Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso

Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso
Автор книги: id книги: 1925680     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 234,25 руб.     (2,68$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Социология Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587838558 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Esta obra, Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso, corresponde a la segunda parte del Informe de investigación 2016-2017 del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA), cuya parte general se publicó en el libro Derechos Ambientales, Conflictividad y Paz Ambiental.Como es usual en nuestros procesos investigativos, los estudios de caso nos permiten contrastar los desarrollos teóricos que formulamos en la primera parte de nuestra investigación con los avances o retrocesos en la protección del ambiente (los ecosistemas y las culturas que en él se encuentran) y de los derechos ambientales de los sujetos de derecho en perspectiva ambiental; y observar si estos los confirman o no y de qué manera, partiendo de los desafíos jurídico-políticos que trae la terminación de la expresión armada de los conflictos ambientales que perviven en diferentes comunidades de Colombia. En este sentido, GIDCA propone diversos elementos conceptuales que son claves para una investigación jurídico-política y ética en tiempos difíciles para los derechos y la dignidad ambiental (ecosistémica y humana) desde una comprensión ambiental en estricto sentido que, desde un análisis jurídico-crítico e integral, precisa que la paz debe ser ambiental y no solo la terminación de la confrontación armada. En estos estudios de caso evidenciamos cómo la conflictividad ambiental requiere de precisiones conceptuales y de una fundamentación jurídico-política y ética renovada para responder a los retos de construir y consolidar una paz estable y duradera en los territorios; una paz que ofrezca, en perspectiva ambiental, tanto verdad como justicia, reparación y garantía de no repetición para que se superen las injusticias e indignidades antiambientales y que, por tanto, no deje ninguna clase de excusa para reiniciar, por la vía de las armas, nuevas demandas de derechos. Para ello, hablamos de los derechos de los ríos o de otros elementos de la naturaleza; de los derechos de las comunidades étnicas y del campesinado, así como de la población recicladora; de la compatibilidad entre la restitución de tierras al campesinado y la protección y conservación ambiental; de los derechos de participación ambiental; del pago por servicios ambientales, y de los impactos de algunas nuevas leyes sobre los derechos de sociedades rurales."

Оглавление

Gregorio Mesa Cuadros. Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso

CONTENIDO. Lista de siglas y acrónimos. Presentación

CAPÍTULO 1. Los ríos como sujetos de derechos: análisis de derecho comparado en los casos de los ríos Atrato, Whanganui, Vilcabamba, Ganges y Yamuna

Introducción. Reconceptualización del ambiente, derecho a la naturaleza y derechos de la naturaleza. Elementos del ambiente con derechos en la normatividad y la jurisprudencia (derecho comparado: Nueva Zelanda, India, Ecuador, Bolivia y Colombia) Conclusiones: la justicia hídrica como componente de la justicia ambiental. Referencias. Bibliografía consultada. CAPÍTULO 2. Derechos del pueblo taganguero: a propósito de la ampliación del reconocimiento de la diversidad étnica colombiana

Introducción. El pueblo taganguero: territorialidad y orígenes culturales e identidad colectiva. Algunas premisas normativas sobre derechos del pueblo taganguero. Algunas falencias en el proceso de construcción del plan maestro respecto de la salvaguarda de derechos de la comunidad étnica taganguera. Conclusiones. Referencias. Bibliografía consultada. CAPÍTULO 3. Compatibilidad entre la restitución de tierras y la protección ambiental en La Macarena (Meta, Colombia)

Introducción. Colonización de La Macarena y condición campesina: regulación del acceso a la tierra y ambientalismo popular. Análisis de la restitución de tierras como derecho fundamental de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Proporcionalidad entre la protección ambiental y el derecho de las víctimas del conflicto armado interno. La pequeña propiedad campesina en desarrollo de los fines de la función social y ecológica de la propiedad: restablecimiento del tejido social, confianza legítima y derechos adquiridos de las víctimas. Conclusión. Referencias. CAPÍTULO 4. Participación y ambiente: algunos elementos para un debate en perspectiva ambiental a propósito del caso de los Cerros Orientales de Bogotá

Introducción. Conflictividad ambiental no resuelta e injusticia ambiental. Decisiones jurídicas respecto del cumplimiento de lo ordenado por el Consejo de Estado y los nuevos instrumentos de manejo ambiental en los Cerros Orientales. Derecho a la participación en asuntos ambientales y conservación. Conclusión. Anexo. Referencias. Bibliografía consultada. CAPÍTULO 5. Derechos del campesinado y conservación: una deuda histórica que la ley y la jurisprudencia deben compatibilizar

Introducción. Campesinos sin derechos: una tesis insostenible. Reconocimientos jurídicos parciales de los derechos campesinos. Campesinos como actores de la conservación: construyendo una solución. Referencias. CAPÍTULO 6. Derechos de participación en la definición de áreas protegidas: el caso del páramo de Santurbán

Introducción. Páramos y protección del derecho al ambiente sano. Participación en asuntos ambientales. El derecho humano al agua y la necesidad de protección de los páramos en Colombia. Las obligaciones de protección de los páramos en Colombia. Conclusión. Referencias. CAPÍTULO 7. Pago por servicios ambientales en contextos de acuerdos de paz y posacuerdos

Introducción. Conexidad estricta. Pago por servicios ambientales (PSA): concepto y fundamentación. Conclusiones. Referencias. CAPÍTULO 8. La formalización de los recicladores en Colombia como prestadores del servicio de aseo en el componente de aprovechamiento: logros, retos y amenazas

Introducción. Antecedentes: ¡nadie es profeta en su tierra! El Gobierno de la Bogotá Humana, las órdenes de la Corte y los recicladores. El Gobierno nacional, la armonización normativa y la colisión de derechos. La propuesta de formalización de la población recicladora como prestadores de servicio público. Factores críticos para la formalización: las autoridades municipales y su rol de garante de derechos. Factores críticos para la formalización: el total acatamiento y armonización de la normativa nacional en la materia con las órdenes de la Corte Constitucional. Conclusión. Anexo. Referencias. Bibliografía consultada. CAPÍTULO 9. Ley Zidres: en contra de baldíos y derechos del campesinado

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1. LOS RÍOS COMO SUJETOS DE DERECHOS: ANÁLISIS DE DERECHO COMPARADO EN LOS CASOS DE LOS RÍOS ATRATO, WHANGANUI, VILCABAMBA, GANGES Y YAMUNA

INTRODUCCIÓN

RECONCEPTUALIZACIÓN DEL AMBIENTE, DERECHO A LA NATURALEZA Y DERECHOS DE LA NATURALEZA

ELEMENTOS DEL AMBIENTE CON DERECHOS EN LA NORMATIVIDAD Y LA JURISPRUDENCIA (DERECHO COMPARADO: NUEVA ZELANDA, INDIA, ECUADOR, BOLIVIA Y COLOMBIA) Nueva Zelanda

India

Ecuador

Bolivia

Colombia

CONCLUSIONES: LA JUSTICIA HÍDRICA COMO COMPONENTE DE LA JUSTICIA AMBIENTAL

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CAPÍTULO 2. DERECHOS DEL PUEBLO TAGANGUERO: A PROPÓSITO DE LA AMPLIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA COLOMBIANA*

INTRODUCCIÓN

EL PUEBLO TAGANGUERO: TERRITORIALIDAD Y ORÍGENES CULTURALES E IDENTIDAD COLECTIVA. Aspectos ecosistémicos y territoriales

Cultura e identidad colectiva taganguera

Los orígenes

Taganga y la pesca: una actividad ancestral, cultural y colectiva

ALGUNAS PREMISAS NORMATIVAS SOBRE DERECHOS DEL PUEBLO TAGANGUERO. Sobre el derecho a la participación y sus exigencias materiales

La pesca para el pueblo taganguero: derecho a la alimentación y la cultura

Los efectos generados por la Sentencia T-606/15

ALGUNAS FALENCIAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MAESTRO RESPECTO DE LA SALVAGUARDA DE DERECHOS DE LA COMUNIDAD ÉTNICA TAGANGUERA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CAPÍTULO 3. COMPATIBILIDAD ENTRE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA MACARENA (META, COLOMBIA)*

INTRODUCCIÓN

COLONIZACIÓN DE LA MACARENA Y CONDICIÓN CAMPESINA: REGULACIÓN DEL ACCESO A LA TIERRA Y AMBIENTALISMO POPULAR

Colonización campesina en La Macarena

La condición campesina y la regulación del acceso a la tierra

Conciencia ambiental y ambientalismo popular

ANÁLISIS DE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

Derecho a la reparación: prioridad de restituir

Conceptualización del derecho de restitución de tierras como derecho fundamental

PROPORCIONALIDAD ENTRE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

LA PEQUEÑA PROPIEDAD CAMPESINA EN DESARROLLO DE LOS FINES DE LA FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD: RESTABLECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL, CONFIANZA LEGÍTIMA Y DERECHOS ADQUIRIDOS DE LAS VÍCTIMAS

Respeto a los derechos previamente adquiridos frente a la propiedad privada conforme a la ley

Confianza legítima y restablecimiento del tejido social

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

CAPÍTULO 4. PARTICIPACIÓN Y AMBIENTE: ALGUNOS ELEMENTOS PARA UN DEBATE EN PERSPECTIVA AMBIENTAL A PROPÓSITO DEL CASO DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ*

INTRODUCCIÓN

CONFLICTIVIDAD AMBIENTAL NO RESUELTA E INJUSTICIA AMBIENTAL

DECISIONES JURÍDICAS RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LO ORDENADO POR EL CONSEJO DE ESTADO Y LOS NUEVOS INSTRUMENTOS DE MANEJO AMBIENTAL EN LOS CERROS ORIENTALES

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN*

CONCLUSIÓN

ANEXO

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CAPÍTULO 5. DERECHOS DEL CAMPESINADO Y CONSERVACIÓN: UNA DEUDA HISTÓRICA QUE LA LEY Y LA JURISPRUDENCIA DEBEN COMPATIBILIZAR*

INTRODUCCIÓN

CAMPESINOS SIN DERECHOS: UNA TESIS INSOSTENIBLE*

RECONOCIMIENTOS JURÍDICOS PARCIALES DE LOS DERECHOS CAMPESINOS

CAMPESINOS COMO ACTORES DE LA CONSERVACIÓN: CONSTRUYENDO UNA SOLUCIÓN

REFERENCIAS

CAPÍTULO 6. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN EN LA DEFINICIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS: EL CASO DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN

INTRODUCCIÓN

PÁRAMOS Y PROTECCIÓN DEL DERECHO AL AMBIENTE SANO

PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS AMBIENTALES

EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN DE LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA

LAS OBLIGACIONES DE PROTECCIÓN DE LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

CAPÍTULO 7. PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN CONTEXTOS DE ACUERDOS DE PAZ Y POSACUERDOS

INTRODUCCIÓN

CONEXIDAD ESTRICTA* Contenido del Acuerdo de paz sobre temas ambientales

Conexidad del Decreto Ley 870 de 2017 y el Acuerdo de paz

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA): CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN

Preocupaciones por la valoración insuficiente del ambiente y la reducción crematística

Elementos para una valoración integral del ambiente y la concreción de los derechos ambientales*

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

CAPÍTULO 8. LA FORMALIZACIÓN DE LOS RECICLADORES EN COLOMBIA COMO PRESTADORES DEL SERVICIO DE ASEO EN EL COMPONENTE DE APROVECHAMIENTO: LOGROS, RETOS Y AMENAZAS

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES: ¡NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA!

EL GOBIERNO DE LA BOGOTÁ HUMANA, LAS ÓRDENES DE LA CORTE Y LOS RECICLADORES

EL GOBIERNO NACIONAL, LA ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y LA COLISIÓN DE DERECHOS

LA PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RECICLADORA COMO PRESTADORES DE SERVICIO PÚBLICO

FACTORES CRÍTICOS PARA LA FORMALIZACIÓN: LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y SU ROL DE GARANTE DE DERECHOS

FACTORES CRÍTICOS PARA LA FORMALIZACIÓN: EL TOTAL ACATAMIENTO Y ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVA NACIONAL EN LA MATERIA CON LAS ÓRDENES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

CONCLUSIÓN

ANEXO

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CAPÍTULO 9. LEY ZIDRES: EN CONTRA DE BALDÍOS Y DERECHOS DEL CAMPESINADO*

INTRODUCCIÓN

RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS BIENES BALDÍOS EN COLOMBIA

Limitante de acumulación de baldíos

Principios de la función social y ecológica de la propiedad

Obligación del Estado de promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra (principio de democratización de la propiedad)

Calificación del sujeto destinatario de la adjudicación de baldíos en Colombia

OBLIGACIONES DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE AL CAMPESINADO

Las obligaciones estatales de protección a la condición campesina

CONSULTA PREVIA A LAS COMUNIDADES ÉTNICAS Y CAMPESINAS

AUTONOMÍA TERRITORIAL FRENTE A LOS USOS DEL SUELO

Exposición de los apartes demandados

Competencia para decidir sobre el uso del suelo: autonomía de las entidades territoriales y descentralización administrativa

Conclusiones

REFERENCIAS

ÍNDICE TEMÁTICO

ÍNDICE TOPONÍMICO

LOS AUTORES

Gregorio Mesa Cuadros

Consejo Cabildo de Mayores de Taganga

Luis Fernando Sánchez Supelano

Gustavo Adolfo Ortega Guerrero

Diana Carolina Rodríguez Ardila

Carlos Erin Quesada Tovar

Carlos Eduardo Olaya Díaz

Juan Camilo Bernal Valbuena

Ana Lucía Maya-Aguirre

Delma Camila Mesa Villamil

Federico Parra Hinojosa

LISTAS DE LIBROS Y REVISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTAS

PUNTOS DE VENTA. Librería UN Plaza de Las Nieves

Отрывок из книги

Gregorio Mesa Cuadros

Gregorio Mesa Cuadros

.....

Con los anteriores argumentos, la Corte decidió declarar que el río Atrato, con su cuenca y afluentes, es una entidad-sujeto de derechos: tiene derecho a protección, conservación, mantenimiento y restauración. Para el efectivo cumplimiento de esto ordena que el Estado colombiano ejerza la tutoría y representación legal del río en conjunto con las comunidades étnicas que habitan en la cuenca del río Atrato, y ambas partes deberán diseñar y conformar una comisión de guardianes del río y su cuenca.

La justicia ambiental solo es posible si se incorporan sus múltiples dimensiones y expresiones, ya que usualmente la idea de justicia ambiental ha sido parcelada y segmentada desde las visiones liberales que la reducen a una o algunas dimensiones; por ejemplo, a un movimiento, al acceso a la administración de justicia o protección, o un bien de un ecosistema o de un grupo de seres humanos.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso
Подняться наверх