Practicum Proceso Penal 2022

Practicum Proceso Penal 2022
Автор книги: id книги: 2436849     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 3830,43 руб.     (41,94$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413912233 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

En la obra se analiza el proceso penal en su integridad de forma práctica, pero a la vez rigurosa, documentando las opiniones, orientaciones y consejos, proporcionando el máximo de elementos de juicio para orientar correctamente la intervención en el ámbito de la jurisdicción. En el examen de cada uno de los procesos, que incluye los procesos de jurado, menores y la ejecución de sentencias, se intercalan diferentes formularios de intervenciones procesales en el ámbito penal que complementan el comentario; en este sentido, hay que subrayar que la obra no es un libro «de formularios», sino un libro de práctica procesal «con formularios», donde el comentario y el análisis de tipo práctico adquieren mayor protagonismo que el formulario que los complementa. Por último, y como consecuencia de la vocación práctica de esta obra, se concede una especial importancia al estudio jurisprudencial de cada uno de los temas, sistematizando y sintetizando la jurisprudencia más relevante en el ámbito procesal en un índice analítico de jurisprudencia, donde se puede consultar de forma ágil y sencilla las resoluciones judiciales más importantes en el ámbito del proceso penal.

Оглавление

Francisco José Sospedra Navas. Practicum Proceso Penal 2022

PRACTICUM. PROCESO PENAL. 2022

Presentación

ProViewTM

S. Sumario

A. Abreviaturas

1. Cuestiones generales*

1. JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES PENALES

1.1. Extensión y límites de la jurisdicción penal española

1.1.1. Extensión de la jurisdicción española

1.1.2. Límites de la jurisdicción

1.2. Jurisdicción penal y jurisdicción militar

1.3. Jurisdicción penal y otros órdenes jurisdiccionales: Cuestiones prejudiciales

2. LA COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES

2.1. La competencia objetiva y funcional

2.1.1. La competencia por razón de la materia

2.1.2. La competencia por razón de las personas

2.2. La competencia territorial

2.3. La competencia por conexidad

2.4. Cuestiones relativas a la jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional

2.4.1. Planteamiento en la fase de instrucción

2.4.1.1. Cuestiones relativas a la jurisdicción

2.4.1.2. Competencia de un órgano superior

2.4.1.3. Cuestiones de competencia objetiva por razón de la materia

2.4.1.4. Cuestiones de competencia por razón de conexidad

2.4.1.5. Cuestiones de competencia territorial

2.4.2. Planteamiento en la fase intermedia y de juicio oral

3. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL

3.1. El Ministerio Fiscal

3.2. Las partes acusadoras

3.2.1. La acusación particular

3.2.1.1. Requisitos temporales para la personación en el proceso penal

3.2.1.2. Representación y defensa

3.2.2. La acusación privada

3.2.3. La acusación popular

3.2.4. El actor civil

3.3. Partes acusadas

3.3.1. El acusado

3.3.1.1. Garantías constitucionales de la parte acusada en el proceso penal

3.3.1.2. Representación y defensa del acusado

3.3.1.3. Justicia gratuita

3.3.1.4. La imputación a las personas jurídicas

3.3.2. El responsable civil

4. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL

4.1. La acción penal

4.1.1. Ejercicio de la acción penal

4.1.2. Renuncia de la acción penal

4.1.3. La extinción de la acción penal

4.1.3.1. Extinción de la responsabilidad criminal: causas genéricas

4.1.3.2. Extinción de la responsabilidad criminal de las personas jurídicas

4.1.3.3. Efectos de la extinción de la acción penal sobre la civil

4.2. La acción civil

4.2.1. Ejercicio de la acción civil

4.2.2. Renuncia a la acción civil

5. LOS ACTOS PROCESALES

5.1. Concepto y clases

5.2. Requisitos de los actos procesales

5.3. Actos de las partes

5.4. Actos y resoluciones del órgano judicial

5.4.1. Actos y resoluciones del Juez o Tribunal

5.4.2. Actos del Letrado de la Administración de Justicia y funcionarios del órgano jurisdiccional

5.4.2.1. Decretos

5.4.2.2. Diligencias de ordenación

5.4.2.3. Los actos de comunicación

6. TIPOLOGÍA DE PROCESOS PENALES

6.1. Procesos penales por delitos

6.1.1. Ámbito del procedimiento abreviado

6.1.2. Ámbito del proceso ordinario

6.1.3. Ámbito del procedimiento de jurado

6.2. El proceso de menores

6.3. El juicio por delitos leves

7. LOS RECURSOS

7.1. Recursos contra resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia

7.2. El recurso de reforma

7.2.1. El recurso de reforma en el sumario

7.2.2. Recurso de reforma en el procedimiento abreviado

7.3. El recurso de súplica

7.4. El recurso de queja

7.4.1. El recurso de queja en el proceso ordinario

7.4.2. El recurso de queja en el procedimiento abreviado

7.5. El recurso de apelación

7.5.1. El recurso de apelación en la fase de instrucción

7.5.1.1. El recurso de apelación en el sumario

7.5.1.2. El recurso de apelación en las diligencias previas

7.5.2. Recurso de apelación en la fase intermedia

7.5.3. Recursos de apelación contra las sentencias

7.5.3.1. Recurso de apelación contra sentencias dictadas en el procedimiento ordinario, abreviado y juicios rápidos

7.5.3.2. Recursos de apelación contra las sentencias dictadas en juicio de jurado

7.5.3.3. Recurso de apelación contra sentencias dictadas en juicios sobre delitos leves

7.5.3.4. Recursos de apelación contra las sentencias dictadas por los Juzgados de Menores

7.6. El recurso de anulación

7.7. El recurso de casación

7.8. El recurso de revisión

2. Diligencias preprocesales, previas y procedimiento abreviado

1. DILIGENCIAS PREPROCESALES

1.1. Las diligencias policiales

1.1.1. Iniciación de las diligencias policiales

1.1.2. Contenido de las diligencias policiales

1.1.2.1. Declaraciones personales

1.1.2.2. Actuaciones policiales sin incidencia en los derechos fundamentales

1.1.2.3. Actuaciones policiales con incidencia de los derechos fundamentales para los que no es necesaria la intervención judicial

1.1.2.4. Actuaciones policiales con incidencia en los derechos fundamentales que necesitan de autorización judicial

1.1.2.5. Actuaciones de comprobación e investigación complementarias

1.1.3. Medidas cautelares policiales

1.1.3.1. La detención policial

1.1.3.2. Recogida y custodia de efectos, instrumentos y pruebas del delito

1.1.3.3. Intervención del vehículo y retención del permiso de circulación y de conducción

1.1.4. La intervención de las partes en las diligencias policiales

1.1.4.1. Declaraciones del detenido

1.1.4.2. Intervención del detenido en otras diligencias policiales

1.1.4.3. Diligencias interesadas por la defensa del detenido

1.1.5. Terminación y entrega de las diligencias policiales

1.2. Las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal

1.2.1. Iniciación de las diligencias de investigación

1.2.1.1. Iniciación de las diligencias por denuncia de la víctima o perjudicado

1.2.1.2. Iniciación mediante denuncia de un tercero no perjudicado por el delito

1.2.1.3. Resolución de iniciación de las diligencias

1.2.2. Desarrollo de las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal

1.2.3. Los límites de las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal

1.2.4. La finalización de las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal

2. DILIGENCIAS PROCEDIMENTALES ANTERIORES AL PROCESO

2.1. El procedimiento de «habeas corpus»

2.1.1. Los requisitos para la incoación del procedimiento

2.1.1.1. La situación de privación de libertad

2.1.1.2. La legitimación

2.1.1.3. El Juez competente

2.1.2. La iniciación del procedimiento

2.1.2.1. La solicitud de iniciación

2.1.2.2. La incoación del procedimiento

2.1.3. La tramitación del procedimiento

2.1.4. Resolución final del procedimiento

2.2. Las diligencias indeterminadas

2.2.1. Las diligencias indeterminadas instrumentales

2.2.2. La instrucción en diligencias indeterminadas

3. LAS DILIGENCIAS PREVIAS

3.1. La iniciación de las diligencias previas

3.1.1. La denuncia

3.1.1.1. La denuncia escrita

3.1.1.2. Denuncia verbal

3.1.1.3. La admisión de la denuncia

3.1.2. La querella

3.1.2.1. Los requisitos de la querella

3.1.2.2. El escrito de interposición de la querella

3.1.2.3. La admisión de la querella

3.1.2.4. Recursos contra el auto de admisión o inadmisión de querella

3.2. Incoación de las diligencias previas

3.2.1. Incoación de diligencias previas con investigado

3.2.2. Incoación de diligencias previas sin investigado

3.3. La tramitación de las diligencias previas

3.3.1. Plazo de tramitación de la instrucción en las causas penales

3.3.1.1. La fijación de límites temporales en la instrucción

3.3.1.2. Los plazos para la tramitación de las diligencias previas

3.3.2. Diligencias instructoras esenciales

3.3.2.1. La declaración del investigado

3.3.2.2. Ofrecimiento de acciones al ofendido, perjudicado o víctima

3.3.3. Diligencias instructoras usuales

3.3.3.1. Diligencias de investigación

3.3.3.2. Diligencias con relevancia en los derechos fundamentales

3.3.4. Resoluciones instrumentales en la tramitación de las diligencias previas

3.4. La intervención de las partes en las diligencias previas

3.4.1. Solicitud de diligencias de naturaleza instructora

3.4.2. Solicitud de preconstitución de prueba en las diligencias previas

4. LAS MEDIDAS CAUTELARES

4.1. Las primeras diligencias de protección al perjudicado

4.1.1. Medidas de protección de naturaleza personal

4.1.1.1. Medidas personales urgentes

4.1.1.2. La orden de protección a la víctima

4.1.1.3. Medidas de protección de menores o personas con la capacidad modificada judicialmente

4.1.2. Las medidas de protección de carácter real

4.2. Las medidas cautelares personales

4.2.1. La prisión provisional

4.2.1.1. Presupuestos para adoptar y mantener la medida de prisión provisional

4.2.1.2. La comparecencia de prisión provisional

4.2.1.3. El auto de prisión provisional

4.2.1.4. Los recursos contra el auto decretando o denegando la prisión

4.2.1.5. La prisión incomunicada

4.2.1.6. La modificación de la situación de prisión

4.2.2. Las medidas alternativas a la prisión provisional

4.2.3. Intervención del permiso de conducir

4.3. Las medidas cautelares reales

4.3.1. Conservación y custodia de los efectos e instrumentos del delito

4.3.2. Medidas cautelares en delitos derivados del uso y circulación de vehículos de motor

4.3.3. Medidas cautelares para aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias

4.3.4. Destrucción y realización anticipada de efectos judiciales

4.4. Medidas cautelares contra personas jurídicas

5. LA FINALIZACIÓN DE LAS DILIGENCIAS PREVIAS

5.1. Finalización del proceso

5.1.1. Archivo de las actuaciones

5.1.2. El sobreseimiento provisional

5.1.3. Otros supuestos de finalización provisional

5.2. Acomodación del procedimiento

5.2.1. Declaración del hecho como delito leve

5.2.2. Inhibición a otras jurisdicciones

5.2.3. Cambio de procedimiento

5.3. La continuación del procedimiento abreviado

5.3.1. La incoación de procedimiento abreviado

5.3.2. Recursos contra el auto de incoación de procedimiento abreviado

6. FASE INTERMEDIA: LAS DILIGENCIAS COMPLEMENTARIAS

6.1. Ámbito y límites de las diligencias complementarias

6.2. Diligencias complementarias solicitadas por el Ministerio Fiscal

6.3. Diligencias complementarias solicitadas por la acusación particular

6.4. Admisión de las diligencias complementarias

6.5. Práctica de las diligencias complementarias

6.5.1. La intervención de las partes acusadoras en la práctica de las diligencias complementarias

6.5.2. La intervención del encausado en la práctica de las diligencias complementarias

7. EL SOBRESEIMIENTO A INICIATIVA DE LAS PARTES ACUSADORAS

7.1. Petición de sobreseimiento del proceso en la fase intermedia por las partes acusadoras

7.1.1. La petición de sobreseimiento con finalización del proceso

7.1.2. La petición de sobreseimiento y de incoación de juicio por delito leve

7.1.3. La petición de sobreseimiento en los supuestos de causas de exención de la responsabilidad criminal

7.2. Resoluciones del Juez de Instrucción sobre la petición de sobreseimiento

7.3. Recursos contra las resoluciones del Juez de Instrucción

8. EL ESCRITO DE ACUSACIÓN

8.1. Requisitos temporales y formales del escrito de acusación

8.1.1. Plazo para formular escrito de acusación

8.1.2. La solicitud de apertura de juicio oral ante el órgano competente

8.1.3. Estructura del escrito de acusación

8.2. Las conclusiones provisionales

8.2.1. Los hechos punibles

8.2.2. La calificación legal

8.2.3. La participación

8.2.4. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal

8.2.5. La pretensión punitiva

8.2.6. La responsabilidad civil

8.3. La proposición de prueba

8.3.1. La prueba anticipada

8.3.2. La proposición de prueba para el acto del juicio oral

8.4. Adopción, modificación, suspensión o cancelación de medidas cautelares

8.4.1. Medidas cautelares personales

8.4.2. Medidas cautelares reales

8.5. Escritos de acusación específicos

8.5.1. Escrito de acusación con la conformidad del acusado

8.5.2. Escrito de acusación con conclusiones alternativas

8.5.3. Escrito de acusación del actor civil

9. LA APERTURA DEL JUICIO ORAL

9.1. El control jurisdiccional en la apertura del juicio oral

9.1.1. La denegación total de la apertura del juicio oral

9.1.2. La denegación parcial de la apertura del juicio oral

9.1.3. Intervención de la defensa del acusado

9.2. La resolución de apertura del juicio oral

9.2.1. El auto de apertura del juicio oral

9.2.2. Efectos del auto de apertura del juicio oral

9.2.3. Impugnabilidad y recurribilidad del auto de apertura del juicio oral

9.3. Trámites subsiguientes a la apertura del juicio oral

9.3.1. El nuevo traslado de la causa a la parte acusadora que instó el sobreseimiento

9.3.2. El emplazamiento del acusado

9.3.3. El emplazamiento de los responsables civiles

10. EL ESCRITO DE DEFENSA

10.1. Requisitos temporales y formales del escrito de defensa

10.1.1. Plazo para formular escrito de defensa

10.1.2. La falta de presentación del escrito de defensa

10.1.3. Estructura del escrito de defensa

10.2. Las conclusiones provisionales

10.2.1. Conclusión primera: Hechos

10.2.2. Calificación legal

10.2.3. Participación

10.2.4. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal

10.2.5. Pena

10.2.6. Responsabilidad civil

10.3. La proposición e impugnación de prueba

10.3.1. Proposición de prueba en el escrito de defensa

10.3.2. La impugnación de prueba en el escrito de defensa

10.4. Contenidos eventuales del escrito de defensa

10.5. Escritos de defensa específicos

10.5.1. Escrito de defensa con la conformidad del acusado

10.5.2. Escrito de defensa del tercero responsable civil

10.5.3. Escrito de defensa extemporáneo y proposición de prueba

11. LA FASE PREVIA AL JUICIO ORAL

11.1. La prueba en la fase previa al juicio oral

11.1.1. La admisión inicial de prueba

11.1.2. Proposición de prueba por las partes en la fase previa al juicio oral

11.1.3. Resoluciones posteriores de admisión de prueba

11.1.4. Impugnaciones en relación a la prueba

11.2. El señalamiento del juicio

11.3. Otras actuaciones en la fase previa del juicio oral

11.3.1. Recusación de Jueces y Magistrados

11.3.2. La resolución anticipada sobre nulidad de actuaciones

12. EL JUICIO ORAL

12.1. Las causas impeditivas de la celebración del juicio y el juicio en ausencia

12.1.1. La incomparecencia del acusado

12.1.2. La incomparecencia de algún acusado en el caso de pluralidad de acusados

12.1.3. Falta de comparecencia y renuncia al Abogado

12.2. La conformidad

12.2.1. Caracteres de la conformidad

12.2.2. Los requisitos de la conformidad

12.2.3. Los efectos de la conformidad de las partes

12.2.4. Actuaciones de las partes para la celebración del juicio en conformidad

12.2.5. Juicio oral, sentencia y recursos

12.3. La audiencia preliminar

12.3.1. Caracteres generales del trámite de audiencia preliminar

12.3.2. Competencia del órgano judicial

12.3.3. Vulneración de derechos fundamentales y nulidad de actuaciones

12.3.4. Los artículos de previo pronunciamiento

12.3.5. Causas de suspensión del juicio oral

12.3.6. La prueba en la audiencia preliminar

12.4. La práctica de la prueba

12.4.1. El aplazamiento y suspensión de las sesiones del juicio oral

12.4.2. Práctica de prueba no propuesta en los escritos de acusación y defensa

12.5. Las conclusiones definitivas

12.5.1. La ratificación o modificación de las conclusiones por la acusación

12.5.2. Modificación de conclusiones por la defensa

12.6. Los informes de las partes

12.6.1. Estructura y contenido de los informes de las partes

12.6.2. Finalización del juicio oral

12.7. El acta del juicio oral

13. LA SENTENCIA

13.1. Estructura y contenido de la sentencia

13.1.1. Antecedentes de hecho

13.1.2. Hechos probados

13.1.3. Fundamentos de derecho

13.1.4. Fallo

13.2. Clases de sentencias

13.2.1. Sentencia condenatoria

13.2.2. Sentencia absolutoria

13.2.3. La sentencia oral

13.3. Aclaración, corrección, subsanación y complemento de sentencias

13.3.1. Aclaración y subsanación por conceptos oscuros o omisiones

13.3.2. Complemento de sentencia

13.3.3. Rectificación de errores materiales y aritméticos

3. El proceso ordinario por delitos

1. EL PROCESO ORDINARIO POR DELITOS

2. EL SUMARIO

2.1. La incoación del sumario

2.1.1. La incoación directa del sumario

2.1.2. La incoación del sumario por transformación de otro proceso

2.2. Las actuaciones sumariales

2.2.1. La intervención de las partes

2.2.2. Las diligencias sumariales

2.2.3. Solicitud de diligencias por las partes

2.2.4. Las disposiciones procedimentales

2.3. El procesamiento

2.3.1. El auto de procesamiento

2.3.2. Los efectos del procesamiento

2.3.3. Recursos contra el auto de procesamiento

2.3.4. La denegación del procesamiento

2.4. La conclusión del sumario

2.4.1. El auto de conclusión del sumario

2.4.2. Personación y audiencia de las partes

2.4.3. Confirmación o revocación del auto de conclusión

3. LA FASE INTERMEDIA

3.1. La apertura del juicio oral

3.1.1. La solicitud de la apertura del juicio oral

3.1.2. El auto de apertura del juicio oral y efectos

3.1.3. Las facultades de oficio del Tribunal

3.2. El sobreseimiento

3.2.1. Solicitud de sobreseimiento

3.2.2. Auto de sobreseimiento y efectos

3.2.3. El sobreseimiento libre por exención de responsabilidad criminal

3.3. Cuestiones de previo pronunciamiento

3.3.1. Los artículos de previo pronunciamiento

3.3.2. Las cuestiones prejudiciales

3.3.3. La nulidad de actuaciones sumariales

3.4. Los escritos de calificación provisional

3.4.1. El escrito de calificación provisional de la acusación

3.4.2. Escrito de calificación provisional de la defensa

4. EL JUICIO ORAL, SENTENCIA Y RECURSOS

4.1. Fase previa al acto del juicio oral

4.2. El juicio oral

4.2.1. El planteamiento de cuestiones en el inicio del juicio

4.2.2. La prueba en el juicio oral

4.2.3. La fase de conclusiones e informe

4.3. Sentencia y recursos

4. El procedimiento de enjuiciamiento rápido de determinados delitos

1. EL PROCEDIMIENTO DE ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS

1.1. Ámbito de aplicación del procedimiento

1.1.1. Delitos objeto del procedimiento de enjuiciamiento rápido

1.1.1.1. Delitos flagrantes

1.1.1.2. Delitos de enjuiciamiento rápido

1.1.1.3. Hechos punibles de instrucción sencilla

1.1.2. Los requisitos objetivos de iniciación

1.1.2.1. El atestado policial

1.1.2.2. La imputación contra persona determinada

1.1.3. La incoación procedente de diligencias previas

2. LAS DILIGENCIAS PREPROCESALES

2.1. El atestado policial rápido

2.2. Las facultades de actuación de la Policía Judicial

2.2.1. Citación del denunciado y actuaciones preparatorias del derecho de defensa

2.2.2. Citación a entidades aseguradoras

2.2.3. Citaciones personales ante el Juzgado de guardia

2.2.4. Requerimientos practicados a entidades, funcionarios y peritos

2.2.5. Práctica de pericias por la Policía Judicial

3. LAS DILIGENCIAS URGENTES ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA

3.1. Cuestiones generales

3.1.1. La competencia objetiva

3.1.2. Los requisitos temporales para la práctica de las diligencias

3.1.3. Las partes en las diligencias urgentes

3.1.4. La supletoriedad

3.2. La instrucción de las diligencias urgentes

3.2.1. La incoación de las diligencias urgentes

3.2.2. El desarrollo de la fase instructora

3.2.3. El contenido de la intervención de las partes en la fase instructora

3.2.4. Las medidas cautelares

3.3. La finalización de la instrucción

3.3.1. La audiencia previa a la finalización de la instrucción

3.3.2. Las resoluciones de finalización de la instrucción

4. LA PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

4.1. La apertura del juicio oral

4.1.1. La solicitud de apertura de juicio oral

4.1.2. La resolución de apertura de juicio oral

4.2. La presentación de los escritos de acusación

4.3. El señalamiento del juicio y las citaciones

4.4. La presentación de los escritos de defensa

4.5. La fase previa al juicio oral ante el órgano enjuiciador

5. EL JUICIO ORAL, LA SENTENCIA Y SU IMPUGNACIÓN

5.1. El juicio oral

5.1.1. El juicio oral de conformidad ante el Juez de guardia

5.1.2. La competencia del Juez de guardia y el principio de juez imparcial

5.1.3. Los requisitos de la conformidad ante el Juez de guardia

5.1.4. Las consecuencias de la conformidad

5.1.5. El escrito de conformidad

5.2. La sentencia

5.3. Los recursos

5. Otros procesos especiales

1. OTROS PROCESOS ESPECIALES

2. PROCEDIMIENTO CONTRA DIPUTADOS Y SENADORES

2.1. La garantía de inmunidad parlamentaria

2.2. La incoación del proceso

2.2.1. Iniciación del proceso ante el Tribunal Supremo

2.2.2. Remisión desde el Juzgado de Instrucción

2.2.3. Tramitación del suplicatorio en el Tribunal Supremo

3. EL PROCESO DE ACEPTACIÓN POR DECRETO

3.1. Requisitos del proceso por aceptación de decreto

3.2. Propuesta del Ministerio Fiscal

3.3. Tramitación ante el Juzgado de Instrucción

3.4. Finalización

4. EL PROCEDIMIENTO DE DECOMISO AUTÓNOMO

4.1. Requisitos

4.2. Demanda y procedimiento

4.3. Finalización y efectos

5. EL PROCEDIMIENTO POR DELITO DE INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICULARES

5.1. Presupuestos para la iniciación del procedimiento

5.1.1. Acto de conciliación

5.1.2. Licencia del Juez o Tribunal

5.2. Iniciación del proceso

5.2.1. Los delitos de injurias y calumnias contra particulares

5.2.2. Querella por calumnias e injurias realizadas por escrito

5.2.3. Querella por delito de injurias o calumnias inferidas verbalmente

5.3. Admisión y tramitación del procedimiento

5.3.1. Admisión

5.3.2. Tramitación del procedimiento

6. PROCESOS SOBRE DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA IMPRENTA, GRABADO U OTROS MEDIOS DE PUBLICACIÓN

6.1. Especialidades procedimentales

6.2. Iniciación del proceso

6. El procedimiento para el juicio sobre delitos leves

1. EL PROCEDIMIENTO PARA EL JUICIO SOBRE DELITOS LEVES

1.1. Modalidades procedimentales y competencia

1.1.1. Modalidades procedimentales

1.1.2. Competencia para el enjuiciamiento

1.1.2.1. Competencia de los Juzgados de Instrucción

1.1.2.2. Competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

2. LA INICIACIÓN DEL JUICIO POR DELITOS LEVES

2.1. El atestado policial

2.1.1. El atestado policial con citación inmediata

2.1.2. El atestado policial ordinario

2.2. La denuncia ante el Juzgado

2.3. La querella

2.4. Otros medios de iniciación del juicio sobre delitos leves

3. LA INCOACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL JUICIO POR DELITOS LEVES

3.1. El sobreseimiento por razones de oportunidad

3.2. El juicio por delitos leves de celebración en el servicio de guardia

3.2.1. El juicio de delitos leves del art. 962 y 963 de la LECrim

3.2.2. El juicio inmediato del art. 964 de la LECrim

3.3. El juicio por delitos leves fuera del servicio de guardia

3.4. La tramitación del procedimiento por delitos leves

3.4.1. La práctica de diligencias imprescindibles

3.4.2. Diligencias instructoras no imprescindibles

3.4.3. Diligencias instrumentales para la convocatoria de juicio

3.4.4. La prueba preconstituida

3.4.5. La intervención de las partes en la tramitación del juicio por delitos leves

4. EL JUICIO ORAL POR DELITO LEVE

4.1. La convocatoria del juicio por delito leve

4.1.1. Personas que deben ser citadas

4.1.2. Señalamiento y citaciones

4.1.3. Fase preparatoria del juicio por delitos leves y proposición de prueba

4.2. Las incidencias en la celebración del juicio por delito leve

4.2.1. La suspensión del juicio por delito leve

4.2.2. La suspensión del juicio por ausencia del denunciado

4.2.3. El aplazamiento del juicio

4.3. La defensa del denunciado que reside fuera de la demarcación

4.4. El acto del juicio oral

4.5. La documentación del juicio

5. SENTENCIA Y RECURSOS

5.1. La sentencia

5.2. Recursos

7. El juicio de jurado

1. EL JUICIO DE JURADO

1.1. Competencia del Tribunal del Jurado

1.2. Competencia objetiva

1.3. Competencia por conexidad

1.4. La competencia territorial

2. LA COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL DE JURADO

2.1. La composición del Tribunal

2.2. El Magistrado-Presidente

2.3. Los jurados y los suplentes

2.3.1. Estatuto jurídico

2.3.2. Confección de las listas

2.3.3. Funciones de los jurados

3. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

3.1. La incoación del procedimiento

3.2. Traslado de la imputación y decisión sobre la continuación del procedimiento

3.2.1. Práctica de las actuaciones inaplazables

3.2.2. La comparecencia de imputación

3.2.3. Decisión sobre la continuación del procedimiento

3.3. Diligencias de investigación

3.4. Finalización de la fase de instrucción

4. LA FASE INTERMEDIA

4.1. La calificación de los hechos

4.2. La audiencia preliminar

4.3. Sobreseimiento o apertura del juicio oral

4.3.1. El sobreseimiento

4.3.2. La apertura del juicio oral

5. LA FASE DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

5.1. Las cuestiones previas

5.2. Auto de hechos justiciables, procedencia de prueba y señalamiento de juicio

5.3. La constitución del Tribunal del Jurado

6. EL JUICIO ORAL

6.1. Iniciación y alegaciones previas

6.2. Especialidades en el desarrollo del juicio

6.3. Conclusión del juicio oral y disolución anticipada del Jurado

7. VEREDICTO, SENTENCIA Y RECURSOS

7.1. Objeto de veredicto

7.2. El veredicto

7.3. La sentencia

7.4. Recursos contra la sentencia

8. La ejecución de sentencias penales*

1. CUESTIONES GENERALES: INICIACIÓN, COMPETENCIA Y PARTES

1.1. Iniciación

1.2. Competencia

1.3. Partes

2. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD Y ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN

2.1. Alternativas a la prisión

2.1.1. Procedimiento

2.1.2. Condiciones de la suspensión de la pena

2.1.3. Remisión y revocación

2.1.4. Sustitución de la pena de los extranjeros

2.2. El cumplimiento de la pena de prisión y la libertad condicional

2.2.1. Suspensión del cumplimiento

2.2.2. Reglas generales y especiales de cumplimiento

2.2.3. La libertad condicional

2.3. La pena de localización permanente

2.4. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa

3. PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS

3.1. Privación de derechos de acceso y participación

3.1.1. Inhabilitación absoluta

3.1.2. Inhabilitación especial para empleo o cargo público

3.1.3. Suspensión de empleo o cargo público

3.1.4. Inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo

3.2. Penas que privan del derecho al ejercicio de actividades profesionales o económicas

3.3. Penas que restringen las libertades de residencia y circulación

3.4. Penas que privan del ejercicio de derechos o funciones de Derecho Privado

3.5. Penas que restringen otros derechos

3.5.1. Privación del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores

3.5.2. Privación de la tenencia o porte de armas

3.5.3. Privación de los derechos de aproximación o comunicación con la víctima

3.5.4. Otras privaciones de derechos

3.6. Trabajos en beneficio de la comunidad

3.7. Las penas privativas de derechos como penas accesorias

3.7.1. Penas accesorias propias

3.7.2. Penas accesorias impropias

3.8. Incidencias en el cumplimiento

4. LA PENA DE MULTA

4.1. Aspectos generales

4.2. El sistema días-multa

4.3. La multa proporcional

4.4. Pena de multa y personas jurídicas

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD

5.1. Aspectos generales

5.1.1. Requisitos de aplicación

5.1.2. Clases

5.2. Procedimiento de modificación de medidas

5.2.1. Supuestos

5.2.2. Iniciación

5.2.3. Sustanciación

5.2.4. Decisión

5.2.5. Recursos

5.3. Quebrantamiento de la medida

6. RESPONSABILIDAD CIVIL Y COSTAS

6.1. Responsabilidad civil

6.1.1. Liquidación de la cuantía en ejecución de sentencia

6.1.2. Ejecución de la responsabilidad civil

6.2. Costas

6.2.1. Consideraciones generales

6.2.2. Tasación de costas

9. El proceso de menores

1. CUESTIONES GENERALES

1.1. Competencia

1.2. Ámbito subjetivo

1.3. Intervención del Ministerio Fiscal

1.4. Las víctimas, perjudicados y acusación particular

1.5. El régimen de responsabilidad civil

2. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

2.1. Incoación del expediente

2.2. Diligencias instructoras

2.2.1. Intervención de las partes

2.2.2. La declaración del menor investigado

2.2.3. Medidas cautelares

2.2.3.1. Detención del menor

2.2.3.2. Medidas cautelares judiciales

2.3. Conclusión de la instrucción

3. FASE DE AUDIENCIA

3.1. Apertura de la fase de audiencia

3.2. Resoluciones de la fase de audiencia

3.2.1. La conformidad en la fase de audiencia

3.2.2. El sobreseimiento

3.2.3. Archivo por sobreseimiento de las actuaciones con remisión de particulares a la entidad pública de protección de menores

3.2.4. Remisión de las actuaciones al Juez competente

3.3. Convocatoria de audiencia

4. LA AUDIENCIA

5. SENTENCIA Y RECURSOS

5.1. La sentencia

5.2. Los recursos contra la sentencia

5.2.1. Recurso de apelación

5.2.2. El recurso de casación

I. Índice Analítico*

Отрывок из книги

¿Por qué, como profesional, necesita Practicum?

En el desarrollo de su labor cotidiana, el profesional jurídico y de asesoría se enfrenta constantemente a la necesidad de tener a su alcance la información jurídica y práctica precisa para cubrir con éxito las expectativas de su labor legal o las necesidades de su cliente. Pero no siempre se dispone del tiempo necesario para rastrear en toda la normativa vigente ni, por supuesto, para localizar la sentencia precisa ni el caso práctico que se ajuste a la solución buscada.

.....

Requisitos de tiempo. Los actos procesales deben practicarse en días y horas hábiles y en los términos y dentro de los plazos señalados para cada una de ellas.

Los arts. 182 a 185 de la LOPJ regulan el tiempo para la práctica de las actuaciones judiciales, que deberán realizarse en días y horas hábiles, salvo en el caso de instrucción de las causas criminales, a cuyo efecto son hábiles todos los días y horas sin necesidad de habilitación especial (cfr. art. 184.1 LOPJ). En el mismo sentido, el art. 201 de la LECrim establece que todos los días y horas del año serán hábiles para la instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Practicum Proceso Penal 2022
Подняться наверх