Mujer, inclusión social y Derechos Humanos

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Gabriel López Martínez. Mujer, inclusión social y Derechos Humanos
MUJER, INCLUSIÓN SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS. Reflexiones desde las ciencias sociales y jurídicas
Índice General
Prólogo
Listado de autoras y autores
Periodismo por la igualdad
I. INTRODUCCIÓN
II. UNA APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS DEL PERIODISMO ACTUAL
III. BREVE HISTORIA DEL PERIODISMO DIGITAL
IV. PERIODISMO REDEFINIDO. NUEVAS FORMAS DE CONSUMO EN LA INFORMACIÓN
V. ¿ES POSIBLE LUCHAR CONTRA LA DESIGUALDAD DE GÉNERO?
VI. REORIENTAR LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA HACIA LAS NUEVAS GENERACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
Abriendo camino: mujer gitana y universidad
I. INTRODUCCIÓN
II. METODOLOGÍA
III. EDUCACIÓN Y PUEBLO GITANO
IV. MUJER Y EDUCACIÓN
V. MUJERES GITANAS EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1. TRAYECTORIA EDUCATIVA PRE-UNIVERSITARIA
2. DECISIÓN DE ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD
3. ROMPER ESTEREOTIPOS EN LA FAMILIA Y COMUNIDAD GITANA
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
Igual remuneración por trabajo de igual valor. La dificil valoración objetiva de los puestos de trabajo
I. EL RECONOCIMIENTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
II. IGUALDAD FORMAL E IGUALDAD EFECTIVA
1. DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
2. LA IGUALDAD FORMAL Y LA IGUALDAD REAL O EFECTIVA
III. LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL. 1. EL RECONOCIMIENTO LEGISLATIVO ESPECÍFICO DE LA IGUALDAD EN EL ÁMBITO LABORAL
2. MECANISMOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA IGUALDAD EFECTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL
2.1. Los planes de igualdad
2.2. El registro retributivo obligatorio
2.3. Las auditorías Salariales
IV. LA IGUALDAD RETRIBUTIVA. 1. LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO
2. FACTORES QUE EXPLICAN LAS DIFERENCIAS SALARIALES EN LA PRÁCTICA: EL LLAMADO “TECHO DE CRISTAL”
V. IGUAL RETRIBUCIÓN POR TRABAJO DE IGUAL VALOR. 1. EL CONCEPTO DE “TRABAJO DE IGUAL VALOR”
2. LA VALORACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
VI. CONCLUSIONES. ¿ES POSIBLE LA VALORACIÓN OBJETIVA DE PUESTOS DE TRABAJO?
VII. BIBLIOGRAFÍA
Discriminación de género vinculada a la conciliación laboral y familiar. Avances y retos pendientes
I. INTRODUCCIÓN
II. MEDIDAS DE CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR PREVISTAS POR LA NORMATIVA LABORAL
1. SUSPENSIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO. 1.1. Excedencia por cuidado de hijos o familiares
1.2. Prestaciones de la Seguridad Social vinculadas al género y la protección de la familia
2. MODIFICACIONES SOBRE LA JORNADA DE TRABAJO. 2.1. Reducción de jornada
2.2. Flexibilidad de la jornada de trabajo
3. PERMISOS RETRIBUIDOS
4. PROTECCIÓN FRENTE AL DESPIDO POR RAZONES DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR
III. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO POR RAZONES DE CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
My autoethnographic chronicle: a critical reflection on conducting research with marginalized women in Indonesia
I. INTRODUCTION
II. MY AUTOETHNOGRAPHIC VIGNETTE: A SELF-CRITICAL REFLECTION THROUGH UNDERSTANDING OTHERS
III. THE UNEXPECTED DEPARTURE: MY EPISTEMOLOGICAL SHIFT
IV. WHERE IS THE POWER IN THIS “EMPOWERMENT”?
V. CONCLUDING REFLECTION
VI. REFERENCE
Corpografías de la desigualdad: lo que cuentan los afectos
I. INTRODUCCIÓN
II. APORTES DEL ESTUDIO DE LOS AFECTOS
III. CORPOGRAFÍAS: DE LA RESISTENCIA AL DESENCANTO
1. MOVILIZADAS
2. EL (MAL)ESTAR DEL AMOR
3. DEL APOYO MUTUO AL REPLIEGUE
IV. A MODO DE CIERRE
V. BIBLIOGRAFÍA
Responsabilidad social para la equidad de género (ODS 5) y lucha por la desigualdad (ODS 10) en el Perú. programas de liderazgo femenino y formación en negocios para microempresarias en tiempos de pandemia
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO. 1. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS (ODS 5) Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES (ODS 10)
2. LAS MICROEMPRESAS EN EL PERÚ Y SU ROL EN LA ECONOMÍA
3. LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
4. PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO
III. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
1. EMPRESA LABORATORIA (EMPRENDIMIENTO SOCIAL)
2. PROGRAMA DE FORMACIÓN EN NEGOCIOS: “ACADEMIA PALABRA DE MUJER” DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS CENTRUM PUCP Y LA FINANCIERA CONFIANZA
3. PROGRAMA DE EMPODERAMIENTO PARA MICROEMPRESARIAS: “CRECIENDO POR UN SUEÑO” DE LA EMPRESA BACKUS
4. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE MUJERES Y JÓVENES VULNERABLES PARA SU INCLUSIÓN LABORAL EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE LIMA DE CESAL
IV. IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: CREANDO VALOR COMPARTIDO
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Narrativas sobre experiencias migratorias y violencias sociales: un análisis sobre mujeres latinoamericanas en Murcia (España) desde una perspectiva transnacional
I. INTRODUCCIÓN: DE LOS MARCOS Y PROCESOS ESTRUCTURALES A LAS EXPERIENCIAS Y NARRATIVAS BIOGRÁFICAS
II. SOBRE EL CONCEPTO DE TRANSNACIONALISMO Y SUS IMPLICACIONES PARA CON LAS MIGRACIONES
III. UNA BREVE CONTEXTUALIZACIÓN PREVIA
IV. MUJER E INMIGRANTE: UN SUTIL CONTINUUM DE VIOLENCIAS
V. A MODO DE REFLEXIÓN
VI. BIBLIOGRAFÍA
¿Ahora te voy a tener que enseñar a pujar? Narrativas de violencia obstétrica: la violencia contra las mujeres
I. INTRODUCCIÓN: DEFINICIONES Y ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA A LAS MUJERES EN EL EMBARAZO Y PARTO
II. CONTEXTO DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA: LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DIFERENCIA
III. IDENTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO SANITARIO A LAS MUJERES A CAUSA DE SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA
IV. VISIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA A TRAVÉS DE NARRATIVAS DE MUJERES EN LA ATENCIÓN AL EMBARAZO Y PARTO
V. REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN LAS MUJERES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Mujeres sin hogar del sur de España. El poder terapéutico y de empoderamiento del teatro
I. POBREZA FEMENINA EN ESPAÑA
II. FEMINIZACIÓN DEL SINHOGARISMO
III. PARTICULARIDADES DE GÉNERO EN MUJERES SIN HOGAR
IV. EL PODER TERAPÉUTICO Y DE EMPODERAMIENTO DEL TEATRO
V. METODOLOGÍA
VI. RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Violencia hacia las maternidades negras en Chile. La interseccionalidad en la comprensión del racismo estructural contra las mujeres haitianas
I. INTRODUCCIÓN
II. DISCUSIÓN TEÓRICA. 1. LA SITUACIÓN DE LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y LOS IMPACTOS DEL RACISMO CONTRA LAS MUJERES NEGRAS
2. HAITÍ Y LAS IMPLICANCIAS DEL RACISMO EN CHILE
III. EL RACISMO ESTRUCTURAL SOBRE LAS MUJERES HAITIANAS
1. RACISMO CULTURAL: LOS PREJUICIOS DE PROFESIONALES SANITARIOS CONTRA LAS MATERNIDADES DE MUJERES HAITIANAS
2. RACISMO INSTITUCIONAL: LOS CASOS DE VIOLENCIA EXTREMA CONTRA MUJERES HAITIANAS2
3. RACISMO INDIVIDUAL: LA JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES HAITIANAS POR PARTE DE LA OPINIÓN PÚBLICA
IV. RACISMO ESTRUCTURAL E INTERSECCIONALIDAD PARA EL ANÁLISIS DE LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES HAITIANAS
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Actitudes y percepciones de jóvenes y adolescentes sobre la violencia de género y relaciones de noviazgo a partir de una etnografía reflexiva
I. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA, SÍMBOLOS Y SIGNIFICADOS QUE PREVALECE EN JÓVENES Y ADOLESCENTES
2. DATOS SIGNIFICATIVOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: ESPAÑA
3. SÍMBOLOS Y SIGNIFICADOS QUE SURGEN EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
II. METODOLOGÍA
1. PARTICIPANTES
2. APORTES DESDE LA ETNOGRAFÍA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO
3. PROCESO METODOLÓGICO DE LA ETNOGRAFÍA
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DOMINIOS Y CATEGORÍAS EMERGENTES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y ROLES DE GÉNERO
5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA SOBRE SÍMBOLOS Y SIGNIFICADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE JÓVENES Y ADOLESCENTES
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
Violencia en mujeres con trastorno mental grave
I. INTRODUCCIÓN
II. PROBLEMÁTICA DEL GÉNERO FEMENINO EN SALUD MENTAL
III. DATOS ESTADÍSTICOS
IV. FACTORES DE RIESGO DETECTADOS
V. FACTORES QUE REDUCEN LA VIOLENCIA
VI. CIRCUNSTANCIAS QUE AUMENTAN EL RIESGO
VII. BARRERAS PARA QUE LAS MUJERES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL SALGAN DE LA VIOLENCIA
VIII. LAS CONSECUENCIAS DE LA DUALIDAD
IX. MARCOS EXPLICATIVOS Y FACTORES CAUSALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FEMENINO
X. SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA
XI. EXPERIENCIAS PROFESIONALES EN EL TRABAJO CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CON TRASTORNO MENTAL GRAVE
XII. BIBLIOGRAFÍA
Políticas de protección a la mujer y derechos humanos en tiempo de incertidumbre por el coronavirus (Covid-19) en Colombia
I. INTRODUCCIÓN
II. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA MUJER
III. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN Y REALIDAD DE LA MUJER EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
IV. LAS MUJERES EN LA ESCENA DE LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS INSTITUCIONES ESTATALES
V. GARANTÍAS Y DERECHOS COMO CONDICIÓN PARA UNA VIDA DE LA MUJER LIBRE DE VIOLENCIAS
VI. ESTALLIDO SOCIAL, EL MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES Y PANDEMIA
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Las mujeres indígenas en el mundo, una situación general de rezago y violencia
I. INTRODUCCIÓN
II. SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
1. INVISIBILIDAD DE LOS GRUPOS INDÍGENAS
1.1. Problemas de definición
1.2. Escasez de datos estadísticos
2. RIQUEZA CULTURAL Y NATURAL EN PELIGRO DE DESAPARICIÓN
3. SITUACIÓN GENERALIZADA DE REZAGO Y DESVENTAJA
3.1. Pobres condiciones sanitarias y problemas de salud
3.2. Educación inaccesible e inadecuada
4. VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. 4.1. Derechos sobre la tierra, desplazamientos forzados y provocados
4.2. La brecha de implementación
III. LAS MUJERES INDÍGENAS, VÍCTIMAS CONSTANTES
1. VULNERABILIDAD Y REZAGO EN TODOS LOS NIVELES
2. VIOLENCIA SISTEMÁTICA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS INDÍGENAS
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
Inclusión socio-laboral y género. Una revisión desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible
I. INTRODUCCIÓN
II. SOBRE EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD
1. EL ENFOQUE ECONÓMICO: LA VULNERABILIDAD EN EL EMPLEO
2. EL ENFOQUE SOCIAL: DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD
III. PROGRAMAS DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL EN GENERAL. REVISIÓN DE SUS PRESUPUESTOS BÁSICOS
1. LAS POLÍTICAS EUROPEAS SOCIALES Y DE EMPLEO
2. POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN ESPAÑA
2.1. Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre
IV. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, INSERCIÓN SOCIO-LABORAL Y GÉNERO. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE VINCULADOS A LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL
2. ODS 5. IGUALDAD DE GÉNERO Y PROGRAMAS DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Educación financiera y vulnerabilidad por razones de discapacidad intelectual: estudio de caso del servicio de capacitación CECAP
I. DISCAPACIDAD Y SEXO
II. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
III. GRUPO DE ENTIDADES SOCIALES CECAP
IV. METODOLOGÍA
1. MUESTRA
2. HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
3. INDEPENDENCIA DE LOS PARÁMETROS: PRUEBA X2 DE PEARSON
V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA
Отрывок из книги
LAURA CALLEJÓN GARCÍA
JUAN VÍCTOR MESEGUER-SÁNCHEZ
.....
ALICIA ALONSO PARDO
I.Pobreza femenina en España
.....