Violencia sexual. Análisis, Tipologías y diferentes perfiles

Violencia sexual. Análisis, Tipologías y diferentes perfiles
Автор книги: id книги: 2436851     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1944,39 руб.     (23,53$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413912929 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico. Vendría a ser la pulsión patinada sobre la cultura. Su narrativa esta mediatizada, por lo tanto, por una base biológica, los roles de género y las relaciones establecidas de poder -edad, condición social y económica- (González y cols, 2007). En dicha construcción social el imaginario colectivo se ha representado en la dicotomía de un hombre deseante por naturaleza propia y una mujer objeto de deseo por imperativo masculino. No se trata de un diálogo compartido, sino de un monólogo falocrático que se asienta en la génesis de los primeros seres humanos sobre la tierra. El hacer social la sexualidad nos lleva a reprimir su salida fuera de lo consensuado y el ejemplo más prototípico precisamente lo encontramos en los agresores sexuales. Éstos no conciben el sexo como un asunto de pareja de mutua condescendencia. La seducción o la erotización del Otro no existe para él salvo en lo perverso, en un imaginario donde no hay que pedir permiso. No hay empatía en la satisfacción mutua sino que busca la satisfacción de un «goce en solitario», a pesar de ser el delito que más cercanía requiere, se trata de un delito de carácter muy autoerótico donde el papel otorgado a la víctima es la de un rol de espectador/a en su propia escena. Y como iremos viendo es precisamente ese «sentirse con derecho» a coger lo que los demás pedimos, la fisura del agresor ya sea de la tipología que sea. Y comparte por ello el sentimiento de poderoso por derecho, el del sádico por imperativo o el del oportunista por «listillo». A lo largo de la obra que presentamos haremos un recorrido sobre las agresiones sexuales en la historia, la criminología en los delitos de naturaleza sexual, algunas reflexiones jurídicas y las necesidades de reforma, las tipologías aplicadas de este tipo de delitos, la mujer como agresora sexual y su silenciamiento, como se mueven geográficamente en sus diversos espacios este tipo de delincuentes, la

Оглавление

Francisco Javier de Santiago Herrero. Violencia sexual. Análisis, Tipologías y diferentes perfiles

VIOLENCIA SEXUAL. ANÁLISIS, TIPOLOGÍAS Y DIFERENTES PERFILES

Sobre las autoras y los autores. COORDINADORES

RELACIÓN DE AUTORAS Y AUTORES

Índice

Prólogo. La delincuencia sexual y su prevención desde múltiples miradas

Capítulo 1. Breve estudio de las agresiones sexuales en la historia

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS AGRESIONES SEXUALES EN LA HISTORIA

2.1. PREHISTORIA/NEOLÍTICO

2.2. LA CULTURA JUDEOCRISTIANA

2.3. LA EDAD MEDIA

2.4. LA EDAD MODERNA (S. XV-XVIII)

2.5. LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (S. XVIII HASTA LA ACTUALIDAD)

Capítulo 2. Criminología de los delitos sexuales

1. INTRODUCCIÓN

2. LA CRIMINOLOGÍA

2.1. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

3. LA CRIMINOLOGÍA SEXUAL

4. TOPOGRAFÍA DE LA DELINCUENCIA SEXUAL

5. PSICOPATÍA DEL DELINCUENTE SEXUAL

6. PERFILES DE LOS AGRESORES SEXUALES

7. TIPOLOGÍA DE LOS DELITOS Y CONDUCTAS SEXUALES DESDE LA ACEPCIÓN JURÍDICA Y CRIMINOLÓGICA

7.1. DELITOS SEXUALES DESDE LA ACEPCIÓN JURÍDICA

7.2. CONDUCTAS SEXUALES DESVIADAS DESDE LA CRIMINOLOGÍA

8. FACTORES CRIMINOLÓGICOS DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA SEXUAL

9. LA RESPUESTA SOCIAL A LA AGRESIÓN SEXUAL

10. CONCLUSIONES

Capítulo 3. Algunas reflexiones en torno a las agresiones sexuales a mayores de 16 años: cuestiones terminológicas y necesidad de reforma

1. INTRODUCCIÓN

2. EL NECESARIO PUNTO DE PARTIDA: EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

3. TIPO BÁSICO

4. TIPO CUALIFICADO: VIOLACIÓN

5. LA NECESARIA REFORMA EN TORNO A LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL

Capítulo 4. Tipologías del agresor sexual

1. INTRODUCCIÓN

2. VIOLADORES O AGRESORES SEXUALES DE ADULTOS. 2.1. SEGÚN SU ESPECIFICIDAD

2.2. SEGÚN EL TIPO DE VIOLENCIA EMPLEADA

2.3. SEGÚN EL TIPO DE MOTIVACIÓN

2.4. ENFOQUE CLÍNICO Y SOCIOMÉTRICO

2.5. SEGÚN LA NARRATIVA

2.6. SEGÚN LA RELACIÓN VÍCTIMA-AGRESOR

2.7. SEGÚN LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA

2.8. SEGÚN LA PELIGROSIDAD JURÍDICA Y REINCIDENCIA

2.9. MUJERES AGRESORAS

3. EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA

3.1. SEGÚN LA PREFERENCIA SEXUAL

3.2. SEGÚN LA CARGA DEL IMPULSO

3.3. SEGÚN EL ESTADO SUBCLÍNICO

3.4. SEGÚN LA ELECCIÓN DE OBJETO

3.5. EL PEDÓFILO TECNOLÓGICO

4. LA NECROFILIA

5. LAS AGRESIONES SEXUALES EN GRUPO

6. PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL EN BASE A EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

7. LOS MECANISMOS DE DEFENSA Y LAS DISTORSIONES COGNITIVAS EN EL AGRESOR SEXUAL

Capítulo 5. Las mujeres como agresoras sexuales

1. INTRODUCCIÓN

2. LA VIOLENCIA SEXUAL EJERCIDA POR LAS MUJERES: ENTRE LA INVISIBILIZACIÓN, EL SILENCIO Y LA NEGACIÓN

2.1. CARACTERÍSTICAS Y PERFILES DE LAS AGRESORAS SEXUALES

2.2. LAS VÍCTIMAS DE LAS AGRESORAS SEXUALES

3. TIPOLOGÍAS DE LAS AGRESORAS SEXUALES

3.1. CÓMO SE HAN CREADO LAS TIPOLOGÍAS

3.2. PRINCIPALES TIPOLOGÍAS

4. CONCLUSIONES

Capítulo 6. Comportamiento geográfico del agresor sexual

1. AGRESIÓN SEXUAL: RELEVANCIA CRIMINOLÓGICA, JURÍDICA Y SOCIAL

2. APROXIMACIONES AMBIENTALES Y SITUACIONALES AL DELITO DE AGRESIÓN SEXUAL

3. LA CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL Y LAS TEORÍAS DE LA OPORTUNIDAD

3.1. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL

3.2. TEORÍA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS

3.3. TEORÍA DEL PATRÓN DELICTIVO

3.4. TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

4. PAPEL RELEVANTE DEL PERFIL GEOGRÁFICO Y EL MAPA MENTAL EN EL ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE LAS AGRESIONES SEXUALES

5. LOS SIG COMO HERRAMIENTA PREVENTIVA

6. D. CANTER Y K. ROSSMO EN SUS ESTUDIOS ACERCA DEL PERFIL GEOGRÁFICO EN AGRESORES SEXUALES. 6.1. DAVID CANTER

6.2. KIM ROSSMO

7. COMPORTAMIENTO GEOGRÁFICO DE LOS AGRESORES SEXUALES A TRAVÉS DEL JOURNEY TO CRIME

8. CONCLUSIONES

Capítulo 7. Grooming: nuevas estrategias de los agresores sexuales

1. EL MUNDO DIGITAL

2. CIBERESPACIO Y CIBERCRIMINALIDAD32

3. DELITOS SEXUALES CONTRA NNA EN LÍNEA

4. ONLINE GROOMING O CYBERGROOMING44

5. PARTICULARIDADES DEL AGRESOR SEXUAL ONLINE

6. LOS NNA VULNERABLES: SUS DERECHOS Y RIESGOS DE VICTIMIZACIÓN

7. CONCLUSIONES

Capítulo 8. Las agresiones y abusos sexuales en el interior de las sectas

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS SECTAS Y EL SEXO: ¿UN FIN O UN MEDIO? 2.1. ¿SECTAS FORMADAS CON UN PROPÓSITO SEXUAL?

2.2. DEL ABUSO PSICOLÓGICO AL ABUSO SEXUAL

2.3. TIPOLOGÍA DE AGRESIONES SEXUALES EN LAS SECTAS

2.4. LAS AGRESIONES SEXUALES A MENORES

3. REVISIÓN DE ALGUNOS CASOS CLÁSICOS

3.1. IGLESIA CRISTIANA PALMARIANA

3.2. LA FAMILIA (NIÑOS DE DIOS)

3.3. IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

3.4. CENTRO ESOTÉRICO DE INVESTIGACIONES

3.5. EDELWEISS

4. CASOS RECIENTES SIGNIFICATIVOS

4.1. IGLESIA LA LUZ DEL MUNDO

4.2. NXIVM

4.3. MISA O YOGA ESOTÉRICO

4.4. GRUPO DEL LAMA LOSEL

4.5. DHARMA TRADICIÓN

4.6. GRUPO DEL PRÍNCIPE GURDJIEFF

5. CORRIENTES ESOTÉRICAS Y PSEUDOTERAPIAS DE RIESGO

6. CONCLUSIÓN

Capítulo 9. La violencia sexual en el contexto del terrorismo y los conflictos armados

1. INTRODUCCIÓN

2. LA NATURALEZA DEL CONTEXTO

3. DE LA “TIERRA QUEMADA” AL “DESCANSO DEL GUERRERO”

3.1. LAS TÁCTICAS DE “TIERRA QUEMADA”

3.2. LA AGRESIÓN EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

3.3. EL TRÁFICO DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

3.4. EL DESCANSO DEL GUERRERO

4. ANÁLISIS DE CASO: EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

5. ANÁLISIS DE CASO: BOKO HARAM

6. REFLEXIÓN FINAL

Capítulo 10. Violencia sexual en la pareja: fenomenología, intervención con terapia narrativa y perspectiva de género

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿POR QUÉ UN(A) PSICOTERAPEUTA QUE TRABAJA CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DEBE CONOCER SOBRE LOS MARCOS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE PREVENGAN, SANCIONEN Y ERRADIQUE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES A TRAVÉS DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

3. DENUNCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR (DE PAREJA)

4. IMPLICACIONES COGNITIVAS AFECTIVAS Y CONDUCTUALES DE LAS MUJERES DENUNCIANTES DE VIOLENCIA DE PAREJA

5. CAMBIO EN LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL Y EN LAS RELACIONES DE PAREJA Y FAMILIA

6. MÉTODO

7. PARTICIPANTE

8. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

9. ANÁLISIS DE DATOS

10. RESULTADOS

10.1. EXPERIENCIA INDIVIDUAL ANTES DE LA DENUNCIA

10.2. EXPERIENCIA INDIVIDUAL DURANTE LA DENUNCIA

10.3. EXPERIENCIA INDIVIDUAL DESPUÉS DE LA DENUNCIA

10.4. RELACIÓN DE PAREJA ANTES DE LA DENUNCIA

10.5. RELACIÓN DE PAREJA DURANTE LA DENUNCIA

10.6. RELACIÓN DE PAREJA DESPUÉS DE LA DENUNCIA

10.7. RELACIÓN FAMILIAR ANTES DE LA DENUNCIA

10.8. RELACIÓN FAMILIAR DURANTE LA DENUNCIA

10.9. RELACIÓN FAMILIAR DESPUÉS DE LA DENUNCIA

10.10. EMPODERAMIENTO

11. CONCLUSIONES

Capítulo 11. Intervención psicodramática con agresores sexuales en el centro penitenciario de Palma de Mallorca

1. INTRODUCCIÓN

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

3. DESARROLLO DE LAS SESIONES

3.1. CALDEAMIENTO

3.2. DRAMATIZACIÓN

3.3. ECO GRUPAL

4. IMPRESIONES ENCONTRADAS

5. CONCLUSIONES

Referencias

Отрывок из книги

FCO. JAVIER DE SANTIAGO HERRERO

NUBIA CAROLINA ROVELO ESCOTO

.....

2.¿Por qué un(a) psicoterapeuta que trabaja con víctimas de violencia sexual debe conocer sobre los marcos internacionales y nacionales que prevengan, sancionen y erradique la violencia contra las mujeres a través de la Perspectiva de Género?

3.Denuncia de violencia familiar (de pareja)

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Violencia sexual. Análisis, Tipologías y diferentes perfiles
Подняться наверх