¡Aquí los jóvenes! Frente a las crisis
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Gerardo Gutiérrez Cham. ¡Aquí los jóvenes! Frente a las crisis
Índice
Introducción: ¡Aquí los jóvenes! Frente a las crisis. Gerardo Gutiérrez Cham. Olaf Kaltmeier
Bibliografía
Jóvenes, acciones, redes y espacio en la producción de seguridad en Bogotá. Luis Peña. Introducción
El sentido común político securitarista
La espacialidad de las redes y el repertorio de acciones no autoritarias
Repertorios de confrontaciones en las acciones colectivas contenciosas
Pacto por la vida
Caminatas nocturnas contra los toques de queda y amenazas de grupos armados
Cuadras armónicas. Mural Vestigios de Humanidad
Ollas comunitarias para combatir ollas de vicio
Conclusiones
Bibliografía
Las exposiciones como recurso para la guerra: el caso de los jóvenes de Ayotzinapa. Maai Ortíz. Introducción
Contexto
La lucha sigue: Museo Casa de la Memoria Indómita
Nos Faltan 43: el museo como máquina de guerra
El despliegue exhibitorio militar
Conclusiones
Bibliografía
Morros jalándole a la metra: jóvenes y violencia criminal en Tamaulipas. Óscar Misael Hernández-Hernández. Introducción
La violencia criminal en una frontera
Los jóvenes como protagonistas de la violencia
Los jóvenes como víctimas de la violencia
Conclusión
Bibliografía
Masculinidad, exclusión y violencia urbana. Jóvenes con libertad condicional en Caracas. Henry Moncrieff. Introducción
La violencia: el poder masculino en la vulnerabilidad
Los jóvenes “entrampados” en la delincuencia de Caracas
Viviendo la violencia estructural. “La fama para mí es ser gente”
Conclusiones: la violencia masculinizada en Caracas
Bibliografía
Una familia en los márgenes. Precariedad y agencia de hijos e hijas de extranjeras detenidas en Ecuador. Ana María Cerón Cáceres. Introducción
Leidy, Yesika, John y Nelson
Encarcelamiento y precariedad
La vida en los márgenes
Agencia en la zona gris
Reflexiones finales
Bibliografía
Ser joven en ejidos y comunidades rurales: una situación de desventajas y desigualdades. Gerda Ursula Seidl. Benjamín Pérez Díaz. Introducción
El ejido Emiliano Zapata
Juventud rural
Educación
Migración y diferencias de género
Toma de decisiones en la comunidad y acceso a proyectos
Acceso a la tierra como medio de producción
Participación social y política
Reflexiones finales
Bibliografía
Emprender en la informalidad. Desafíos de la inclusión socio-laboral de los jóvenes de sectores populares en la Argentina contemporánea. Tomás Nougués. Introducción
Las políticas de empleo en la Argentina contemporánea: una breve síntesis
La promoción del auto-empleo popular: el Programa Nacional de Microcrédito
La situación socio-laboral de los jóvenes argentinos contemporáneos
Radiografía del emprendedurismo en Argentina
Conclusiones
Bibliografía
Las sociedades internalizadoras y el modo de vida imperial periférico. Anna Landherr. Martín Ramírez. Introducción
Dependencia global y desarrollo desigual
Sociedades externalizadoras y el modo de vida imperial
Sociedades internalizadoras y el modo de vida imperial periférico
Modo de vida imperial periférico y el Ethos Barroco como modo de resistencia
A modo de conclusión: posibilidades de resistencia dentro de sociedades internalizadoras
Bibliografía
Los efectos de los desastres sobre la condición de pobreza de la población joven en México. Brisna Beltrán. Alan Hernández-Solano. Introducción
Desastres naturales
Población joven y desastres naturales
Estrategia empírica. Metodología
Selección muestral
Variables dependientes
Fuentes de información
Modelo
Resultados
Población joven
Hombres y mujeres jóvenes
Robustez de resultados
Conclusiones
Bibliografía
Anexo
Crisis e identidad en Venezuela desde el movimiento estudiantil: una mirada lingüística. Simone Mwangi. Introducción: las crisis como construcciones discursivas
El movimiento estudiantil y su discurso: organización en redes. El movimiento estudiantil
El discurso del movimiento estudiantil y las redes sociales
Twitter como género discursivo
Corpus y metodología. El corpus
Metodología
Análisis. El perfil semántico del discurso
Análisis cualitativo: los estudiantes justos contra los gobernantes represivos
Jóvenes justos y fuerzas criminales
Represión y resistencia
Conclusiones
Bibliografía
Novísimo cine chileno y el reparto de lo sensible. Sebastián Martínez Fernández
El novísimo cine chileno
Cine novísimo en Chile y reparto de lo sensible
Bibliografía
Material audiovisual
Lentes para analizar las crisis: feminismos, economía y política. Ailynn Torres Santana. Introducción
Lentes para analizar las crisis. Primeros comentarios sobre el sentido de pensar las crisis desde los feminismos
Lente feminista sobre las crisis 1: “las crisis tienen efectos diferenciados para hombres y mujeres”
Lente feminista sobre las crisis 2: la crisis más allá del mercado
Al término
Bibliografía
¿Un 68 imaginado? Juventud, identidad y memoria en América Latina: el caso del movimiento estudiantil en Costa Rica (1968-2018) Randall Chaves Zamora. Introducción
El poder de la imaginación
Juventud mítica
Memorias masculinizadas
Recuerdos en disputa
Conclusión
Fuentes
Bibliografía
Construir “otra mirada”. Tensiones en la participación de jóvenes mujeres en una política social en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Ana Cecilia Gaitán. Introducción
Una nueva propuesta para la juventud “excluida”
Un lugar en el barrio para ir a hacer algo más que «calentar la sillita»
Construir «otra mirada»: fundamentos y efectos de una propuesta institucional solo para mujeres
Deconstruir para «empoderarse»
«No me vengas a decir a mí cómo me tengo que manejar en el barrio, vos que a las 5 de la tarde te vas»
Los caminos truncados del «empoderamiento»
Consideraciones finales
Bibliografía
Sobre los autores. Brisna Beltrán
Randall Chaves Zamora
Ana María Cerón Cáceres
Ana Cecilia Gaitán
Gerardo Gutiérrez Cham
Óscar Misael Hernández-Hernández
Alan Hernández-Solano
Olaf Kaltmeier
Anna Landherr
Sebastián Martínez
Henry Moncrieff
Simone Mwangi
Tomás Nougués
Maai Enai Ortíz Sánchez
Luis Berneth Peña Reyes
Benjamín Pérez Díaz
Martín Ramírez
Gerda Ursula Seidl
Ailynn Torres Santana
Отрывок из книги
Introducción: ¡Aquí los jóvenes! Frente a las crisis
Gerardo Gutiérrez Cham
.....
Entre los diversos usos que tiene la olla comunitaria, llamó la atención en el trabajo de campo una que narra Óscar Benavides, de la Corporación Comunitaria Cuyeca A Obsun, consistente en hacer ollas comunitarias allí donde funcionan las llamadas “ollas de vicio”, es decir, los lugares (puede ser una casa, una calle o un sector) donde funciona un expendio de drogas y desde donde se comandan muchos de los mercados ilegales que generan más criminalidad. La acción consiste en que las organizaciones convocan una olla comunitaria cerca de la olla de vicio con el fin de hacer presencia, usar el espacio público y promover la permanencia de las personas en esa zona. No hay manifestaciones en contra de la olla de vicio, ni arengas, ni carteles que manifiesten que la acción tiene que ver con la olla. Sólo está la olla comunitaria como motivo para que la gente se tome la calle, una de las primeras cosas que pierde la comunidad cuando hay un poder mafioso ejerciendo control territorial y social.
La olla comunitaria está acompañada de múltiples actividades tales como hacer juegos, tocar música, hacer bailes, performances artísticos o representar obras de teatro. El objetivo es extender las actividades y, por tanto, la presencia de las personas por el tiempo necesario para afectar el funcionamiento de la olla de vicio. Los consumidores de estupefacientes, que suelen ser vecinos, los policías corruptos que con frecuencia participan de economías ilegales y los interesados en vender cosas robadas dudan en visitar un sitio vigilado por la simple, pero efectiva presencia de las personas. La efectividad de esta acción está demostrada en que los traficantes locales le han manifestado a los mismos participantes de estas acciones cosas como: “me voy de aquí porque ustedes no dejan trabajar” o “ustedes me tiraron el negocio” (Benavides, Comunicación personal, 2011). La olla comunitaria se constituye así en la forma de re-territorializar las dinámicas de las comunidades a través de tomarse la calle. Esto recuerda el principio expuesto por Jane Jacobs en su clásico texto titulado El uso de las aceras, donde ella mostraba que la vigilancia más efectiva y no autoritaria es la que surge de usar las calles frecuentemente (Jacobs 1961).
.....