El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Fernando Vargas Valencia. El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz
Contenido
Introducción
Capítulo 1 Contextos estructurales del conflicto armado en Colombia: un camino hacia la intersección entre la justicia de transición y el derecho a la propiedad sobre la tierra
Capítulo 2 Feminidades productivas, reformas agrarias y restitución de tierras*
Capítulo 3Usando el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para proteger el derecho a la propiedad de los pueblos indígenas en las Américas: el impacto de la represa de Salvajina en las comunidades nasas*
Capítulo 4Notas críticas a las teorías de la posesión: estudio de caso en el piedemonte montemariano*
Capítulo 5Desarrollo, extractivismo y posconflicto: los desafíos del desarrollo de cara al acuerdo de paz en Colombia
Capítulo 6El conflicto entre la restitución de tierras y la titulación minera: un desafío para la institucionalidad
Capítulo 7La flexibilización del estándar de la buena fe exenta de culpa en los procesos de restitución de tierras*
Anexo El régimen internacional de inversiones y las comunidades locales: ¿alguien escucha las voces más débiles?*
Отрывок из книги
El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz
Resumen
.....
En concordancia con lo establecido en la Ley 1448 de 2011, se crea mediante Resolución 80 el “Programa de Acceso Especial de Mujeres y Niñas a la Etapa Administrativa del Proceso de Restitución de Tierras”. Este tiene como objetivo “crear mecanismos eficaces para la acreditación de la titularidad del derecho a la tierra de las mujeres y niñas víctimas del abandono y despojo”. Su puesta en marcha, además, apunta a “superar las barreras y dificultades que presentan las mujeres respecto al acceso a la justicia, con la finalidad de demostrar sus derechos” (artículo 3º).
La restitución además es un proceso que está articulado con otras medidas encaminadas al restablecimiento socioeconómico de la población despojada, entre ellas el apoyo a la construcción y desarrollo de “planes de vida productivos” (URT, s. f., p. 9). Estos se diseñan y ponen en marcha con el objetivo de “contribuir a la integración social y productiva de las familias restituidas” (p. 9). El principal componente de estos planes corresponde a los proyectos productivos, para cuyo desarrollo las personas restituidas reciben incentivos. Para el acceso a este incentivo, las mujeres ‘cabeza de familia’ se prevén como sujeto prioritario dado que hacen parte del grupo ‘poblaciones vulnerables’. Además de lo anterior, se ha determinado que aquellas que retornen a sus lugares de origen posterior a la restitución tendrán prelación en los beneficios que otorga la Ley de Mujer Rural (731 de 2002).
.....