Historia crítica de la literatura chilena

Historia crítica de la literatura chilena
Автор книги: id книги: 1997647     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2038,86 руб.     (22,9$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Языкознание Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789560012791 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Volumen dedicado a la producción literaria que se genera en torno a los procesos de Independencia y formación del Estado nacional o, más exacto, consagrado a la producción que aparece en el período que abarca desde la Primera Junta Nacional de Gobierno hasta las décadas del setenta y ochenta del siglo XIX.

Оглавление

Grínor Rojo. Historia crítica de la literatura chilena

Índice

Prefacio

Introducción

Independencia y literatura de ideas

Desfase entre el ideal y la realidad

Obras citadas

Camilo Henríquez

Obras citadas

Camilo Henríquez: La Camila o la patriota de Sudamérica (1817)

Obras citadas

Juan Egaña

Obras citadas

Juan Egaña: Cartas Pehuenches (1819)

Obras citadas

«Identidad», costumbres y experiencia de la nación

1. Introducción

2. Una novela temprana (1858)

3. Los bueyes y los Andes (1863)

4. El loco Estero (1909)

5. El diario de Vicuña Mackenna (1856)

Obras citadas

Andrés Bello

Obras citadas

José Victorino Lastarria

1. Un pensador liberal e ilustrado

2. Publicista, educador, literato

3. Pensamiento positivista y declive intelectual

Obras citadas

Lastarria: «Discurso inaugural de la Sociedad Literaria de Santiago» (1842)

1. Independencia, Ilustración y Romanticismo

2. La cita en francés y la literatura nacional

Obras citadas

Lastarria: Don Guillermo (1860)

1. Don Guillermo, literatura y política

Obras citadas

José Joaquín Vallejo

Obras citadas

José Joaquín Vallejo: artículos y estudios de costumbres chilenas (1841-1847)

Obras citadas

Mercedes Marín

1. La poesía patriótica

2. La poesía religiosa

3. Poesía familiar

4. La educación de la mujer

Obras citadas

Alberto Blest Gana49

I

II

III

IV

Obras citadas

Blest Gana: Martín Rivas (1862)

Obras citadas

Blest Gana: Durante la Reconquista (1897)

1. El inicio de un proyecto

2. A la patria por la escritura

3. El héroe es el pueblo

4. Dinamismo del lenguaje

5. Historia y literatura

6. Las heroínas de la patria

7. ¿Es una novela sobre amores imposibles?

Obras citadas

Un Chile americanista

Las escrituras del americanismo chileno

Obras citadas

Francisco Bilbao

Obras citadas

Francisco Bilbao: El evangelio americano (1864)

Obras citadas

Benjamín Vicuña Mackenna

1. El giro archivístico

2. El historiador como juez y héroe cívico

3. En busca de los lectores: mercado y política

Obras citadas

Vicuña Mackenna: Los Lisperguer y la Quintrala (1877)

1. Exceder la letra: la escritura del mito

2. La sangre está maldita: el linaje de la barbarie

3. Limpiarnos la sangre para permanecer

Obras citadas

Rosario Orrego

Obras citadas

Rosario Orrego: Alberto, el jugador (1860)

Obra citada

Vicente Pérez Rosales

Obras citadas

Vicente Pérez Rosales: Recuerdos del pasado (1882-1886)

Obras citadas

Autoría femenina y literatura152

1. Las escritoras y la cultura impresa

2. Figuraciones… la publicista

3. Figuraciones… la literata

4. Figuraciones… la editora

A modo de cierre

Obras citadas

Martina Barros Borgoño: Recuerdos de mi vida

1. Introducción

2. Infancia

3. Juventud

4. Matrimonio

5. Mujeres de mi tiempo

Obras citadas

Formación de una sociedad lectora en el siglo XIX

1. El diagnóstico de los problemas y de las necesidades: De la Instrucción Primaria en Chile. Lo que es y lo que debería ser

2. Secularización, diversificación, generificación y nacionalización de la lectura

Obras citadas

Traducción e idearios de la nación180

1. La traducción en el centro del sistema literario

2. La traducción en la periferia del sistema literario

3. Nota final

Obras citadas204

De la imprenta a la industria editorial205

1. Instalación de la primera imprenta

2. Pocos libros y pocos lectores

3. «Cruzados» de la civilización y del libro

4. Sarmiento y sus diagnósticos

5. Industria impresora

6. Un nuevo escenario

7. El gran desafío

Obras citadas

Sociabilidad literaria

Obras citadas

Historiografía literaria del siglo XIX

1. Introducción

2. El concepto de historiografía según los autores del corpus

2.1. Objetividad y/o imparcialidad

2.2. La historia como ciencia

2.3. Distancia temporal y relación historia-memoria/olvido

2.4. La historiografía como escritura de la verdad

3. Análisis crítico de la historiografía literaria del siglo XIX

3.1. El origen de la literatura chilena

3.2. Cómo se construye el canon: criterios de selección y exclusiones

3.3. Aspectos metodológicos

4. Conclusiones

Obras citadas

Literatura indígena durante el siglo XIX

Obras citadas

Autores

Отрывок из книги

Carol Arcos y Grínor Rojo

Presentamos aquí el segundo volumen de los cinco previstos para nuestra Historia Crítica de la Literatura Chilena. Este está dedicado a la producción literaria que en nuestro país se genera en torno a los procesos de Independencia y formación del Estado nacional o, dicho de una manera más exacta, consagrado a aquella producción que aparece en el período que abarca desde la Primera Junta Nacional de Gobierno hasta las décadas del setenta y ochenta del siglo XIX (la modernización de Santiago que lleva a cabo el intendente Benjamín Vicuña Mackenna, entre 1872 y 1875, la Guerra del Pacífico de 1879 a 1883, el fin de la mal llamada Pacificación de la Araucanía en 1883 y el paso por Chile de Rubén Darío, entre 1886 y 1889, son límites histórico-culturales admisibles para un deslinde cronológico competente de este período). En lo esencial se trata del primero de los cuatro volúmenes con que nos hemos propuesto cubrir la era republicana y que, como muy bien lo explica su coordinador, Bernardo Subercaseaux, se ocupa de una literatura que entonces se está produciendo en –a la vez que contribuyendo a– la configuración de una identidad nacional. Las máximas figuras de la época, Bello, Lastarria, Blest Gana incluso el muy americanista Bilbao, así lo entienden. La literatura no se ha diferenciado aún entre nosotros a estas alturas, o no se ha diferenciado completamente, de otras modalidades de discurso. El tiempo de lo literario en el sentido moderno de este vocablo no ha llegado a nuestro país todavía, aun cuando sea ya posible avizorar, en algunos casos excepcionales, esa especialización por venir.

.....

Como extranjero que traía libros entre sus pertenencias, su testimonio con respecto a la censura es elocuente: «ningún libro era permitido sin estar visado por algún funcionario de la aduana, ni inclusive enviarse de Valparaíso a Santiago sin el examen más estricto, con el propósito de prevenir la introducción de cualquier trabajo que tendiese al […] conocimiento herético […] se ordenó que cada libro ofensivo fuera destruido» (181). Estas prohibiciones, señala finalmente, sólo afectan a los extranjeros, puesto que, como los chilenos no tienen ningún placer en leer, no vale la pena importar libros, ya que no producen utilidades.

Podría pensarse que se trata –en el caso del ingeniero y botánico inglés– de un testimonio sesgado, debido a que fracasó en sus proyectos mineros. Hay, sin embargo, otros testimonios que corroboran lo relatado por Miers. La viajera y escritora inglesa María Graham donó a la Biblioteca Nacional en 1823, cuando abandonó el país, una cantidad importante de libros que quedaron apilados y sólo muchos años después fueron incorporados a la colección de la Biblioteca. La donante ni siquiera recibió una nota de agradecimiento. Alexander Caldcleugh, viajero inglés que estuvo en Chile en los mismos años que Miers, aunque menciona algunas bibliotecas particulares de importancia como la de Manuel de Salas, ratifica –con tintas más moderadas– algunas de las observaciones de Miers. Andrés Bello, en 1829, recién llegado al país, en una carta que da cuenta de sus primeras impresiones sobre la vida cultural, expresa «cierto desencanto»: «La poesía –dice– no tiene aquí muchos admiradores» y «El Mercurio chileno», periódico que califica de excelente, «no tiene quizás sesenta lectores en todo el territorio de la República» (cit. en Mellafe: s/p). Vicuña Mackenna se quejó más de una vez en la prensa debido a que los libros se vendían en Santiago en almacenes, entre papas, sebo, géneros y aceite, lo que era una afrenta para una mentalidad ilustrada.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Historia crítica de la literatura chilena
Подняться наверх