El pueblo en movimiento

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Gloria De La Fuente. El pueblo en movimiento
EL PUEBLO EN MOVIMIENTO. DEL MALESTAR AL ESTALLIDO
Prólogo
“Chile despertó”: antecedentes y evolución del estallido social en Chile (Conversación con Manuel Antonio Garretón)
¿Por dónde está la salida?: La vía institucional para enfrentar la crisis política y social en Chile. Gloria de la Fuente González5
1. El origen de la crisis
2. La tormenta perfecta y el estallido social
3. El camino institucional para superar la crisis
Conclusión
Bibliografía:
Del pueblo desigual y unido a la rotura del modelo: el rol de la desigualdad en el estallido del 18/O17
Emmanuelle Barozet18. Introducción
1. Premisas: el cambio de relato de la superación de la pobreza a la superación de la desigualdad (1990-2010)
2. Aumento de las protestas y degradación de la política institucional: el avance de las desigualdades hacia la tormenta perfecta (2010-2019)
3. ¿Pero, de qué desigualdad hablamos? ¿Cómo está siendo medida?
4. LA DESIGUALDAD COMO DÉFICIT DE BIENESTAR: DE LA CRISIS INCUBADA AL ESTALLIDO
5. Abuso y maltrato: la desigualdad como forma de relación social
6. ¿Qué horizonte para el cambio post 18/O?
Conclusión
Bibliografía:
Diálogo y participación ciudadana en Chile. Danae Mlynarz Puig43
Bibliografía:
El Proceso de diálogo constitucional de Michelle Bachelet. Francisco Soto Barrientos51. Introducción
1. Los diálogos ciudadanos
2. Las etapas de los diálogos
3. Los actores involucrados
4. Las discusiones generadas durante el proceso
5. El aporte deliberativo de los diálogos
Bibliografía:
Revisitar el 2016, para entender el 2019 y proyectar el 2020. Una mirada a los resultados de la etapa participativa del proceso de debate Constitucional del 2016. Rodrigo Márquez A97
1. Antecedentes del proceso de participación
2. ¿Mucha o poca gente? Las cifras de participación
3. Conociendo los resultados generales en los cuatro ámbitos de discusión
4. Principios y valores más mencionados
5. Derechos más mencionados
6. Deberes más mencionados
7. Instituciones más mencionadas
8. Otros temas relevantes para grupos específicos
CONCLUSIÓN
Bibliografía:
La participación electoral en la crisis de la representación. Axel Callís Rodríguez116. Introducción
1. El cambio del voto obligatorio al voto voluntario
2. El comienzo del cambio
2. El bochorno de las Primarias Municipales 2016
3. La elección con mayor abstención POSDICTADURA
4. Primarias sin sus impulsores originales
5. Presidencial 2017 con participación incierta
6. Un imaginario padrón electoral
Algunas conclusiones y apuntes generales
Bibliografía:
Desigualdad territorial y descentralización. Natalia Piergentili Domenech151
1. Desigualdad en Clave Territorial
2. Desde la mirada Local
3. ¿En qué estamos?
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía:
El malestar de los jóvenes chilenos en el siglo XXI. De la “Revolución pingüina” al “18-O” Raúl Zarzuri Cortés157. Introducción de contexto
1. Una nueva generación de jóvenes empoderada y crítica
2. Malestar juvenil e hitos de resistencia juvenil
3. La revolución de Octubre: 18-O
Conclusión
Bibliografía:
La Tercera ola feminista en Chile y su fortalecimiento con el 18-O. Fabiola Berríos Salgado160
1. Un siglo de movilizaciones: Primera y Segunda ola Feminista
2. Tercera ola feminista: Por un avance sustantivo de los derechos de las mujeres
3. ¿107 años de espera?
4. Representación y participación política de las mujeres en Chile, o el porqué de una Tercera Ola
5. Las Tesis. La voz contra los abusos que resonó en todo el mundo
6. Las mujeres y la discusión sobre la nueva Constitución
7. Una Tercera Ola que no acaba
Bibliografía:
Protesta y violencia en el estallido social. El revés de las cosas. René Jofré Delgado167
1. ¿De qué violencia hablamos?
2. ¿ES ESTA UNA VIOLENCIA SOCIAL DE NUEVO TIPO?
3. ¿Violencia y protesta social son lo mismo?
4. ENTRE LA IRA, LA ESPERANZA Y EL MIEDO: EL DERROTERO DE LA PROTESTA, SUS ACCIONES Y EMOCIONES PRINCIPALES
5. PENSAR LA VIOLENCIA
A modo de conclusión
Bibliografía:
Referencias de artículos y encuestas
Seguridad y desigualdad en el nuevo Chile
Eduardo Vergara Bolbarán168. 1. La (in)seguridad, los juegos políticos y la ausencia del Estado tras el estallido social
2. La seguridad como estrategia para ganar elecciones y tanque de oxígeno para gobernar
3. La seguridad es desigual
4. Castigo desigual y los eslabones desechables: jóvenes, mujeres y quienes menos tienen
(ALGUNAS) REFLEXIONES FINALES
Bibliografía:
Notas
Отрывок из книги
GLORIA DE LA FUENTE / DANAE MLYNARZ
.....
GDF: No es casualidad que el movimiento del 2011, 2012, y este, ocurran con un gobierno de derecha.
MAG: No es casualidad. Y si alguien me dice si esto hubiera ocurrido en un gobierno de centro izquierda, no habría ocurrido igual.
.....