Tratado de contratación de Derecho Bancario

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Javier Arana Navarro. Tratado de contratación de Derecho Bancario
TRATADO DE CONTRATACIÓN DE DERECHO BANCARIO. TOMO I: PRÉSTAMOS Y GARANTÍAS EN DERECHO BANCARIO. DERECHO NACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Contenido
Agradecimientos
Introducción
I. LAS DOS CUESTIONES MÁS IMPORTANTES DEL DERECHO DEL SIGLO XXI
Capítulo I. Servicios bancarios y financieros. Derecho aplicable en España
I. EVOLUCIÓN DIFERENCIADA DE LOS SERVICIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS ENTRE EL NÚCLEO FUNDADOR DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA Y ESPAÑA. COMPETENCIA VERSUS OLIGOPOLIO
II. EL CAMBIO DE PARADIGMA TRAS EL INGRESO EN EL MERCADO COMÚN
III. LA RECEPCIÓN DEL ACERVO COMUNITARIO
IV. LA CREACIÓN DEL EURO Y LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008
V. LA CRISIS BANCARIA Y FINANCIERA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA
VI. EL DERECHO ES FUNDAMENTAL PARA CONSEGUIR Y HACER POSIBLE LA MÁXIMA PROLIFERACIÓN DE RELACIONES COMERCIALES PRIVADAS, Y FAVORECER LA CREACIÓN DE RIQUEZA
Capítulo II. La jerarquía normativa y la aplicabilidad de las normas jurídicas
I. LAS NORMAS ESPAÑOLAS, EN LOS TRES PLANOS
1. LOCAL
2. AUTONÓMICO
3. ESTATAL
II. NORMAS DE LA UNIÓN EUROPEA
III. A NIVEL GLOBAL
Capítulo III. Concepto de consumidor y usuario de Servicios Financieros
I. CONCEPTO DE CONSUMIDOR EN DERECHO ESPAÑOL
II. CONCEPTO DE CONSUMIDOR Y USUARIO EN EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
III. EFECTO DIRECTO DE LA DIRECTIVA 93/13/CEE EN DERECHO ESPAÑOL
IV. SOLUCIÓN EQUITATIVA DE LOS CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES DERIVADOS DE LA TRASPOSICIÓN INCUMPLIDORA DE LA DIRECTIVA 93/13/CEE
Capítulo IV. Libertad de contratación en los contratos bancarios y la capacidad negociadora de las partes
I. LA CAPACIDAD DE IMPONER CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN DE MANERA UNILATERAL
II. COMPENSACIÓN MEDIANTE EL DERECHO
III. LA NUEVA CONSIDERACIÓN DEL SINALAGMA DEL CONTRATO DE TRÁFICO SERIADO
IV. LA INTERACCIÓN ENTRE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA DE LA SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL
V. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN A LOS CLIENTES DE ENTIDADES FINANCIERAS O DE CRÉDITO QUE NO OSTENTAN LA CONDICIÓN DE CONSUMIDORES O USUARIOS
VI. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN EN EL OFRECIMIENTO DE PRODUCTOS DE INVERSIÓN A TODO TIPO DE CLIENTES
Capítulo V. El préstamo con garantía hipotecaria
I. CONCEPTO DE CONTRATO DE PRÉSTAMO Y DE GARANTÍA HIPOTECARIA
1. LA FASE PREVIA A LA CONSTITUCIÓN DEL PRÉSTAMO CON GARANTÍA HIPOTECARIA
2. UNA DISTINCIÓN CON GRAVES CONSECUENCIAS. PRÉSTAMOS, CRÉDITOS O AMBAS COSAS A LA VEZ
II. CONTRATO CONSTITUTIVO Y REQUISITOS DE FORMALIZACIÓN
1. LA FIGURA DEL NOTARIO
IV. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
V. CONTENIDO DEL PRÉSTAMO HIPOTECARIO
VI. EL TIPO DE INTERÉS
1. TIPO DE INTERÉS FIJO
2. TIPO DE INTERÉS VARIABLE
3. EL USO DE LA CLÁUSULA LIMITATIVA DEL TIPO DE INTERÉS, TAMBIÉN CONOCIDA COMO CLÁUSULA SUELO
4. LA PROBLEMÁTICA DEL ÍNDICE IRPH CAJAS
VII. LA MONEDA EN QUE ESTÁ EXPRESADO EL PRÉSTAMO
1. LA OPCIÓN MULTIDIVISA
VIII. LAS MODIFICACIONES DEL PRÉSTAMO
1. NOVACIÓN DEL PRÉSTAMO HIPOTECARIO
2. SUBROGACIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO
IX. LA HIPOTECA INVERTIDA
Capítulo VI. Análisis individualizado de cada cláusula contractual susceptible de ser declarada abusiva
I. CLÁUSULA DE VENCIMIENTO ANTICIPADO DE LA DEUDA
II. LA CLÁUSULA DE CÁLCULO UNILATERAL DE LA DEUDA POR PARTE DE LA ENTIDAD FINANCIERA O BANCARIA
III. LA CLÁUSULA DE FIJACIÓN PREVIA DEL PRECIO BASE PARA LA SUBASTA JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL
IV. LAS CLÁUSULAS QUE IMPONEN LOS GASTOS A CARGO DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS
V. LAS CLÁUSULAS DE IMPOSICIÓN DE RECARGOS, PENAS O MULTAS CONVENCIONALES
VI. LAS CLÁUSULAS DE FIJACIÓN DE INTERESES QUE SUSTITUYEN A LOS PACTADOS EN LA ESCRITURA, Y DE INTERESES DE DEMORA
VII. LA CLÁUSULA DE AUTORIZACIÓN DE CESIÓN DE CRÉDITO
VIII. LA CESIÓN UNILATERAL DE LOS CRÉDITOS QUE HAN SIDO OBJETO DE TITULIZACIÓN
IX. LAS CLÁUSULAS DE RENUNCIA A DESIGNAR UN DOMICILIO EFECTIVO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES POR PARTE DE LA ENTIDAD BANCARIA
X. CONCLUSIONES
Capítulo VII. Las cláusulas suelo. Consideraciones en la legislación y jurisprudencia española
I. CONCEPTO DE CLÁUSULA SUELO
II. CONCEPTO DE CLÁUSULA SUELO EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA
III. LA INCLUSIÓN DE UNA CLÁUSULA SUELO EN CONTRATOS Y ESCRITURAS DE CRÉDITO
IV. LA SENTENCIA DEL PLENO DE LA SALA I DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 9 DE MAYO DE 2013 (RJ 2013, 3088)
1. AUTO DE ACLARACIÓN A LA SENTENCIA DE 9 DE MAYO DE 2013 (RJ 2013, 3617)
V. SENTENCIAS POSTERIORES DE LA SALA I DEL TRIBUNAL SUPREMO
VI. LA SENTENCIA DE LA SALA I DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 23 DE DICIEMBRE DE 2015 (RJ 2015, 5714)
VII. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN RELACIÓN CON LAS CLÁUSULAS DE INTERESES CONSIDERADAS ABUSIVAS
VIII. EL ASUNTO PENDIENTE DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
Capítulo VIII. Análisis de la jurisprudencia española y de la Unión Europea en relación con contratos con cláusula SWAP
I. CONCEPTO DE CONTRATO DE SWAP
II. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SWAP
III. ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA RELATIVA A LOS CONTRATOS EN PRÉSTAMOS MULTIDIVISA
IV. ALCANCE DE LOS DEBERES DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO, SEGÚN LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 30 DE ENERO DE 2014
V. DECLARACIÓN DE NULIDAD POR ERROR VICIO DEL CONSENTIMIENTO
VI. EL DEBER DE INFORMACIÓN Y EL ERROR VICIO DE CONSENTIMIENTO
VII. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN LEGAL DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO. LA SENTENCIA DE LA SALA I DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015
Capítulo IX. Las comisiones bancarias. Prestación efectiva de servicios y comisiones abusivas
I. CONCEPTO DE COMISIÓN BANCARIA. LA PRESTACIÓN EFECTIVA DE UN SERVICIO
1. PRESTACIÓN EFECTIVA DE UN SERVICIO
II. REGLAS DE INFORMACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE COMISIONES BANCARIAS
III. LA COMISIÓN INDEBIDA, EXCESIVA O ABUSIVA. REGLAS ESTABLECIDAS
1. EL COSTE DE LOS SERVICIOS BANCARIOS
2. DIFERENCIAS ENTRE INTERÉS, COMISIÓN Y GASTO
IV. NORMATIVA SOBRE TRANSPARENCIA BANCARIA
V. ESTUDIO EN PARTICULAR DE LA JURISPRUDENCIA SOBRE LA COMISIÓN BANCARIA
1. CARÁCTER ABUSIVO DE LAS CLÁUSULAS QUE RESERVAN AL PROFESIONAL FACULTADES UNILATERALES DE MODIFICACIÓN CONTRACTUAL
2. LA COMISIÓN BANCARIA COMO IMPOSICIÓN DE UN SERVICIO ACCESORIO POR PARTE DEL PROFESIONAL, Y SOBRE EL CONSUMIDOR
VI. LEY DE REPRESIÓN DE LA USURA, DE 23 DE JUNIO DE 1908
Capítulo X. La condición de avalista individual en pólizas o escrituras bancarias y la validez de la garantía según los criterios jurisprudenciales
I. EL AVALISTA COMO CONSUMIDOR DE SERVICIOS FINANCIEROS
II. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN Y SU EXTENSIÓN A LOS AVALISTAS
1. CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL
2. CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LA OBLIGACIÓN ACCESORIA
IV. FORMA PROCESAL DE OPONER LA NULIDAD DEL AVAL
V. CONSECUENCIAS SOBRE LOS GARANTES DE LA FALTA DE DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LA FIANZA O DEL AVAL
Capítulo XI. Nulidad de la cláusula declarada abusiva. Consecuencias sobre la relación contractual. Beneficios y perjuicios potenciales en relación con la persona que ostenta la condición de consumidor o usuario
I. NULIDAD DE LA CLÁUSULA DECLARADA ABUSIVA
II. SUPUESTOS DE PERSISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, UNA VEZ CORREGIDA ARITMÉTICAMENTE Y JURÍDICAMENTE
III. SUPUESTOS DE NULIDAD DEL CONTRATO POR AFECTAR AL NÚCLEO DE LA RELACIÓN OBLIGACIONAL
IV. RECONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN SUBYACENTE EN CASO DE DECLARACIÓN DE NULIDAD DE CLÁUSULAS ABUSIVAS
V. EFECTOS DE LA COSA JUZGADA EN LA DECLARACIÓN DE NULIDAD
VI. SUPUESTO ESPECIAL DE LA DECLARACIÓN DE QUE LA CLÁUSULA QUE ESTABLECE LOS INTERESES MORATORIOS ES ABUSIVA
Capítulo XII. La colocación y venta de participaciones preferentes. Aplicación de la normativa vigente en cada momento. Criterios jurisprudenciales
I. CONCEPTO DE PARTICIPACIONES PREFERENTES
II. ESTUDIO DE LAS RAZONES POR LAS QUE APARECIERON EN EL PANORAMA ECONÓMICO ESPAÑOL
III. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN EN EL OFRECIMIENTO DE PARTICIPACIONES PREFERENTES
IV. JURISPRUDENCIA RECAÍDA EN ASUNTOS DE PARTICIPACIONES PREFERENTES
1. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE VALENCIA, SECCIÓN 7ª, DE 2 DE JUNIO DE 2008
2. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE VALENCIA, SECCIÓN 9.ª, DE 24 DE FEBRERO DE 2010 JUR 2010, 222625
3. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID, SECCIÓN 19.ª, DE 6 DE ABRIL DE 2011
4. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BALEARES, SECCIÓN 5.ª, DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011 (AC 2011, 2140)
5. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ZARAGOZA, SECCIÓN 5.ª, DE 3 DE FEBRERO DE 2012 (AC 2012, 31)
6. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE PONTEVEDRA, SECCIÓN 6.ª, DE 25 DE ABRIL DE 2012 (JUR 2012, 178529)
7. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID, SECCIÓN 10.ª, DE 26 DE JUNIO DE 2012 (AC 2012, 465)
8. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE CÓRDOBA, SECCIÓN 1.ª, DE 30 DE ENERO DE 2013 (AC 2013, 184)
9. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE PONTEVEDRA, SECCIÓN 1.ª, DE 4 DE ABRIL DE 2013 (AC 2013, 497)
10. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SALAMANCA, SECCIÓN 1.ª, DE 14 DE JULIO DE 2014 (AC 2014, 1487)
11. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID, SECCIÓN 12.ª, DE 26 DE FEBRERO DE 2015 (AC 2015, 438)
V. NULIDAD DEL NEGOCIO DE VENTA DE PARTICIPACIONES PREFERENTES
1. NULIDAD DE LAS PARTICIPACIONES PENALES DE NATURALEZA PENAL
2. NULIDAD DE LAS PARTICIPACIONES PENALES EN VÍA CIVIL
3. CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DEL CONTRATO DE ADQUISICIÓN Y VENTA DE PARTICIPACIONES PREFERENTES
Capítulo XIII. Ofrecimiento, canje y adquisición de acciones con fondos invertidos en participaciones preferentes
1. NORMATIVA BANCARIA Y FINALIDAD PERSEGUIDA POR LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS
2. NORMATIVA APROBADA POR LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS
II. EL CASO BANKIA
1. ANÁLISIS DE LA RESOLUCIONES JUDICIALES QUE RESOLVIERON EL ASUNTO DE LA SALIDA A BOLSA DE BANKIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
2. LAS DOS SENTENCIAS DE LA SALA I DEL TRIBUNAL SUPREMO
3. LAS SENTENCIAS DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES
III. VENTA Y ADJUDICACIÓN DE PARTICIPACIONES PREFERENTES Y PREJUDICIALIDAD PENAL
Capítulo XIV. Concurso y liquidación de entidades bancarias, aspectos sustantivos y procesales. La localización del concurso de acreedores y la influencia de la legislación aplicable
I. CONCURSO DE ENTIDADES BANCARIAS Y DE CRÉDITO E INTERVENCIÓN DE LAS MISMAS
II. NORMATIVA APLICABLE
III. CONCURSO Y LIQUIDACIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS Y DE CRÉDITO. ASPECTOS SUSTANTIVOS Y PROCESALES
Capítulo XV. El derecho bancario relativo a la existencia de activos de inversión en el concurso de acreedores
I. LA LIQUIDACIÓN EN CONCURSO DE ACREEDORES DE LAS PARTICIPACIONES PREFERENTES
II. ESPECIALIDADES DE DERECHO BANCARIO EN EL CASO DE EMISIÓN O TENENCIA DE PARTICIPACIONES PREFERENTES
III. CONCURSO DE LA ENTIDAD EMISORA DE PARTICIPACIONES PREFERENTES
IV. DIRECTIVA 2009/111/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2009 POR LA QUE SE MODIFICAN LAS DIRECTIVAS 2006/48/CE, 2006/49/CE Y 2007/64/CE EN LO QUE RESPECTA A LOS BANCOS AFILIADOS A UN ORGANISMO CENTRAL, A DETERMINADOS ELEMENTOS DE LOS FONDOS PROPIOS, A LOS GRANDES RIESGOS, AL RÉGIMEN DE SUPERVISIÓN Y A LA GESTIÓN DE CRISIS (DOUE L 302, DE 17 DE NOVIEMBRE)
V. LA ACTUACIÓN DEL FROB
VI. LA NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE LA REGLAMENTACIÓN LIQUIDATIVA DE ENTIDADES BANCARIAS O DE CRÉDITO
Capítulo XVI. El concurso de personas físicas afectadas por productos bancarios y financieros. La ley de segunda oportunidad
I. CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SE HA DE ANALIZAR LA SEGUNDA OPORTUNIDAD
II. LAS MODIFICACIONES LEGALES LLEVADAS A CABO POR LALEY DE EMPRENDEDORES
III. EL TEXTO DEFINITIVO DE LA LEY DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
IV. OBJETIVO DE LA SEGUNDA OPORTUNIDAD
V. LOS MOTIVOS QUE BASAN LA ARGUMENTACIÓN DE QUE EL ARTÍCULO 1911 DEL CÓDIGO CIVIL, Y DE MANERA INTERPRETATIVA, ESTUVO AFECTO DE INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA UNA VEZ SE PRODUJO LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY CONCURSAL
VI. LAS CARENCIAS DE LA LEY DE SEGUNDA OPORTUNIDAD QUE HACEN PREVISIBLE EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS
Capítulo XVII. Instituciones y procedimientos administrativos y judiciales
I. SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
II. SISTEMA DE LA UNIÓN EUROPEA
1. EL PROCEDIMIENTO POR INCUMPLIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
2. EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE SUS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA ES PLENAMENTE CONTRADICTORIO. ESTÁ REGULADO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR AL CITADO, ES DECIR, EN EL ARTÍCULO 258 DEL TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA, Y DESARROLLADO EN EL REGLAMENTO DEL TRIBUNAL EUROPEO
3. EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE UN ESTADO MIEMBRO ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
4. LA INTERACCIÓN ENTRE EL PROCEDIMIENTO POR INCUMPLIMIENTO DEL ESTADO MIEMBRO EN CUESTIÓN Y EL PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL
5. PROCEDIMIENTOS ARBITRALES INTERNACIONALES
Capítulo XVIII. Cuestiones procesales especiales en el ejercicio de las acciones pertinentes. Demanda ejecutiva. Oposición a la ejecución. Impugnación de la oposición. Demanda declarativa. Contestación. Reconvención. Oposición a la reconvención
I. ESTRATEGIAS EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO
1. EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y EL DEFENSOR DEL CLIENTE
2. LA DENUNCIA AL SERVICIO DE INSPECCIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA
3. ESTRATEGIA QUE COMBINA LA ACTUACIÓN ANTE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS CON LA RECLAMACIÓN JUDICIAL
4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ARBITRAL. EL ARBITRAJE DE CONSUMO
5. ESTRATEGIA PREJUDICIAL. LA SOLICITUD DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN PREVISTO EN EL REAL DECRETO-LEY 6/2012, DE 9 DE MARZO
II. ESTRATEGIAS JUDICIALES
1. OPOSICIÓN AL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
2. INTERPOSICIÓN DE UNA DEMANDA DE PROCEDIMIENTO DECLARATIVO ORDINARIO
III. LA DACIÓN EN PAGO
IV. LAS ACCIONES COLECTIVAS EN MATERIA DE CONSUMO
V. ESTRATEGIAS PROCESALES EN EL SENO DE UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL
Capítulo XIX. Inidoneidad de los procedimientos de ejecución previstos por la Ley de Enjuiciamiento Civil para documentos no judiciales en el caso de existencia de alguna cláusula declarada abusiva
I. RAZONES LEGALES, PROCESALES Y SUSTANTIVAS, DE LA INIDONEIDAD DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
II. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
III. ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LA LEGISLACIÓN PROCESAL
1. PLENO DE LA SALA PRIMERA DEL TRIBUNAL SUPREMO EN SENTENCIA 241/2013, DE FECHA 9 DE MAYO
2. SENTENCIA 705/2015, DE FECHA 23 DE DICIEMBRE, DICTADA POR EL PLENO DE LA SALA PRIMERA DEL TRIBUNAL SUPREMO
1. LA SENTENCIA DE 14 DE MARZO DE 2013, MOHAMED AZIZ
2. LA SENTENCIA DEL TJUE DE 17 DE JULIO DE 2014. CASO BBVA
Capítulo XX. Conclusiones
I. LA NUEVA CONSIDERACIÓN DEL SINALAGMA DEL CONTRATO DE TRÁFICO SERIADO
II. LA SOLUCIÓN EQUITATIVA DE LOS CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES, DERIVADOS DE LA TRASPOSICIÓN INCUMPLIDORA DE LAS DIRECTIVAS
III. LA INIDONEIDAD DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO ESPAÑOL PARA ENTENDER DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES CUANDO SE ALEGA QUE EN EL TÍTULO EJECUTIVO SE HAN INCLUIDO CLÁUSULAS ABUSIVAS
IV. LA INSTAURACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE LA DACIÓN EN PAGO EN LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
V. EL CONFLICTO DE INTERESES Y LA FUNCIÓN DEL DERECHO PARA SUPERARLO
VI. LAS CONSECUENCIAS INEQUITATIVAS QUE TUVO PARA LAS PERSONAS FÍSICAS LA REFORMA QUE AFECTÓ AL ARTÍCULO 178.2, DE LA LEY CONCURSAL, Y POR ENDE, EL ARTÍCULO 1911 DEL CÓDIGO CIVIL
1. NORMAS CONSTITUCIONALES DE LAS QUE PUEDE INFERIRSE UN DERECHO A LA SEGUNDA Y SUCESIVAS OPORTUNIDADES:
VII. LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES CONSIDERADOS NO FUNDAMENTALES
VIII. LA CUESTIÓN DE LA TITULIFICACIÓN INDISCRIMINADA DE CRÉDITOS Y LA DE SU CESIÓN UNILATERAL Y MASIVA
IX. LA SOLUCIÓN JURÍDICA A LOS CONFLICTOS SOCIALES MÁS IMPORTANTES
X. COLOFÓN
Anexo I.- Índice cronológico de disposiciones citadas. I. GLOBAL
II. DE LA UNIÓN EUROPEA
III. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESPAÑOLA. 1. Mercantil y concursal
IV. NORMATIVA APLICABLE A LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
V. LINKS DE CONSULTA
Anexo II.- Índice de sentencias y de resoluciones incluidas en la obra. I. DEL TRIBUNALDE LUXEMBURGO
II. PRONUNCIAMIENTOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 1. Comparación en discriminación
2. Competencias estatales y autonómicas
III. PRONUNCIAMIENTOS DE LA SALA I DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL
Anexo III.- Índice cronológico de las sentencias y resoluciones correspondientes a órganos distintos incluidas en la obra. I. SENTENCIAS DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES
II. RESOLUCIONES DE OTROS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
Jurisprudencia seleccionada. I. DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
II. DERECHO ESPAÑOL
Las tres sentencias del asunto Mohamed AZIZ
I. SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA DE 14 DE ABRIL DE 2013 (TJCE 2013, 89)
II. SENTENCIA DEL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚMERO 3 DE BARCELONA DE 2 DE MAYO DE 2013 (AC 2013, 746)
III. SENTENCIA DE LA SECCIÓN 15.ª DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BARCELONA DE 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Bibliografía
Отрывок из книги
Primera Edición
Juan Ignacio Navas Marqués
.....
El tipo de interés puede ser fijo o variable, dependiendo de si se mantiene o no constante a lo largo de la vida del préstamo.
Si el tipo de interés contratado es fijo, ello significa que el cliente no tendrá la incertidumbre de los cambios que pueden darse en los tipos de interés, algo muy importante en operaciones de larga duración como es un préstamo con garantía hipotecaria, que podría llegar hasta los 40 años. En definitiva, no se vería perjudicado por las posibles subidas ni se beneficiaría de las bajadas que pudieran tener los tipos.
.....