La economía de Perón

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Javier Ortiz. La economía de Perón
Índice
Prefacio
En qué consistió la economía de Perón (1946-1955)
Introducción. Preludio a Perón
De un mundo liberal a uno corporativo
El mundo en proceso de cambio
La Grande Guerre 1 (1914-1918)
Las ideas y los cambios institucionales tras la crisis del 30
La Segunda Guerra
De la Argentina liberal y abierta al mundo a una cerrada y corporativa: los cambios tras la Primera Guerra Mundial
Las respuestas a las condiciones que generó la Primera Guerra
Los conflictos en la distribución del ingreso
Caída de los ingresos fiscales. Obligaciones externas
Las reformas impositivas
La devaluación y el valor de la moneda
La autorización de emisión en la Caja de Conversión y la creación del Banco Central en 1935
Final de la guerra
Del multilateralismo al bilateralismo en el comercio exterior. El control de cambios
El fin del pacto fiscal. Los cambios en el sistema tributario. Políticas económicas. Proteccionismo
El pensamiento económico
La política social. El derecho laboral. El modelo sindical argentino. Corporativismo
Notas
Capítulo 1. Impulso expansivo, redistributivo e industrializador: la política fiscal bajo el peronismo1
II. Las condiciones iniciales y el clima de época
III. La evolución de las cuentas públicas
El resultado fiscal y su financiamiento
IV. Los excesos de demanda
Notas
Capítulo 2. Política monetaria y bancaria: el Banco Central y el sistema financiero durante el primer peronismo
Introducción
1. El sistema financiero internacional de entre guerras (1919-1940)
2. El sistema monetario y financiero internacional durante la Segunda Guerra y los años posteriores (1939-1959)
3. La creación del Banco Central de Argentina y su accionar durante sus primeros tiempos (1935-1945)
4. La reforma de 1946: estatización del BCRA y centralización del sistema de bancos
5. Las modificaciones de 1949: profundizando el régimen
6. La macroeconomía durante el primer gobierno de Perón (1946-1952)
7. La evolución del sistema financiero (1946-1952)
8. La evolución del sistema financiero durante el segundo gobierno y hasta la Revolución (1952-1955)
Conclusiones
Anexo al capítulo 2. Sistemas monetarios alternativos y niveles de bienestar. Argentina (1927-1955)
Conclusión
Resultados empíricos
Notas
Capítulo 3. La reforma financiera de 1946 y sus consecuencias sobre los instrumentos de ahorro del sector privado argentino
Introducción
El nuevo esquema institucional del sistema financiero
La evolución de las reservas de valor
Notas
Capítulo 4. Las condiciones externas en tiempos de Perón
El crecimiento económico en el mundo y en Argentina durante 1945-55
El comercio global y de Argentina durante 1945-55
Arreglos institucionales del comercio y las finanzas internacionales
El Plan Marshall
Las relaciones triangulares con Estados Unidos y Gran Bretaña
El contexto internacional y la elección de políticas
Notas
Capítulo 5. El mercado laboral
La irrupción de cambios en materia de instituciones laborales
Relaciones entre los sindicatos y el Estado
Impacto de las políticas laborales sobre salarios y empleo
Reflexiones sobre el legado económico en el mercado de trabajo
Notas
Capítulo 6. La política previsional
La previsión antes de Perón
La política previsional durante el peronismo
Financiamiento, cobertura, excedentes
El legado
Notas
Capítulo 7. Precios, producción y productividad en el agro argentino entre 1946 y 1955*
La política agropecuaria
Precios relativos y producción agropecuaria
La función de producción agropecuaria y la adopción de tecnología
La Productividad Total de los Factores
Comentarios finales
Notas
Capítulo 8. El sector agropecuario*
La historiografía
Ingresos y costos
Las exportaciones y los precios
Tecnología y equipamiento agropecuario
Consideraciones finales
Apéndices
Notas
Capítulo 9. La industria y sus políticas
Introducción
El rol de la industria en el ascenso de Perón al poder
Las herramientas de política industrial
El desempeño de la industria
Lo que dejó la política industrial peronista
Comentarios finales
Notas
Capítulo 10. Fuentes y estadísticas para el estudio de la historia económica del peronismo*
Introducción
Los registros de la economía peronista (y de los años previos)
Sectores económicos, producción, comercio e inversión
Población, mercado de trabajo y condiciones de vida
Moneda, banca y finanzas públicas
A modo de cierre
Notas
Apéndice estadístico
Conclusiones
Condiciones iniciales y entorno internacional
Las reformas fiscales, monetarias y financieras
Las reformas sociales
Las políticas sectoriales
Reflexiones finales
Notas
Epílogo
Cronología. Carrera política de Juan Domingo Perón
Ministros del área económica y de producción durante sus dos primeras presidencias
Presidentes del Banco Central en el período 1946-1955
Cronología de sucesos destacados en Argentina y en el mundo
Bibliografía de referencia. Introducción. Preludio a Perón
Capítulo 1. Impulso expansivo, redistributivo e industrializador: la política fiscal bajo el peronismo
Capítulo 2. Política monetaria y bancaria: el Banco Central y el sistema financiero durante el primer peronismo
Capítulo 2 – Anexo
Capítulo 3. La reforma financiera de 1946 y sus consecuencias sobre los instrumentos de ahorro del sector privado argentino
Capítulo 4. Las condiciones externas en tiempos de Perón
Capítulo 5. El mercado laboral
Capítulo 6. La política previsional
Capítulo 7. Precios, producción y productividad en el agro argentino entre 1946 y 1955
Capítulo 8. El sector agropecuario
Capítulo 9. La industria y sus políticas
Capítulo 10. Fuentes y estadísticas para el estudio de la historia económica del peronismo
Conclusiones
Biografías. Biografía de los editores
Biografía de los autores de los capítulos (por orden de aparición)
Отрывок из книги
ROBERTO CORTÉS CONDE
LA ECONOMÍA DE PERÓN
.....
Con el Pacto de San Nicolás, la Constitución de 1853 y la definitiva entrega de la Aduana de Buenos Aires en 1862 terminó el largo conflicto que había sido la causa de las guerras civiles, centrado en diferencias sobre la distribución del mayor recurso fiscal: la Aduana de Buenos Aires.
Un régimen basado en los impuestos a las importaciones (uno indirecto al consumo) en un país cuyo comercio exterior crecía gracias precisamente a la paz lograda, el Estado por primera vez tuvo recursos materiales para ejercer su autoridad en todo el territorio del país, no sólo asegurando la libertad que prometía la Constitución, sino la vigencia de la ley, el orden y el respeto a los derechos de propiedad que fueron condiciones de ese notable crecimiento. El impuesto a las importaciones se percibía eficientemente al tiempo que el bien entraba al puerto y sobre el que existía un amplio consenso en una población con ingresos reales relativamente altos dada una canasta de alimentos local barata.
.....