Un territorio acuoso

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Ernesto Bassi. Un territorio acuoso
Contenido
Agradecimientos
Introducción. Develar otros mundos posibles
El cruce de las fronteras y la creación de un Gran Caribe transimperial
Concebir futuros en el ámbito del Gran Caribe transimperial
Hacia un Atlántico más balanceado
Organización del libro
CAPÍTULO 1. Embarcaciones. Rutas, tamaño y frecuencia
De cómo la guerra de los Siete Años y la Revolución de las Trece Colonias transformaron el comercio del Caribe
El comercio caribeño y atlántico de los puertos neogranadinos
Las relaciones comerciales del puerto mayor de la Nueva Granada: Cartagena
Revisitar la conexión jamaiquina: Kingston y los puertos menores y ocultos de la Nueva Granada
Navíos buhoneros y la importancia de la frecuencia
Los límites de un área de comercio libre transimperial grancaribeña centrada en Kingston
CAPÍTULO 2. Marineros. Entrecruzar fronteras y crear regiones
Marineros, información y la creación del Gran Caribe transimperial
Capitanes de mar
Marineros
Llenar el mar o el Gran Caribe transimperial como territorio acuoso
Actos cotidianos de creación de región
CAPÍTULO 3. Indios marítimos, indígenas cosmopolitas
Escenarios geográficos: las historias que cuentan los mapas
Comercio, movilidad, cosmopolitismo, resistencia e iniciativa
Identidades e imaginación geopolítica: indios marítimos versus europeos
Un mar de oportunidades
CAPÍTULO 4. Girar hacia el Sur antes de virar al Este
El viraje del Imperio británico hacia el Este y el Imperio británico informal en Latinoamérica
Entre la espada y la pared
¿Girar al sur para conquistar?
El algodón y la puja de Nueva Granada por insertarse en una economía atlántica liderada por Inglaterra
Concebir el futuro desde el Caribe suroccidental
CAPÍTULO 5. Las aventuras caribeñas de Simón Bolívar
La guerra en Europa y la “Cuestión Occidental”
“La más estricta neutralidad”
“El receptáculo de todos los aventureros”
El laberinto caribeño de Bolívar
Cálculos geopolíticos en un mundo enmarañado
CAPÍTULO 6. Una nación andino-atlántica
Los criollos ilustrados y su argumento para la creación de una nación andino-atlántica
Descaribeñización a través de las representaciones geográficas
¿Una contranarrativa caribeña?
La construcción nacional como un proceso atlántico
Coda: El Atlántico toca tierra en el siglo XX
Conclusión. Sobre geografías alternativas y futuros plausibles
Geografías vividas como formas alternativas de organizar e interpretar el mundo
Mapas mentales e imaginarios políticos como caminos al futuro
APÉNDICES. APÉNDICE 1
Comercio oculto conscientemente
Itinerarios con múltiples escalas
Mismo nombre, diferentes barcos
Frecuentes cambios de los capitanes
APÉNDICE 2
APÉNDICE 3
APÉNDICE 4
APPÉNDICE 5
APÉNDICE 6
Bibliografía. Archivos
COLOMBIA
ESPAÑA
REINO UNIDO
Fuentes impresas primarias
Fuentes secundarias
Sitios web
Notas al pie. Introducción
Capítulo 1: Embarcaciones
Capítulo 2: Marineros
Capítulo 3: Indios marítimos, indígenas cosmopolitas
Capítulo 4: Girar hacia el Sur antes de virar al Este
Capítulo 5: Las aventuras caribeñas de Simón Bolívar
Capítulo 6: Una nación andino-atlántica
Conclusión
Apéndices
Отрывок из книги
A Clau, Santi, Elisa y Mariana, fuentes de apoyo, inspiración y preocupación.
En memoria de Rafa Bassi y Alberto Abello, quienes lo inspiraron, pero no vivieron para leerlo.
.....
El capítulo 1, “Embarcaciones: rutas, tamaño y frecuencia”, estudia el comercio interimperial desde la perspectiva de los puertos caribeños de Nueva Granada a partir de la implementación efectiva del comercio libre y protegido a mediados de la década de 1780, hasta los años finales de las guerras de independencia que llevaron a la creación de la República de Colombia. Aunque no eran nuevos, estos intercambios comerciales a través de las fronteras políticas se intensificaron durante la segunda mitad del siglo XVIII. Siguiendo las rutas de los barcos que frecuentemente cruzaban fronteras políticas imperiales, conectando las costas caribeñas de Nueva Granada con colonias extranjeras, este capítulo sostiene que desde la década de 1760, y con mayor intensidad tras la Revolución de las Trece Colonias, el Caribe se fue convirtiendo en un área de libre comercio de facto, controlada en gran parte, aunque no exclusivamente, por Gran Bretaña desde el centro comercial caribeño de Kingston, Jamaica.
En el capítulo 2, “Marineros: entrecruzar fronteras y crear regiones”, paso de los barcos a las personas que los tripulaban. Con base en la reconstrucción de las trayectorias náuticas de capitanes y marineros que, entre la década de 1780 y la de 1810, conectaron los puertos de Nueva Granada con otros puertos del Caribe y del Atlántico, este capítulo sostiene que la circulación de gente e información posibilitó la emergencia y consolidación del territorio acuoso que denomino el Gran Caribe transimperial. Los capitanes y las tripulaciones que comandaban fueron los creadores de esta región transimperial. Su circulación y la información que esparcieron llevaron a la creación de lo que Michel de Certeau llamó un “teatro de acciones” cuya configuración desafía nociones preconcebidas acerca de la existencia de esferas imperiales aisladas españolas, británicas y francesas77.
.....