTAJAS Y RIESGOS DEL RECURSO AL DERECHO DE AUTOR EN EL SECTOR TEXTIL

III. DERECHO DE IMAGEN

1. CONCEPTO DE DERECHOS DE IMAGEN

2. DERECHOS DE IMAGEN EN EL SECTOR DE LA MODA

IV. REPUTACIÓN CORPORATIVA

1. CONCEPTO DE REPUTACIÓN CORPORATIVA

2. PROTECCIÓN Y DEFENSA JURÍDICA DE LA REPUTACIÓN

3. GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN DE LAS MARCAS DE MODA

V. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA. 1. IMAGEN COMERCIAL O TRADEDRESS

2. ELEMENTOS PROTEGIBLES COMO IMAGEN COMERCIAL

VI. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA. 1. LA MODA EN EL ENTORNO DIGITAL

2. ACTIVOS INMATERIALES EN LA RED

3. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA MODA 4.0

VII. VALORACIÓN DE INTANGIBLES. 1. CONCEPTO DE VALORACIÓN

2. SISTEMAS DE VALORACIÓN

3. LICENCIAMIENTO. 3.1. Definición de licencia

4. ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE SER LICENCIADOS

5. ACUERDOS DE LICENCIA

6. INSCRIPCIÓN DE LAS LICENCIAS EN LOS REGISTROS RELEVANTES, EFECTOS

VIII. PROTECCIÓN DE DATOS. 1. MARCO NORMATIVO

2. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE DATOS

3. DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

4. TENDENCIAS EN LA MODA QUE IMPACTAN EN LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

5. ROLES EN LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL SECTOR DE LA MODA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MARCA

IX. PIRATERÍA. 1. EL FENÓMENO DE LA FALSIFICACIÓN Y LA PIRATERÍA

2. TIPIFICACIÓN PENAL DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

3. PROCESO PENAL

4. MEDIDAS ADUANERAS CONTRA EL TRÁFICO DE PRODUCTOS INFRACTORES DE PI (EN SU CASO)

X. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. 1. PRINCIPIO DE AGOTAMIENTO DE DERECHO DE MARCAS Y SUS EXCEPCIONES

2. REDES DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

3. COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS ORIGINALES

4. MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN FRENTE AL COMERCIO PARALELO Y PRODUCTOS

XI. DERECHO DEL TRABAJO

1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL Y NORMATIVA JURÍDICA APLICABLE

2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PATRONALES Y SINDICATOS DEL SECTOR. 2.1. Negociación colectiva en el sector de la industria de la moda (textil, calzado, perfumería, relojería)

3. JURISDICCIÓN. 3.1. Tribunales y organismos públicos

4. LEGISLACIÓN LABORAL. CONTRATOS. 4.1. Contratación laboral

4.2. Normativa y regulación básica de los elementos esenciales de la relación laboral

5. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL. NORMATIVA Y REGULACIÓN. 5.1. Sistema de previsión social público

6. PROCEDIMIENTOS. CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR. 6.1. Procedimientos, medidas extintivas y de reestructuración de las empresas

7. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL DENTRO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA. 7.1. Incidencia en materia de derechos fundamentales de los trabajadores

XII. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE. 1.1. Enumere las fuentes reguladoras del derecho mercantil en su país por orden de prelación: mercantil general, societario y contractual en particular, si las hubiera (normas generales y normas especiales)

1.2. Indique si la normativa aplicable es común a todo el país o si existe regulación específica en función de los municipios, regiones, estados..

1.3. Indique los principales Tratados de los que su país sea parte en materia mercantil, especificando las cuestiones fundamentales objeto de regulación en el Tratado

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.1. El empresario individual. Estatuto Jurídico. 2.1.1. ¿Existe en la regulación de su país la figura del empresario individual?

2.1.2. Concepto, capacidad y responsabilidad del empresario individual: Régimen regulador

2.2. El empresario social. 2.2.1. Concepto de sociedad mercantil. Responsabilidad

2.2.2. Indique las diferencias entre sociedades mercantiles y otros modos de asociación y figuras afines: joint venture en sus distintas modalidades

3. FINANCIACIÓN. 3.1. Financiación tradicional

3.2. Fuentes alternativas de financiación

4. CONTRATOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN EL SECTOR. 4.1. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para la fabricación y venta de sus productos?

4.2. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para el marketing y publicidad de sus productos?

5. COMERCIO ELECTRÓNICO. 5.1. Indique cuál es la legislación general que regula en su país la prestación de servicios de la sociedad de la información

5.2. Indique cuál es la normativa específica que regula en su país el comercio electrónico, la contratación electrónica y las comunicaciones comerciales por vía electrónica

5.3. Describa el régimen jurídico de las cookies en Internet

5.4. ¿Existe en su país una regulación específica de los derechos de consumidores en las compras a distancia? Indique cuáles son esos derechos con referencia especial al sector de la moda

5.5. Ilustre su exposición con ejemplos reales del sector de la moda

XIII. REGULATORIO

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA: REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA

XIV. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. 1.1. Fuentes del Derecho Tributario y normativa jurídica aplicable

2. JURISDICCIÓN. 2.1. Tribunales y organismos públicos

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA. 4.1. Tributación directa

4.2. Tributación indirecta

4.3. Tributación Internacional

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 5.1. Procedimientos tributarios

5.2. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos

Capítulo 9. Portugal1

I. PRESENTACIÓN GENERAL

1. ESTE CAPÍTULO

II. MERCANTIL, FISCAL, REGULATORIO, REAL ESTATE. 1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

2. JURISDICCIÓN

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

5. PROCEDIMENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLITOS

III. PI – IT – REDES SOCIALES. 1. MARCAS

2. DISEÑOS

3. PATENTES. 1. Definición legal y funciones de la patente. 1.1. Describa brevemente el enquadramiento vigente en la materia en su jurisdicción

1.2. Definición de la patente

1.3. Describa brevemente los requisitos de patentabilidad en su país?

2. Tipos de patentes. 2.1. Patentes nacionales. Cuáles son los trámites para solicitar/obtener una patente nacional en su país? Interés/cifras de su país en este tipo de protección

2.2. Patentes según la Decisión 486 de la Comunidad Andina. Países firmantes del Acuerdo y características comunes para todos los países

2.3. Solicitudes de patente internacional PCT. Interés/cifras de su país en este tipo de protección frente a una solicitud europea o nacional

3. Patentes y moda. 3.1. Historia y evolución de las patentes en la moda desde un punto de vista nacional. Su país usa las patentes para proteger la moda?

3.2. Cuál es la implicación económica de solicitar una patente en el sector de la moda?

3.3. Tecnologías de la información en la moda: en lo posible, refiera ejemplos prácticos de uso de las nuevas tecnológicas de la información del sector de la moda en su territorio

3.4. Situación actual de las patentes en la moda. Describa brevemente la situación actual en su país

3.5. Diseñadores relevantes que hayan utilizado la patente como vía de protección en el sector de la moda en su país: En lo posible, refiera ejemplos prácticos del sector de la moda en su territorio

3.6. Ejemplos representativos de patentes en el sector de la de la moda. En lo posible, refiera ejemplos prácticos del sector de la moda en su territorio

4. LA DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR. 1. La importancia creciente del derecho de autor en el sector de la moda

2. La diferenciación con respecto a otras figuras jurídicas colindantes

2.1. La relación entre el derecho de autor y el Derecho de marcas en el sector de la moda

2.2. La relación entre el Derecho de autor y el Diseño industrial

3. La exigencia de originalidad como criterio decisivo en orden al reconocimiento del derecho

4. Las ventajas y riesgos del recurso al derecho de autor en el sector textil

5. DERECHO DE IMAGEN. 1. Concepto de derechos de imagen

2. Derechos de imagen en el sector de la moda

6. REPUTACIÓN CORPORATIVA. 1. Concepto de reputación corporativa

2. Protección y defensa jurídica de la reputación

3. Gestión de la reputación de las marcas de moda

7. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA. 1. Imagen comercial o “trade dress”

2. Elementos protegibles como imagen comercial

8. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA. 1. La moda en el entorno digital

2. Activos inmateriales en la red

3. Desafíos y oportunidades de la moda 4.0

4. En lo posible haga referencia a ejemplos o casos locales

9. VALORACIÓN DE INTANGIBLES. 1. Concepto de valoración:

2. Sistemas de valoración:

10. LICENCIAMIENTO. 1. Definición de licencia

2. Acuerdos de licencia

3. Inscripción de las licencias en los registros relevantes, efectos

11. PROTECCIÓN DE DATOS. 1. Marco normativo

2. Principios del tratamiento de datos:

3. Derechos de los consumidores

4. Tendencias en la moda que impactan en la protección de datos personales

12. PIRATERÍA. 1. El fenómeno de la falsificación y la piratería

2. Tipificación penal de los delitos contra la propiedad industrial e intelectual

3. Proceso penal

4. Medidas aduaneras contra el tráfico de productos infractores de PI

13. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCION PARALELA Y DISTRIBUCION SELECTIVA. 1. Principio de agotamiento de derecho de marcas y sus excepciones

2. Redes de distribuición selectiva:

3. Comercio paralelo de produtos originales

4. Medidas de control y protección frente al comercio paralelo de productos

IV. DERECHO LABORAL RRHH. 1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL

2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PATRONALES Y SINDICATOS DEL SECTOR. 1. Negociación colectiva en el sector de la industria de la moda (textil, calzado, perfumería, relojería)

3. JURISDICCIÓN. 1. Tribunales y organismospúblicos

4. LEGISLACIÓN LABORAL. CONTRATOS. 1. Contrataciónlaboral

2. Normativa y regulación básica de los elementos esenciales de la relación laboral

5. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL. NORMATIVA Y REGULACIÓN. 1. Sistema de previsión social público

6. PROCEDIMIENTOS. CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR. 1. Procedimientos, medida sextintivas y de reestructuración de la sempresas

7. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL DENTRO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA. 1. Incidencia en materia de derechos fundamentales de los trabajadores

Capítulo 10. República Dominicana

I. INTRODUCCIÓN. 1. UNA OJEADA DE MODA EN DOMINICANA

II. MERCANTIL – SOCIETARIO – CONTRACTUAL

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE. 1.1. Enumere las fuentes reguladoras del derecho mercantil en su país por orden de prelación: mercantil general, societario y contractual en particular, si las hubiera (normas generales y normas especiales)

1.2. Indique si la normativa aplicable es común a todo el país o si existe regulación específica en función de los municipios, regiones, estados..

1.3. Indique los principales Tratados de los que su país sea parte en materia mercantil, especificando las cuestiones fundamentales objeto de regulación en el Tratado

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.1. El empresario individual. Estatuto Jurídico. 2.1.1. ¿Existe en la regulación de su país la figura del empresario individual?

2.1.2. Concepto, capacidad y responsabilidad del empresario individual: Régimen regulador

2.2. El empresario social: 2.2.1. Concepto de sociedad mercantil. Responsabilidad

2.2.2. Indique las diferencias entre sociedades mercantiles y otros modos de asociación y figuras afines: joint venture en sus distintas modalidades

2.2.3. Indique referencias de empresas que hayan optado por Joint Ventures como fórmula de desarrollo del negocio de la moda en su país

2.2.4. Indique referencia de empresas de su país que hayan optado por Joint Ventures como fórmula de desarrollo del negocio de la moda dentro o fuera de su país

2.3. Organización Empresarial. 2.3.1. ¿Qué tipos societarios regula la legislación de su país?

2.3.2. Indique los principales requisitos y trámites de cada uno de los tipos societarios permitidos en su país

2.3.3. Especifique si existen limitaciones a la entrada de capital extranjero en cada uno de ellos

2.3.4. Indique las diferencias y ventajas de los distintos tipos societarios

2.3.5. Indique los requisitos específicos, si lo hubiera, para las empresas del sector de la moda

2.3.6. Indique el tipo societario más habitualmente utilizado por las empresas de moda

3. FINANCIACIÓN. 3.1. Financiación tradicional. 3.1.1. Indique cuáles son los contratos más habituales para la financiación de empresas y empresarios del sector de la moda

3.1.2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de cada uno de dichos contratos?

3.1.3. ¿Cuáles son las garantías que las entidades financieras exigen habitualmente a los empresarios del sector?

3.1.4. Especifique si existen requisitos específicos para las empresas extranjeras que quieran obtener financiación

3.2. Fuentes alternativas de financiación. 3.2.1. Indique si existen en su país fuentes alternativas de financiación como Crowdfunding, Business Angels, Incubadoras y Aceleradoras. Especifique en cada caso los elementos esenciales. Especifique estadísticas del sector de la moda en este tipo de plataformas

3.2.2. Fondos de Inversión: indique los elementos esenciales de su configuración

3.2.3. Ayudas y subvenciones estatales a los empresarios del sector de la moda, si los hubiera: indique características principales que deben cumplir los interesados, régimen de funcionamiento y estadísticas en el sector de la moda

4. CONTRATOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN EL SECTOR. 4.1. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para la fabricación y venta de sus productos?

4.1.1. Indique objeto, concepto y regulación básica de cada uno de tales contratos, identificando cláusulas habituales y recomendaciones en base a su experiencia. Ilustre su exposición con ejemplos reales. Indique cuál ha sido la interpretación que los Tribunales han marcado para cada tipo de contrato

4.1.2. Especial referencia al contrato de franquicia: ¿existe en su país un marco regulador del contrato? ¿Responde a una construcción jurisprudencial? Contenido y obligaciones. Principales dificultades y retos. Ilustre la exposición con ejemplos reales

4.2. ¿Cuáles son los contratos principales que utilizan las empresas y empresarios del sector para el marketing y publicidad de sus productos?

4.2.1. Indique objeto, concepto y regulación básica de cada uno de los contratos, identificando cláusulas habituales y recomendaciones en base a su experiencia. Indique limitaciones, si las hubiera, en materia de publicidad y marketing

5. COMERCIO ELECTRÓNICO. 5.1. Indique cuál es la legislación general que regula en su país la prestación de servicios de la sociedad de la información

5.2. Indique cuál es la normativa específica que regula en su país el comercio electrónico, la contratación electrónica y las comunicaciones comerciales por vía electrónica

5.3. Describa el régimen jurídico de las cookies en Internet

5.4. ¿Existe en su país una regulación específica de los derechos de consumidores en las compras a distancia? Indique cuáles son esos derechos con referencia especial al sector de la moda

5.5. Ilustre su exposición con ejemplos reales del sector de la moda

III. REGULATORIO

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS. 1.1. ¿Está regulado en su país el derecho a la libertad de empresa? Si es así, indique la prelación normativa de dicha regulación

1.2. ¿Cómo se regula el régimen de autorizaciones y licencias en su país?

1.3. ¿Se trata de un control previo o posterior al otorgamiento de la licencia o la autorización?

1.4. ¿Existen diferentes tipos de licencias o autorizaciones para la apertura de un local comercial y para el desarrollo de la actividad comercial en dicho o local o se concede una única autorización o licencia?

1.5. Detalle los requisitos para obtener la anterior/es autorización/es o licencia/as. Diferencias

1.6. ¿Se distingue en su país entre comercio minorista y mayorista? ¿Qué diferencias regulatorias existen?

1.7. ¿Existe una única normativa común a este respecto o hay varias normativas dependiendo de las regiones o localidades?

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO. 2.1. ¿Está regulado en su país el derecho de admisión o la potestad del titular del establecimiento público a determinar las condiciones de acceso al mismo?

2.2. ¿Dichas limitaciones o requisitos cuentan con algún límite o existe total discrecionalidad del titular del recinto o local?

2.3. ¿Cómo deben publicarse dichos requisitos?

2.4. ¿Existe una única normativa común a este respecto o hay varias normativas dependiendo de las regiones o localidades?

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS. 3.1. ¿Qué normativa regula los derechos de los consumidores y usuarios?

3.2. ¿Se regula en concreto el etiquetado de los productos y la información que el mismo debe facilitar a los usuarios?

3.3. ¿Cuáles son los datos mínimos exigibles que necesariamente deberán figurar en el etiquetado?

3.4. ¿Existe alguna particularidad respecto al etiquetado de productos textiles?

3.5. ¿Existe regulación relativa a la moda sostenible o slowfashion?

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS. 4.1. ¿Qué normas regulan los productos cosméticos en cuanto a su composición, envasado y etiquetado?

4.2. ¿Existe alguna restricción respecto a la importación y exportación de productos cosméticos?

4.3. ¿Se requiere de algún tipo de autorización para la fabricación o importación de productos cosméticos?

4.4. Detalle las principales obligaciones de los fabricantes comercializadores y distribuidores de productos cosméticos

4.5. Detalle las principales medidas de seguridad respecto a la fabricación, comercialización y distribución de productos cosméticos

4.6. ¿Cómo se regula la composición e ingredientes permitidos en los productos cosméticos?

4.7. ¿Qué medidas se establecen en el supuesto de que un producto cosmético ocasione al usuario efectos graves no deseados?

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA. 5.1. ¿Existe una normativa particular o regulación específica en el sector de la joyería?

5.2. ¿Qué se entiende por metales preciosos?

5.3. En el caso de la joyería en contacto directo con la piel ¿Existe alguna limitación sobre los ingredientes de la misma?

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA: REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA. 6.1. ¿Existe alguna limitación respecto a los descuentos o rebajas a aplicar en los productos?

6.2. ¿Se permite la venta con pérdida?

6.3. ¿Existe la obligación de que en la etiqueta del producto aparezca el precio previo al descuento o rebaja?

6.4. ¿Existe libertad para aplicar descuentos o los periodos de rebajas están fijados y son comunes para todo el sector?

6.5. ¿Cómo se definen los outlets? ¿Existe una normativa específica que los regule?

6.6. ¿Se permite la venta de productos con tara o defectuosos?

6.7. ¿Cómo se regula el sector?

6.8. ¿Existe libertad para fijar el horario comercial de los comercios?

6.9. ¿Cómo se regula la venta online y se garantiza la protección del consumidor?

6.10. En materia de derecho de la competencia, ¿Cuáles son los principales conflictos dentro del sector de la moda?

IV. DERECHO TRIBUTARIO

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y NORMATIVA JURÍDICA APLICABLE. 1.1. Enumere cuáles son las fuentes reguladoras del Derecho Tributario en su país, así como el orden de prelación de las mismas

1.2. Indique si la normativa tributaria aplicable es común en todo el país o existe una regulación específica en función de la región, municipio, etc

1.3. Indique la normativa internacional en materia tributaria aplicable en su país, así como la posición que ocupa la misma en el sistema de fuentes de su ordenamiento jurídico

2. TRIBUNALES Y ORGANISMOS PÚBLICOS. 2.1. Indique los Organismos gubernamentales, administrativos o entes públicos encargados de velar por el cumplimiento de las normas tributarias

2.2. ¿Qué organismos judiciales y extrajudiciales resuelven los conflictos en materia tributaria en su país? ¿Cómo se distribuyen competencialmente?

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO. 3.1. Indique los principios de ordenación y aplicación del sistema tributario existente en su país

3.2. Determine el concepto y clases de tributos existentes en su país, así como las características principales de los mismos y, en su caso, asignación estatal, autonómica/regional o local/municipal

3.3. ¿Cuáles son las obligaciones y deberes generales de los Organismos encargados de velar por el cumplimiento de las normas tributarias?

3.4. ¿Cuáles son los derechos y garantías de los obligados tributarios? ¿Existen diferentes tipos de obligados tributarios en su país? En caso afirmativo, indique cuáles

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA. 4.1. Tributación Directa. 4.1.1. Indique los impuestos directos aplicables en su país tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas

4.1.2. Dentro de la imposición directa a personas físicas: 4.1.2.1. ¿Cuáles son los criterios de sujeción al impuesto? ¿Existe un criterio de residencia o de fuente en su país?

4.1.2.2. ¿Qué tipo de rentas se encuentran gravadas por el impuesto?

4.1.2.3. ¿Existen diferencias de tratamiento fiscal en función de que los rendimientos los obtengan personas físicas en el ámbito de una relación laboral dependiente o los obtengan personas físicas en el desarrollo de una actividad económica? Indique las principales características que tienen que ocurrir para que el rendimiento obtenido tenga un encaje fiscal u otro

4.1.2.4. Describa las principales actividades relacionadas con el mundo de la moda que puedan tener consideración de rendimiento obtenido en el desarrollo de una actividad económica

4.1.3. ¿Qué calificación obtienen los derechos de imagen atendiendo a su normativa tributaria? ¿Pueden ser consideradas como rendimientos distintos en función de la cesión que se haga de los mismos? Identifique las diferencias de trato y su tributación

4.1.3. Dentro de la imposición directa a personas jurídicas: 4.1.3.1. ¿Cuáles son los criterios de sujeción al impuesto? ¿Existe un criterio de residencia o de fuente en su país?

4.1.3.2. ¿Existe algún régimen fiscal especial aplicable al mundo de la moda o a empresas de nueva creación? ¿Cuáles son sus características principales?

4.1.3.3. ¿Existe algún incentivo fiscal como el “Patent Box” en su país? En caso afirmativo, identifique sus características principales y los beneficios que del mismo pudieran aplicarse al mundo de la moda

4.2. Tributación Indirecta. 4.2.1. Indique los impuestos indirectos existentes en su país

4.2.2. Dentro de los impuestos indirectos, identifique las particularidades que pudieran resaltar de aplicación en el mundo de la moda. Con especial referencia al comercio electrónico

4.3. Tributación Internacional. 4.3.1. Determine la incidencia de la normativa internacional en su país

4.3.2. Establezca cuál es el tratamiento fiscal que reciben los cánones y royalties en su país, así como la posible limitación que sobre los mismos pueda realizar la normativa internacional

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 5.1. Procedimientos tributarios. 5.1.1. Indique los tipos de procedimientos tributarios existentes en su país

5.1.2. ¿Cuáles son los principios que operan en el seno de los procedimientos tributarios?

5.1.3. ¿Cuáles son las actuaciones que realiza la Administración tributaria para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias?

5.1.4. Determine cuál es el valor que la jurisprudencia de su país otorga al adecuado cumplimiento de las obligaciones formales de ámbito tributario

5.2. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos. 5.2.1. ¿Existen en su país propuestas para la conciliación en vía económi-co-administrativa y jurisdiccional?

5.2.2. ¿Existen mecanismos alternativos de resolución de conflictos tributarios? En caso afirmativo, indique las clases internas-internacionales

V. DERECHO DEL TRABAJO

1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL. 1.1. Fuentes del Derecho Laboral y normativa jurídica aplicable. 1.1.1. Enumere cuáles son las fuentes reguladoras del Derecho del Trabajo en su país, así como el orden de prelación laboral

1.1.2. Indique si la normativa aplicable es común en todo el país o existe una regulación específica en función de la región, municipio..

1.1.3. ¿Qué normas internacionales en materia laboral se aplican en su país? ¿Qué posición ocupan en el sistema de fuentes del ordenamiento jurídico laboral?

1.1.4. ¿Existe en su ordenamiento jurídico laboral una diferenciación entre relaciones laborales ordinarias y especiales? En caso afirmativo, ¿Podría indicar qué modalidades de relaciones especiales de trabajo existen y qué normas las regulan?

2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PATRONALES Y SINDICATOS DEL SECTOR. 2.1. Negociación colectiva en el sector de la industria de la moda (textil, calzado, perfumería, relojería) 2.1.1. Explique si existe alguna fuente reguladora legal de las relaciones laborales basada en la negociación colectiva de trabajadores y empresas. En caso afirmativo indique quiénes son los legitimados para su conformación

2.1.2. ¿Es habitual la negociación de Convenios Colectivos por sectores de actividad en el ámbito de la moda y el sector del lujo? Indique el ámbito de aplicación de estos: nacional, empresa, centro de trabajo... Señale en su caso las principales empresas del sector que se rigen por un Convenio o norma colectiva propia

2.1.3. ¿Cuáles son las reglas generales de prioridad aplicativa de los Convenios Colectivos ¿Qué materias y contenidos básicos incluyen?

2.1.4. ¿Existe algún tipo de representación colectiva de los trabajadores dentro de la empresa? ¿Cómo se elige dicha representación y cuáles son sus facultades dentro de la empresa?

2.1.5. Indique si existen organizaciones sindicales propias del sector y en ese caso describa cuales son las facultades que se conceden a dichas organizaciones sindicales

2.1.6. ¿Existe una regulación propia del derecho a la huelga y al cierre patronal? ¿Qué sistemas de resolución de dichos conflictos se establecen?

2.1.7. ¿Existen organizaciones patronales establecidas en el sector y, en caso afirmativo, qué facultades tienen conferidas por el ordenamiento jurídico laboral?

3. JURISDICCIÓN. 1.1. Tribunales y organismos públicos. 1.1.1. Indique los organismos gubernamentales, administrativos o entes públicos encargados de velar por el cumplimiento de las normas laborales

1.1.2. ¿Existe en su país algún sistema público para asegurar el salario de los trabajadores en caso de problemas de solvencia de las empresas? ¿Cómo se financia?

1.1.3. ¿Qué organismos judiciales y extrajudiciales resuelven los conflictos colectivos en materia laboral en su país? ¿Cómo se distribuyen competencialmente?

4. LEGISLACIÓN LABORAL. CONTRATOS. 4.1. Contratación laboral. 4.1.1. ¿Q ué sectores empresariales predominan en su país relacionados con el sector de la moda y el lujo?

4.1.2. ¿C uáles son los tipos de contratos más utilizados dentro del sector para los profesionales, bloggers, diseñadores, modelos...? ¿Qué derechos y obligaciones esenciales rigen a grandes rasgos las diferentes tipologías contractuales?

4.1.3. ¿Qué valor jurídico ostenta la autonomía de la voluntad y los pactos individuales de los trabajadores? ¿Existe alguna regulación sobre derechos adquiridos o condiciones más beneficiosas para los trabajadores?

4.1.4. ¿Cuál es el contenido mínimo regulado para los contratos del sector? Indique cuales son los pactos o cláusulas más comunes dentro del sector: propiedad intelectual, pacto de no competencia, exclusividad, permanencia, remuneración variable, derecho de imagen... Especifique si existen otro tipo de cláusulas individuales habituales

4.1.5. Explique si existe en su ordenamiento jurídico regulación alguna sobre teletrabajo. En caso afirmativo, indique las condiciones mínimas que se establecen para tal modalidad de prestación de servicios laboral

4.1.6. ¿Existe alguna legislación mercantil dentro del sector de la industria del lujo y la moda que regule el trabajo por cuenta propia? ¿Qué límites hay establecidos en el ordenamiento jurídico laboral entre el trabajo por cuenta ajena y el trabajo por cuenta propia?

4.1.7. ¿Qué responsabilidades se establecen para las empresas en los supuestos de subcontratación o externalización de servicios derivados tanto de la propia actividad como para servicios que no forman parte de esta?

4.1.8. ¿Establecen algunos Convenios Colectivos la obligación de subrogar a los trabajadores de una empresa tras la transmisión de esta o de una unidad productiva autónoma?

4.1.9. ¿C ómo se regula el régimen de la subcontratación en el sector? ¿Qué responsabilidades derivan de las empresas en caso de incumplimiento de las obligaciones laborales y en materia de prevención de riesgos laborales?

4.1.10. ¿Existe contratación a través de empresas de trabajo temporal? ¿Cómo se regula?

4.1.11. E xplique de forma específica qué normativa y con qué alcance se regula en su país la cesión ilegal de los trabajadores entendida como la mera puesta a disposición por parte de una empresa de trabajadores al servicio de otra ¿Cuál es el conflicto más común que ocasiona? ¿Qué consecuencias puede generar para quienes incurren en ella?

4.1.12. ¿Genera algún tipo de problemática la subcontratación de trabajadores extranjeros dentro de la industria de la moda?

4.2. Normativa y regulación básica de los elementos esenciales de la relación laboral. 4.2.1. Indique qué normativa regula y en qué términos lo hace con carácter general y específico para este sector el tiempo de trabajo: jornada máxima, descanso entre jornadas, vacaciones, permisos retribuidos y licencias no retribuidas, horas extraordinarias, distribución irregular del tiempo de trabajo, trabajo a turnos y nocturno. derechos de los trabajadores en el sector de la moda:

4.2.2. Indique si existe problemática alguna en casos como por ejemplo la época de rebajas

4.2.3. Explicite los tipos de conflictos existentes en caso de supresión unilateral por el empresario o modificación de las condiciones de trabajo

4.2.4. ¿Existen dentro de las empresas del lujo y la moda códigos de conducta y/o estilo oponible a sus trabajadores (normativa en materia de vestimenta, dresscode, trato con el cliente...)? En caso afirmativo indique qué origen tiene dicha regulación (unilateral por parte del empresario, negociación colectiva). ¿Qué consecuencias tiene su transgresión? Límites a su exigibilidad. Describa los casos más relevantes acerca de esta materia relativos al sector de la moda y el lujo

5. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL. NORMATIVA Y REGULACIÓN. 5.1. Sistema de previsión social público. 5.1.1. Indique si existe un sistema de Seguro Social público para los trabajadores que cubra contingencias como enfermedades, incapacidades, invalidez, jubilación

5.1.2. En caso afirmativo, ¿Cómo se sufraga, qué enfermedades y accidentes cubre? ¿Cuáles son las prestaciones económicas y médicas que proporciona?

5.1.3. ¿Existen mutualidades profesionales para cubrir contingencias profesionales de los trabajadores?

5.1.4. Indique si existe alguna forma de regulación en el sector de la prestación internacional de servicios y coordinación de medidas a nivel laboral y de seguridad social de los trabajadores desplazados o expatriados. ¿Se firman convenios especiales con otros países en materia de coordinación?

5.1.5. ¿Cuáles son las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo que más predominan en el sector de la moda y el lujo?

5.1.6. ¿Qué obligaciones derivan para el empresario en materia de prevención de riesgos y salud laboral? ¿Qué normas regulan la prevención de los riesgos laborales y la salud de los trabajadores dentro del sector? Indique si existe algún tipo de sanción administrativa al respecto. ¿Existe alguna figura dentro de la representación de los trabajadores de la empresa encargada de la prevención de riesgos laborales, así como de la supervisión de su cumplimiento?

5.1.7. ¿Cuáles son las prestaciones específicas que prevé su ordenamiento jurídico respecto a los trabajadores en situaciones de maternidad, lactancia, paternidad y en el cuidado de hijos menores?

6. PROCEDIMIENTOS. CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR. 6.1. Procedimiento, medidas extintivas y de reestructuración de las empresas. 6.1.1. Indique cuales son los conflictos individuales o colectivos más recurrentes en las empresas dedicadas al sector de la moda y el lujo

6.1.2. ¿Qué medidas individuales y colectivas se utilizan por parte de los empresarios para hacer frente a problemas económicos y coyunturales?

6.1.3. Explique qué modalidades de despido se regulan en su país y qué exigencias formales se regulan para cada una de dichas modalidades. Explique cuál es el sistema de indemnización para el caso de extinción de los contratos de trabajo

6.1.4. ¿Cómo se regula en su país el régimen disciplinario de los trabajadores? ¿Existen límites en la legislación sobre la forma de ejercitarla? Explique si existen límites legales del empresario en el control de los trabajadores en materia de herramientas informáticas, medios de trabajo y cámaras de vigilancia

6.1.5. Describa los casos judiciales más relevantes en esta materia relacionada con el sector de la moda y el lujo

7. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL DENTRO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA. 7.1. Incidencia en materia de derechos fundamentales de los trabajadores. 7.1.1. ¿Qué protección especial se brinda a los trabajadores y qué organismos intervienen en la tutela de los derechos fundamentales dentro del marco de la legislación laboral?

7.1.2. ¿Qué garantías normativas e institucionales existen en materia de no discriminación por razón de sexo en el ordenamiento laboral? ¿Qué alcance tiene esta materia en la conflictividad laboral en el sector de la moda y el lujo?

7.1.3. ¿Cuáles son las disposiciones normativas o prácticas más habituales en el sector de la moda para la conciliación laboral y familiar?

7.1.4. ¿Se realizan dentro de las empresas protocolos y planes de igualdad para evitar la discriminación por razón de sexo? ¿Cómo se lleva a cabo la regulación de la conflictividad?

7.1.5. ¿Qué protección específica recibe el acoso laboral y el acoso sexual en el ordenamiento jurídico? Indique cuál es el alcance dentro del sector de la moda y el lujo

7.1.6. Señale los casos más relevantes sobre esta materia y los principales pronunciamientos judiciales

Capítulo 11. Uruguay

I. PRESENTACIÓN GENERAL

1. ESTE CAPÍTULO

II. PROPIEDAD INTELECTUAL, TI Y REDES

1. MARCAS. 1.1. Definición legal y funciones de la marca

1.2. Tipos de marca y elección de la marca a registrar ¿cuáles tienen especial interés en el ámbito de la moda?

1.3. Clases de productos y servicios relacionados con el mundo de la moda. ¿Cómo redactar la lista de productos y servicios?

1.4. Extensión territorial: posibles estrategias de internacionalización de una marca

1.5. Principales obstáculos para el registro de una marca destinada al ámbito de la moda y formas de evitarlos

1.6. Vigilancia y defensa de la marca frente a nuevas marcas o nombres comerciales de competidores. Consejos para una defensa más eficaz

1.7. Estrategia de uso de la marca en el sector de la moda

2. DISEÑOS. 2.1. Definición legal y funciones del diseño industrial

2.2. Diseños registrados y diseños no registrados. Estrategias de protección en el sector de la moda

2.3. Extensión territorial del diseño industrial: posibles estrategias de internacionalización

2.4. Relación entre diseño industrial y propiedad intelectual en el ámbito de la moda

2.5. Casos reales relacionados con diseños industriales en el sector de la moda

3. PATENTES. 3.1. Definición legal y funciones de la patente

3.2. Tipos de patentes

3.3. Patentes y Moda

4. DEFENSA DE LA MODA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR. 4.1. La importancia creciente del derecho de autor en el sector de la moda

4.2. La diferenciación con respecto a otras figuras jurídicas colindantes

A. La relación entre el derecho de autor y el Derecho de marcas en el sector de la moda

B. La relación entre el Derecho de autor y el Diseño industrial

4.3. La exigencia de originalidad como criterio decisivo en orden al reconocimiento del derecho

4.4. Las ventajas y riesgos del recurso al derecho de autor en el sector textil

5. DERECHOS DE IMAGEN. 5.1. Concepto de derechos de imagen

5.2. Derechos de imagen en el sector moda

6. REPUTACIÓN CORPORATIVA

7. PROTECCIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL DE UNA MARCA DE MODA

8. MODA 4.0 Y ACTIVOS INMATERIALES. WEBS, APPS Y RSS: PROTECCIÓN Y DEFENSA

9. VALORACIÓN DE INTANGIBLES

10. LICENCIAMIENTO. 10.1. Definición de licencia

10.2. Activos susceptibles de ser licenciados

10.3. Acuerdos de licencia

10.4. Inscripción de las licencias en los registros relevantes, efectos

11. PROTECCIÓN DE DATOS. 11.1. Marco normativo

11.2. Principios del Tratamiento de Datos

11.3. Derechos de los consumidores

11.4. Tendencias en la moda que impactan en la protección de datos personales

12. PIRATERÍA. 12.1. El fenómeno de la falsificación y piratería

12.2. Tipificación penal de los delitos contra la propiedad industrial e intelectual

12.3. Proceso penal

13. MARCAS, AGOTAMIENTO DE DERECHOS, DISTRIBUCIÓN PARALELA Y DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. 13.1. Principio de agotamiento del derecho de marca y sus excepciones

13.2. Distribución Selectiva

III. DERECHO DEL TRABAJO

1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL

2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PATRONALES Y SINDICATOS DEL SECTOR

3. JURISDICCIÓN

4. LEGISLACIÓN LABORAL CONTRATOS. 4.1. Contratación Laboral

5. SISTEMAS DE PRESTACIÓN SOCIAL. NORMATIVA Y REGULACIÓN

IV. MERCANTIL

1. FUENTES DEL DERECHO Y NORMATIVA APLICABLE

2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

3. FINANCIACIÓN

4. FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN

4.1. Contratos específicos utilizados en el sector moda

4.2. Comercio electrónico

V. DERECHO PÚBLICO

1. PERMISOS/LICENCIAS/AUTORIZACIONES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Y LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS

2. EL DERECHO DE ADMISIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO

3. ETIQUETADO DE PRODUCTOS

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS COMPONENTES DE LOS COSMÉTICOS

5. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA. CONSIDERACIÓN ESPECIAL EN LA JOYERÍA

6. REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL PROPIOS DEL SECTOR DE LA MODA: REBAJAS, DESCUENTOS, “OUTLETS”, PRENDAS CON TARA Y HORARIOS COMERCIALES. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO DE LA MODA

VI. FISCAL

1. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. 1.1. Fuentes del Derecho Tributario y normativa jurídica aplicable

2. JURISDICCIÓN. 2.1. Tribunales y órganos públicos

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA. 4.1. Tributación directa

4.2. Tributación Indirecta

5. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 5.1. Procedimientos tributarios

5.2. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos

Отрывок из книги

ENRIQUE ORTEGA BURGOS

SUSY BELLO KNOLL

.....

3.Derechos de los consumidores

4.Tendencias en la moda que impactan en la protección de datos personales

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Derecho de la moda en Iberoamérica (Fashion Law)
Подняться наверх