Оглавление
Fernando García-Moreno Rodríguez. Transición ecológica y desarrollo rural
Transición ecológica y desarrollo rural. Algunas propuestas integradoras en el camino hacia una sinergia necesaria y mutuamente beneficiosa de ambas políticas públicas
Índice General
Prólogo
Capítulo Primero. La transición ecológica justa e inclusiva en el medio rural: dificultades y oportunidades para el empleo femenino
I. Introducción
II. Punto de partida: la transición “ecológica”
II.1. ¿Por qué se subraya que la Estrategia de Transición Ecológica deba ser “justa”?
II.2. De los antecedentes de la Transición Justa hasta su incorporación en la Estrategia y en los Convenios
III. ¿Nuevas oportunidades para el medio rural, a partir de la transición ecológica?
III.1. Plan de acción urgente para comarcas mineras y centrales en cierre
III.2. La transición ecológica justa e inclusiva. Una lectura desde la perspectiva de género
IV. La participación de las mujeres en el ámbito rural, en el contexto de la transición ecológica justa
IV.1. Una nueva etapa: la superación de los estereotipos de género
IV.2. El empleo femenino en el medio rural en el contexto de la Transición Justa
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Informes y legislación
Capítulo Segundo. Impacto del cierre de la central nuclear Santa María de Garoña en su zona de influencia: hacia una transición ecológica de un nuevo modelo socioeconómico y energético en una área rural
I. Introducción
II. El contexto energético español. II.1. Marco general
II.2. En defensa del mix energético
II.3. Impacto socioeconómico del desmantelamiento nuclear en España
III. La central nuclear de Santa María de Garoña (CNSMG): historia y estructura económica y social de la zona de influencia. III.1. Historia de la CNSMG
III.2. Descripción de la zona de localización de la CNSMG
III.3. Población de la zona
III.4. Impacto socioeconómico de la CNSMG
IV. Metodología. IV.1. Análisis temporal
IV.2. Análisis comparativo con la zona de influencia de la Central
IV.3. Indicadores socioeconómicos. IV.3.1. Indicadores poblacionales
IV.3.2. Presupuestos municipales
IV.3.3. Renta familiar
IV.3.4. Empleabilidad
IV.3.5. Empresas y turismos
IV.3.6. Resultados finales
V. Estrategia de dinamización
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Otras fuentes
Capítulo Tercero. Las políticas públicas de transición ecológica y tecnológica y el desarrollo rural
I. Breve introducción y algunas consideraciones generales
II. La crisis múltiple actual y la respuesta de los procesos iniciados de transición. II.1. Algunas consideraciones generales
III. La posición y el papel de la Unión Europea en este proceso
IV. La posición y el papel de España en este proceso
V. El desarrollo rural. V.1. Algunas consideraciones generales sobre el desarrollo rural
V.2. Algunas consideraciones sobre el desarrollo rural en España
VI. Conclusiones
VII. Algunas propuestas para intentar lograr las conclusiones señaladas
VIII. Breve epílogo
IX. Bibliografía
Otros documentos
Capítulo Cuarto. Producción de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos en el medio rural: aspectos jurídicos de su inserción en las explotaciones agrarias en el marco de la transición ecológica
I. Introducción. I.1. Planteamiento previo
I.2. Orígenes de la relación entre energías renovables y mundo rural en la actualidad
I.3. Estado actual de la cuestión
II. Autoconsumo de energía eléctrica de origen fotovoltaico generada en la explotación: su contribución a la sostenibilidad y a la transición ecológica. II.1. Aspectos jurídicos: necesidad de marco legal claro y estable
II.2. Los beneficios medioambientales de la generación de electricidad fotovoltaica
III. Producción de energía eléctrica de origen fotovoltaico destinada al mercado. III.1. Aspectos medioambientales y paisajísticos
III.2. Aspectos jurídicos de las instalaciones productoras de energía eléctrica con destino al mercado. III.2.1. Aspectos jurídico públicos
III.2.2. Especial consideración de los aspectos tributarios
III.2.3. Aspectos jurídico privados
III.2.3.1. Contrato de arrendamiento
III.2.3.2. Derecho de superficie
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Capítulo Quinto. La certificación forestal: un instrumento económico de mercado que contribuyendo a la transición ecológica potencia el desarrollo rural
I. A modo de introducción: aproximación a la certificación forestal
I.1. Del surgimiento remoto de la Certificación Forestal como medio para combatir la deforestación de los bosques tropicales a su concepción presente cuyo principal propósito es coadyuvar a la consecución de la gestión forestal sostenible
I.1.1. Principales causas o motivos que propiciaron el surgimiento de la Certificación Forestal
I.1.2. Referencia sumaria al proceso descendente y unidireccional de la Certificación Forestal, al discurrir de los ámbitos, instancias y autoridades más generales a las más particulares, hasta su recepción por el ordenamiento jurídico español: Especial referencia a la contemplación de la Certificación Forestal por la Comunidad Económica Europea, más tarde, Unión Europea
I.2. Aspectos más destacados y relevantes de la regulación de la Certificación Forestal por la vigente Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes: concepto, naturaleza jurídica y elementos objetivos y subjetivos
II. Una visión panorámica de la certificación forestal dentro del actual contexto de transición ecológica y desarrollo rural
II.1. La Certificación Forestal dentro del actual contexto en que se erige la Transición Ecológica en una política transversal que todo lo impregna y condiciona: Contribución y alineamiento de dicho instrumento económico de mercado con la finalidad que persigue aquella
II.2. La Certificación Forestal dentro del actual contexto en que se impulsa de manera abierta y decidida desde todos los poderes públicos el Desarrollo Rural: El indudable protagonismo de dicho instrumento económico de mercado del sector forestal como elemento revitalizador de todas aquellas comunidades locales que se encuentran en las postrimerías donde hace acto de presencia
III. La certificación forestal: motor de desarrollo rural de primer orden en todas aquellas zonas de la geografía española que cuentan con montes donde poder implementar la misma
III.1. La puesta en valor de las masas forestales como generadoras de recursos por la Certificación Forestal como factor previo y decisivo sobre el que se asienta la contribución de dicho instrumento económico de mercado al desarrollo rural
III.2. La Certificación Forestal al generar puestos de trabajo en el ámbito rural contribuye a la fijación de población y a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales
IV. Especial referencia al destacado papel que deben tener las Administraciones Públicas en el fomento de la certificación forestal en cuanto que herramienta de desarrollo rural
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo Sexto. La necesaria y urgente puesta en valor (económico) de la naturaleza y dentro de esta, en particular, de los Parques Naturales, como potenciales motores del desarrollo rural
I. A modo de introducción: de contemplar la naturaleza como una carga o gravamen a considerarla como potencial fuente de ingresos y beneficios
II. Visión panorámica de los parques naturales: especial referencia a sus antecedentes, regulación, concepto y características, así como a los requisitos para su declaración formal
II.1. Antecedentes normativos próximos de los Parques Naturales: breve referencia a las Leyes que han contribuido a su actual configuración
II.2. Regulación de los Parques Naturales: especial referencia a la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas por lo que a los mismos se refiere
II.3. Concepto y características de los Parques Naturales
II.4. Requisitos para la declaración de Parques Naturales
III. Principales motivos por los que los Parques Naturales son un instrumento especialmente idóneo para impulsar el desarrollo rural: especial referencia a la ineludible puesta en valor económico o mercantilización de los mismos para la consecución de tal fin
III.1. Principales motivos por los que los Parques Naturales, aun sin quererlo ni pretenderlo, son un instrumento de protección de la naturaleza especialmente propicio para impulsar el desarrollo rural
III.2. Especial referencia a la ineludible puesta en valor económico o mercantilización de los Parques Naturales en la consecución del pretendido desarrollo rural
IV. La necesaria e insustituible participación, activa y comprometida, de las diversas Administraciones Públicas, primordialmente, de la administración autonómica, para lograr que los Parques Naturales se erijan en verdaderos motores del desarrollo rural
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo Séptimo. Implantación de sistemas urbanos de calefacción y refrigeración a partir de biomasa forestal
I. Introducción
II. Concepto y breve descripción
III. Los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración a la luz de la transición ecológica
IV. Los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración a la luz del desarrollo rural
V. Inconvenientes y dificultades
VI. Articulación jurídica
VI.1. Aprovechamiento de la biomasa
VI.2. Central de generación de energía
VI.3. Red de distribución
VI.4. Promoción pública
VII. Medidas de promoción de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
Capítulo Octavo. El Pacto Verde de la Unión Europea 2020. Consecuencias jurídico-privadas
I. Introducción
II. La transición ecológica de la Unión Europea. Su progresiva intensificación mediante la contractualización
III. Las obligaciones medioambientales y la naturaleza jurídica de los “eco-esquemas” para el desarrollo rural
IV. El Pacto Verde de la Unión Europea 2020. Cambios normativos e implicaciones registrales
V. Una concreta aplicación: el Decreto 5/2020, de 25 de junio, de zonas vulnerables y el Código de Buenas Prácticas Agrarias
VI. El Pacto Verde de la Unión Europea y los usos del suelo
VII. Consideraciones finales
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo Noveno. El pacto verde rural español para recuperar el mundo rural con economía de bienestar y resiliencia
I. Introducción
II. La transición ecológica en España: imprescindible recuperación de su mundo rural
III. Las políticas públicas para el desarrollo rural y la transición ecológica
III.1. La defensa de la cultura rural
III.1.1. La dignificación y el reconocimiento de la vida rural y sus profesiones
III.1.2. La importancia de los conocimientos tradicionales
III.1.3. La conservación cultural de la naturaleza y del paisaje rural
III.2. El fomento de la agroecología y de la interdependencia del sector primario
III.3. El comercio justo en el entorno rural
III.4. Políticas de desarrollo (global) territorial con sus servicios públicos y la trama rururbana
IV. La gobernanza rural: multinivel, local y comunitaria
IV.1. La gobernanza multinivel
IV.2. La acción local
IV.3. La comunialidad agraria
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo Décimo. Mercado digital agrario
I. Retos del nuevo mercado: green market oriented system
II. Nuevo marco normativo para el buen funcionamiento del Mercado Único Digital
III. Las soluciones tecnológicas para el mercado agrario: infraestructura tecnológica sostenible, resiliente, justa y transparente
III.1. Trazabilidad, identidad, y garantía de origen
III.2. Inclusión financiera del sector agrario: micropagos, microcréditos y los intercambios de valor peer to peer
III.3. Nuevos mercados financieros “Green”, Bonos Verdes, Greenwashing, y nuevos operadores
IV. A modo de conclusión
V. Bibliografía