Poderes y democracias

Poderes y democracias
Автор книги: id книги: 1990867     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 813,57 руб.     (8,14$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Социология Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9786079275952 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Este libro emprende el aún insuficiente estudio de los actuales sistemas políticos en las 32 entidades federativas mexicanas. Con novedosas herramientas metodológicas se discute, por ejemplo, el poder de los gobernadores, su relación con los presidentes de la república, las identidades partidarias y las posiciones ideológicas de los actores políticos relevantes en los estados. La pregunta crucial que de distintas maneras se responde es qué tanto los sistemas políticos subnacionales son autoritarismos locales o democracias en desarrollo, y si no se trata de regímenes híbridos que anidan en la imperfecta democracia mexicana.

Оглавление

Grisel Salazar Rebolledo. Poderes y democracias

Poderes y democracias. La política subnacional en México

Índice

Introducción

Política subnacional en México: datos y conocimiento disponibles

Las encuestas de expertos como estrategia de operacionalización

Indicadores: medidas subjetivas (“basadas en la percepción”) de la democracia

Diseño metodológico de la encuesta de expertos de Argentina y México

Pautas y variaciones en el mosaico subnacional

1. Fortalezas y debilidades de la democracia subnacional: una comparación de las encuestas a expertos de Argentina y México

La multidimensionalidad de la democracia y el autoritarismo

La multidimensionalidad en las encuestas de expertos argentina y mexicana

Resultados del análisis dimensional comparado

Fraude electoral “clásico” (subdimensión: competencia)

Fraude electoral “sofisticado” vía sesgos en la cobertura mediática de campaña (subdimensión: competencia)

Inclusión electoral de votantes y candidatos (subdimensión: inclusión)

Libertad de expresión (subdimensiones: competencia y derechos liberales)

Pesos y contrapesos legislativos e institucionales (subdimensión: limitaciones institucionales)

Represión y discriminación estatal (subdimensión: derechos liberales)

Evaluación global de la democracia subnacional

Conclusiones

2. Poder político subnacional: fortalezas de los gobernadores en México, 2001-2012

Procesos y actores políticos subnacionales

Diversidad de gobernadores en condiciones de competencia, 2001-2012

¿Qué explica las diferencias de poder entre los gobernadores?

Algunas fortalezas de los gobernadores: reflexión final

3. Estrategias de interacción ejecutivo-legislativo y patronazgo político subnacional en México

Balance de poder entre ejecutivo-legislativoy patronazgo político

Las hipótesis

El patronazgo político en los estados mexicanos

Modelos y datos

Hipótesis alternativas

Servicios públicos intensivos en recursos humanos

Estimación

Resultados

Conclusiones

4. Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno durante la presidencia de Felipe Calderón

El partidismo en las relaciones intergubernamentales

Los gobiernos estatales durante la presidencia de Calderón

Distribución de recursos federales y construcción de apoyos

Conclusiones

5. Gobernadores proactivos y legislaturas reactivas. Una comparación entre el juicio de los expertos y el comportamiento legislativo

El poder legislativo de los gobernadores

Gobernadores proactivos, legislaturas reactivas

El juicio experto y la percepción de la influencia legislativa

Los gobernadores como supremos legisladores

Capacidad de enmienda de la legislatura

Conclusiones

6. Políticas de transparencia locales: explicando su variación a partir de los intermediarios sociales

De la información a la rendición de cuentas: la necesidad de órganos garantes independientes

La construcción de órganos de transparencia sólidos y los intermediarios

Aproximaciones empíricas desde la experiencia local mexicana

Variables e indicadores utilizados

Interpretación de resultados

Conclusiones

Apéndice

7. Polarizacion, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano

Introducción[1]

Metodología

Diferential Item Functioning

Estímulos puentes

Resultados

Izquierda-Derecha

Polarización, diferenciación y alternancia

Conclusiones

Apéndice 1

Apéndice 2. Estado, elección y gobernadores

8. Calidad de las elecciones e imparcialidad de órganos electorales

Calidad de las elecciones: apuntes conceptuales y metodológicos

La calidad de las elecciones, los órganos electorales y los actores políticos a nivel local

Explorando las causas de la calidad de las elecciones en México

Conclusiones

9. Exclusiones y conflictos en los procesos de selección de candidaturas a la gubernatura

El debate académico

Análisis de los casos

Primer tipo: no se violaron derechos político-electorales pero sí se presentó impugnación. Baja California Sur

Tabasco

Segundo tipo: se violentaron derechos político-electorales y se presentó impugnación. Baja California

Zacatecas

Tercer tipo: se violaron derechos político-electorales o se ejerció algún tipo de presión para que el aspirante se descartara y no se presentó impugnación o algún tipo de denuncia. Puebla

Quintana Roo

Cuarto tipo: violencia del crimen organizado. Tamaulipas

Conclusiones

Anexo

10. Libertad de expresión y control de los medios de comunicación locales en México

Medios y democracia

Medios y gobierno: el control de los medios y libertad de prensa

Medios de comunicación y libertad de prensa en México a nivel subnacional

Estructura de los medios de comunicación en México

Variables asociadas al control de los medios de comunicación estatales, al sesgo de los medios a favor del gobierno y al acoso a periodistas

Conclusiones

11. La Iglesia católica y la igualdad de género en los estados mexicanos[*]

La Iglesia mexicana en perspectiva comparada

Variación regional de la religión en México

Medición del catolicismo en los estados mexicanos

Influencia de la Iglesia católica e igualdad de género

Reflexión final

12. Intervención del crimen organizado en elecciones locales y calidad de las democracias subnacionales en México, 2001-2012

Alcances y modalidades de la intervención del crimen organizado en elecciones locales

Crimen organizado y calidad de las democracias subnacionales

13. El impacto electoral de la evaluación del combate al narcotráfico en México

La política de combate al crimen organizado y las elecciones en México

Voto retrospectivo: un modelo de responsabilidad compartida

Análisis empírico

Variables

Resultados

Conclusiones

Anexo 1. Nota sobre concavidad

Anexo 2. Especificación de los modelos reportados en el cuadro 13.4

Referencias. Bibliohemerografía

Documentos

Bases de datos

Fuentes periodísticas

Sitios web

Notas. Introducción

1. Fortalezas y debilidades de la democracia subnacional: una comparación de las encuestas a expertos de Argentina y México

2. Poder político subnacional: fortalezas de los gobernadores en México, 2001-2012

3. Estrategias de interacción ejecutivo-legislativo y patronazgo político subnacional en México

4. Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno durante la presidencia de Felipe Calderón

5. Gobernadores proactivos y legislaturas reactivas. Una comparación entre el juicio de los expertos y el comportamiento legislativo

6. Políticas de transparencia locales: explicando su variación a partir de los intermediarios sociales

7. Polarizacion, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano

8. Calidad de las elecciones e imparcialidad de órganos electorales

9. Exclusiones y conflictos en los procesos de selección de candidaturas a la gubernatura

10. Libertad de expresión y control de los medios de comunicación locales en México

11. La Iglesia católica y la igualdad de género en los estados mexicanos

12. Intervención del crimen organizado en elecciones locales y calidad de las democracias subnacionales en México, 2001-2012

13. El impacto electoral de la evaluación del combate al narcotráfico en México

Créditos

Catalogación en la fuente

Producción

Отрывок из книги

Nicolás Loza

Irma Méndez

.....

Es posible entender mejor las ventajas de los indicadores subjetivos en comparación con los indicadores objetivos. Estos últimos pueden ser de dos tipos. En el primer caso miden la existencia y el grado de competencia electoral por el poder. Los países (y las unidades subnacionales) son clasificados como democráticos o más democráticos según conduzcan elecciones multipartidarias regulares para los principales cargos de gobierno en las que los partidos opositores obtienen un porcentaje importante de votos (por ejemplo, Vanhanen, 2000) o ganan de vez en cuando el control del poder ejecutivo (Alvarez, Cheibub, Limongi y Przeworski, 1996). Se han propuesto varios índices basados en indicadores de competencia electoral para el nivel subnacional, incluyendo Argentina (Gervasoni, 2010b; Giraudy, 2015) y México (Hernández, 2000; Beer y Mitchell, 2004; Giraudy, 2015). Este tipo de medidas objetivas tiene la ventaja de ser calculable con relativa facilidad, y con poca o nula interpretación por parte del investigador, con base en información institucional y electoral en general disponible. Sus debilidades, sin embargo, son significativas. La primera es que son estrechos y minimalistas: capturan solo un aspecto de los regímenes políticos —la existencia de competencia electoral efectiva por el poder (Coppedge, 2012: 14-28)—. Detrás de un régimen calificado como democrático por un índice objetivo puede haber más o menos libertad de reunión, expresión o prensa, más o menos pesos y contrapesos institucionales, más o menos represión policial, más o menos discriminación de mujeres o minorías étnicas, etc. Ninguno de estos y otros importantes elementos de los regímenes políticos son medidos por los índices objetivos minimalistas. Una segunda debilidad es que el nivel de competencia electoral no depende solo del grado subyacente de democracia, sino también de otros factores que no pertenecen a ese concepto, tales como la performance gubernamental o los factores exógenos (como un shock económico externo) que pueden fortalecer o debilitar al oficialismo de turno. En resumen, los índices objetivos de competencia electoral miden los regímenes en forma estrecha (solo en el sentido minimalista del concepto de democracia) y con limitada validez.

El segundo tipo de indicadores objetivos son los que mensuran aspectos específicos del régimen. Así, podría diseñarse un índice de libertad o diversidad de prensa observando en qué medida las emisoras televisivas y radiales o los diarios de un estado dan cobertura a las diversas fuerzas y tendencias políticas durante una campaña electoral o, por el contrario, benefician a alguna en particular, típicamente al oficialismo. Tal medición implicaría asignar mucho personal al análisis de contenido de cientos de horas de emisiones audiovisuales y de cientos de páginas de medios escritos. Realizar un estudio objetivo de este aspecto de la democracia y en un solo estado sería factible; emprenderlo para los 32 estados mexicanos y para todos los aspectos de la democracia de interés implicaría una disponibilidad de recursos muy superior a la de un típico proyecto de investigación social. En otras palabras, sería teóricamente posible y metodológicamente conveniente medir con objetividad muchos aspectos de los regímenes subnacionales, pero tal empresa demandaría recursos humanos y económicos muy superiores a los requeridos para la Eepemex. Encuestar expertos es una estrategia que combina amplia cobertura de diversos aspectos de la democracia y una razonable calidad de medición con recursos también razonables.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Poderes y democracias
Подняться наверх