Interioridad y mundo
![Interioridad y mundo](/img/big/02/22/55/2225560.jpg)
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Jan Patocka. Interioridad y mundo
Presentación
Una vida filosófica en el corazón de Europa
Una filosofía del movimiento, una fenomenología de la liberación
La interioridad resiste cualquier objetivación
Sobre la traducción
Cronología de la vida de Jan Patočka
Obras de Jan Patočka traducidas al español
Sobre dos maneras de filosofar
Interioridad y espíritu1
Interioridad inobjetiva y objetivable
Mundo y objetividad
Interioridad, tiempo, mundo
Notas preparatorias a “Mundo y objetividad” Mundo y objetividad
El problema psicofísico
El problema causal
Conciencia, subconsciente, inconsciente
Отрывок из книги
Director de Colección
.....
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
También en esta dirección del análisis, que es la que persigue en particular el espléndido cuarto ensayo “Mundo y objetividad”, parte el filósofo checo de que el concepto originario de mundo no coincide desde luego con el universo de los entes determinados y coleccionados, con el inventario del mobiliario de la realidad (como si la realidad hiciese motu proprio este recuento objetivo de sí). Más bien el mundo se revela al movimiento de la vida y se articula como el todo previo de sentido que ha abierto desde un inicio la integración de lo que hay, como la luz, sin fuente objetiva, que franquea el reconocimiento, la claridad, de los entes y de sus relaciones objetivas; este trasfondo unitario desde el cual, contra el cual, a la luz del cual las situaciones de la existencia humana tienen sentido y ser carece de una interioridad que, en analogía al hondón del yo concreto, fuera algo así como el alma global del mundo, pero no por ello deja de rechazar también toda objetivación, sea primaria, sea superior. El lector pensará que, a esta altura, en el proceso de una instancia inobjetiva a la otra, la meditación filosófica de Patočka no puede ya sino volverse crecientemente especulativa, si es que no mística. Y el lector se soprenderá entonces grandemente de que es el análisis de la sensibilidad, es decir, la cuestión de las vivencias ínfimas, vecinas de la subjetividad animal, el asunto que cobra en este límite el protagonismo temático e impulsa la indagación. Como si se tratara de una anticipación en dos décadas respecto de “la fenomenología material” de Michel Henry, Patočka ve en la capa hilética de la vida una dimensión anterior a la conciencia intencional de objetos y que, en este sentido, podría describirse también como ajena a la luz del mundo; en el calor y el frío, en el hambre, en el dolor, en los gozos de la carne, en la donación pasiva de todos los datos sensibles, la vida se toca a sí misma en el puro temblor preobjetivo de su sentirse afectada y concernida. Mas, justamente en contra del monismo de la autoafección del filósofo francés y en una mayor fidelidad a “la fenomenología clásica”, ni siquiera esa pasividad de los datos hiléticos depara una subjetividad que quede clausurada ontológicamente sobre sí misma, que subsista sin un posible “afuera”. La estructura primordial de lo hilético sugeriría una unidad originaria subjetivo-objetiva, que no siendo tampoco fusión indistinta ni atomismo neutral, apunta a “una consonancia simpatética” de la vida con el mundo. Esta participación primordial y pasiva del viviente “en la vida que nos excede” es un vínculo no disarmónico precisamente con el todo inobjetivo que trasciende a nuestro vivir inmanente.
.....