Más allá de las lágrimas
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Isaac León Frías. Más allá de las lágrimas
Fuentes
1. Antecedentes silentes
2. El dominio del mercado
3. Las ficciones en tiempos de penuria
4. La herencia documental
5. La llegada del sonido
6. El Hollywood latino
7. Actores-cantantes en el Hollywood latino
8. El cine de Gardel
9. ¿Por qué México y Argentina?
9.1 Relativa solvencia económica y apreciable mercado interno potencial
9.2 Condiciones favorables por parte del Estado
9.3 Ritmos musicales
9.4 El folclor local
9.5 Narrativas previas no musicales
9.6 La radio, el habla popular, las voces, el sentido del humor
9.7 Las zonas de influencia geográfica
9.8 La implantación de subtítulos en las películas habladas en inglés o en otras lenguas
9.9 La necesidad de un cine hablado en español
9.10 La influencia involuntaria de Hollywood
10. El paso de los años veinte a los treinta
11. Lengua y mercado en debate
12. México en la encrucijada de los años treinta
13. Santa y el despegue norteño
14. Argentina hacia 1930
15. ¡Tango!: el arranque porteño
16. Los límites de lo permitido
17. El tango se hace imagen
18. De La mujer del puerto a la “trilogía de la Revolución”
19. El melodrama en el código genético
20. Una visión degradada del melodrama
21. Eisenstein en México
22. Arcady Boytler: a la sombra de Eisenstein y de las vanguardias europeas
1. Allá en el Rancho Grande y la comedia ranchera
2. La impronta fílmica de la canción ranchera
3. Fernando de Fuentes, el pionero
4. Los melodramas con canciones de Libertad Lamarque
5. El melodrama en los años treinta
6. El carisma cómico de Luis Sandrini y de Pepe Arias
7. La veta popular del cine argentino: Ferreyra
8. Leopoldo Torres Ríos: la continuidad de la sensibilidad popular
9. Manuel Romero: celebración, humor y tango
10. Norman Foster y otros directores norteamericanos en México
11. La expansión continental. El mercado latinoamericano
12. El potencial de las empresas cinematográficas y el régimen de estudios en México
13. Los Estudios Churubusco: el símbolo del poderío mexicano
14. La fuerza de la industria en Argentina
15. La primacía de la filmación en los estudios
16. Las representaciones directas de la ciudad
17. Contexto histórico y afirmación nacionalista
18. Indigenismo y Revolución
19. El triunfo de México
20. La conquista de España
21. El exilio español en México y Argentina
22. Fuentes cubanas en el cine de México
22.1 Intérpretes
22.2 Directores
22.3 Ritmos musicales
22.4 Escenarios
23. Las radionovelas cubanas
24. La sintonía con el público
25. Salas de barrio y de pueblo
26. Segunda Guerra Mundial, panamericanismo y Disney
27. El panamericanismo mexicano
28. La llamada Época o Edad de Oro
29. Arieles y Cóndores
1. El reinado de Cantinflas
2. La obra del Indio Fernández: la estética de la mexicanidad
3. El talento de Gabriel Figueroa
4. El afianzamiento del star system: María Félix y Dolores del Río, las grandes figuras femeninas
5. Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz
6. La segunda vida de la comedia ranchera: Jorge Negrete
7. Pedro Infante: melodrama y música
8. El apogeo del melodrama
9. Otras vertientes del melodrama
10. La música en el melodrama y los biopics de compositores y cantantes
11. Dios se lo pague versus Nosotros los pobres
12. Luis César Amadori e Ismael Rodríguez
13. El filón cabaretero
14. Los meneos de Ninón
15. La impronta de Agustín Lara y de otros sonidos musicales
16. Orol, el “cineasta de la inconsciencia total”
17. El humor de Tin Tan
18. Juan Bustillo Oro: entre el humor y la nostalgia
19. El estrellato argentino: Niní Marshall
20. Hugo del Carril actor y Tita Merello
21. La epopeya histórica: la AAA y La guerra gaucha
22. Demare y Fregonese
23. La producción de “prestigio”
24. Las vetas patriótica y religiosa. La obra de Contreras Torres
25. El cine de temática social y Mario Soffici
26. La comedia porteña
27. El ars humorístico de Carlos Schlieper
28. Los cómicos mexicanos
29. Una modalidad intransferible de comedia
1. Libertad Lamarque en México: segunda piel
2. Marga López y otras actrices argentinas en tierra azteca
3. Intercambios argentino-mexicanos
4. Extensión de los intercambios transnacionales
5. El proyecto transnacional de Amadori y Zully Moreno
6. Destemplanzas y exilios
7. Las coproducciones hispanoamericanas
8. Adaptaciones varias y remakes en una sola vía
9. La incursión argentina de Benito Perojo
10. Arturo de Córdova y Libertad Lamarque: el abrazo mexicano-argentino
11. La recepción periodística del cine argentino en México y viceversa
12. El tango fuera de casa
13. El mestizaje musical latinoamericano: las folclóricas andaluzas
14. Una experiencia de mestizaje musical iberoamericano no andaluz: Sarita Montiel
15. Saslavsky y las divas mexicanas
16. Una cinematografía no confluyente: la brasileña
1. Evolución de géneros e incorporación de nuevos actores en México
2. Horror y fantástico en los estudios aztecas y bonaerenses
3. La vertiente criminal
4. Alejandro Galindo: el rescate de las vecindades
5. Roberto Gavaldón: retratos en negro
6. Allende la frontera norte: chicanos y pochos en el cine de México
7. Christensen y Tinayre: las reverberaciones del deseo
8. Pierre Chenal, “el francés errante”
9. Las sombras del cine negro y la sustancia melodramática: entre Gavaldón y Christensen
10. Luis Buñuel en México
11. Crisis en la producción y la distribución argentinas
12. La obra de Hugo del Carril
13. Leopoldo Torre Nilsson: un cine de transición
14. Erotismo: la pareja Armando Bo-Isabel Sarli
15. Autor e industria
1. De los años cincuenta a los sesenta
2. Prolongaciones de la etapa clásica
3. Refuerzos genéricos en México: la lucha libre, el wéstern norteño, la comedia y otros subgéneros
4. Reacomodos de la industria argentina: la empresa Aries y otros empeños
5. La televisión naciente y otras causas de la declinación
6. La televisión en ascenso
7. La caída de la asistencia
8. Un público diferente
9. Desbalances en los intercambios fílmicos entre México y Argentina
10. La deslegitimación de la industria
11. Los movimientos de renovación
1. Espacios habitables
2. Espacios inhabitables
Отрывок из книги
Prólogo
Fuentes
.....
Como ya adelantamos, en China, India, Japón o incluso en Egipto, hubo una actividad industrial en la era silente, con su propia dinámica y menos expuesta a los avatares de las influencias occidentales. En casi todos esos países tardó aún más la implementación de las salas sonoras pues no existía en ellos la presión de las empresas norteamericanas o europeas, al menos no en el mismo grado que en otras partes, y la producción sonora se “retrasó” (si la medimos con la regla occidental). En Japón, la gran potencia del cine oriental en esa época, la producción con sonido óptico se estabiliza recién en 1936. Hay que considerar en el caso japonés la tradición de los benshis, inicialmente traductores de intertítulos, convertidos luego en comentaristas de lo que se veía en las imágenes y, finalmente, en un espectáculo en sí mismos, casi un stand up sonoro cada vez más independiente de la proyección fílmica como tal, aunque en muchos casos asociados a las mismas películas, las que podían elaborarse abiertas al arte del benshi. La popularidad de los benshis contribuyó al retraso en la incorporación del sonido a las películas locales, en un proceso de transición que fue mucho menos traumático que el de los estudios hollywoodenses. El atraso favoreció en Japón un paso más fluido5.
Una excepción es el caso de la India, pues allí en 1931 una película sonora, Alam Ara de Ardeshir Irani, un melodrama musical que superaba las dos horas (lo que va a ser común en el metraje de las producciones indias), demostró las posibilidades que el sonido aportaba a la industria. Por cierto, la experiencia de la India es tal vez la más próxima a las que tienen lugar en Argentina y México por esa combinatoria entre los componentes sentimentales de la historia y la cuota musical, que no es un añadido exterior sino parte sustancial del relato y del sentido trasmitido. Se impone un trabajo de investigación que rastree esos puentes que unen al cine de la India con los de América Latina, al menos durante la etapa 1930-1960. Es muy sintomático al respecto que, luego de la debacle de la distribución mexicana, al menos en el mercado peruano alcanzara una presencia inusitada la cinematografía india, con melodramas musicales que parecían reemplazar al melodrama mexicano ya periclitado6.
.....