Discurso médico, parto y nacimiento

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Ianina Paula Lois. Discurso médico, parto y nacimiento
DISCURSO MÉDICO, PARTO Y NACIMIENTO
Índice
Introducción
CAPÍTULO 1. La cultura científica y el pensamiento médico
La población en el centro de las preocupaciones
La cuestión social
Medicina e intervención en lo social
Higienismo y eugenesia
La asepsia y la antisepsia en las prácticas médicas
CAPÍTULO 2. La maternidad como disciplina médica
Adentro y afuera de la medicina
La obstetricia como especialidad médica a cargo del parto y el nacimiento
La Ley del Ejercicio de la Medicina y sus reglamentaciones
La educación superior en la conformación de una identidad corporativa
Prestigio y moral médica
CAPÍTULO 3. Comadronas y parteras diplomadas: entre la persecución y la instrucción
La institucionalización de la formación de parteras
La Escuela de Parteras
Las condiciones morales de las parteras
El rol de las parteras en la (con)formación de las madres
Obstetricia mayor y obstetricia menor
Parteras diplomadas versus curanderismo obstétrico
CAPÍTULO 4. La maternidad como institución médica
Instituciones de la ciudad de Buenos Aires
Sociedad de Beneficencia
Administración Sanitaria, Asistencia Pública y Dirección Nacional de Higiene
Políticas, reglamentaciones y normativas
La maternidad como espacio médico
Los espacios y elementos del parir-nacer
Las mujeres que se atienden en los hospitales
CAPÍTULO 5. El embarazo y el parto en el discurso médico
El embarazo
La edad
La confirmación
La interrupción
La prevención
El parto
El dolor y la analgesia
La operación cesárea
CAPÍTULO 6. La relación de los médicos con las parturientas
El deber de la higiene en la mujer
El dualismo cuerpo-persona resultante
La mujer como subalterna, débil, inferior e irracional
Conclusiones
Fuentes y bibliografía. Fuentes. Publicaciones periódicas consultadas para el período estudiado
Publicaciones oficiales, leyes y normativas
Libros, ensayos, tesis y otros documentos (conferencias, discursos, artículos de divulgación científica y materiales de formación médica)
Referencias bibliográficas
Отрывок из книги
Discurso médico, parto y nacimiento es un libro que recupera los discursos científicos y políticos que circularon en torno a la maternidad en la Buenos Aires de inicios del siglo XX. En especial, da cuenta de los sentidos y las significaciones que se construyeron sobre el embarazo y el parto en las publicaciones científicas de la época. En sus páginas, recorre la forma en que las instituciones médicas, en cruce con los cambios políticos, se configuraban como espacios centrales para la atención de la salud de las mujeres en una ciudad que crecía y se urbanizaba de forma acelerada. La medicalización del parto se vincula con otros procesos, como la aparición de la obstetricia como especialidad médica, el desplazamiento de las comadronas y parteras y la influencia de ideas como el higienismo y la eugenesia.
En un contexto de ideas regido por la noción de cultura científica y donde los problemas sociales son comprendidos en términos patológicos, la maternidad aparece en el discurso médico como hecho social-natural, como disciplina e institución médica, como espacio hospitalario y como valor y símbolo moral. De este modo, el libro nos invita a reflexionar sobre la manera en que a partir de esos años se va a configurar la relación entre médicos y mujeres embarazadas o parturientas. Es decir, la forma en que nuestra sociedad va a organizar el nacer y el parir.
.....
Para la identificación y caracterización de las articulaciones entre la organización del campo de la obstetricia en la Argentina con los procesos políticos, ideológicos e institucionales de la época se toman los aportes de aquellos autores que trabajaron sobre la consolidación del campo de la salud en un contexto marcado por la expansión del capitalismo y la emergencia de las instituciones del Estado moderno. En este sentido se recuperan los trabajos de Graciela Biagini (1992, 1996), Karina Ramacciotti (2008), Susana Novik (1992) y Susana Belmartino (1995, 2005), entre otros. Al mismo tiempo, se toma en consideración la caracterización que realiza Diego Armus (2001, 2007) sobre los diferentes enfoques para narrar la salud y la enfermedad en el pasado.
Asimismo, se han incorporado algunos de los aportes de la sociología de las profesiones (González Leandri, 2000; Souza, 2008) y junto con ellos, la mirada sobre los procesos de urbanización de inicios del siglo XX de la Escuela de Sociología de Chicago resulta un aporte interesante para pensar cómo las situaciones de desorganización, que son asociadas a problemáticas sociales y concebidas en términos patológicos, impulsan la implementación de políticas estatales de corte racional.
.....