Clasificaciones imperfectas
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Joaquín Algranti. Clasificaciones imperfectas
CLASIFICACIONES IMPERFECTAS
Índice
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Macroescala: la creencia en números
Microescala: estructuras de los mundos religiosos
Casos, materiales, metodología
Líneas de investigación
CAPÍTULO 1. Categorías semiabiertas: aproximaciones al estudio del hecho religioso
Habitar o adherir: sobre el estatus lógico de las relaciones sociales
Cómo reducir complejidad: a propósito de las mediaciones y los encuadres sociales
Significados expandidos: la fuerza instituyente del espacio-tiempo sagrado
El problema de las realidades múltiples: la invención de reglas y fronteras
Relaciones asimétricas: la producción de la alteridad
Núcleo-periferia como propiedades objetivas o modos de ver el mundo
El trabajo de identificarse
CAPÍTULO 2. Elogio de lo inclasificable: apuntes sobre los procesos de descategorización de los mundos sociales
Los actores clasifican y son clasificados: revueltas, impugnaciones y usos estratégicos
Los dispositivos de categorización en distintos espacios: música, sexo y etnicidad en discusión
La controversia de los géneros en la industria de la música
“¿Soda Stereo es pop o rock?”
Contra los binarismos: sobre los códigos del sexo
(In)clasificaciones problemáticas: entre la universalización y la etnización
Tres impulsos del pensamiento categorizador
CAPÍTULO 3. La espiritualidad desde la perspectiva de la inclasificación
Impensar el objeto: sobre el lenguaje de la práctica y el lenguaje de la ciencia
Orientaciones contrapuestas
La espiritualidad es una tarea-práctica
Aportes y límites del concepto de religión vivida
Tres límites del paradigma de la desinstitucionalización. Dicotomías temporales
Desajustes de la autoridad religiosa
Inarticulaciones: el hecho institucional y sus nociones afines
Contrapuntos con los estudios sobre religión y salud
Hacia una definición imperfecta
CAPÍTULO 4. El esfuerzo en la identificación y sus posibilidades de reconocimiento
Aproximaciones inductivas: paradojas e inquietudes de la vida religiosa
Creaciones reversibles: la identificación no se resuelve. Definiciones cósmicas de lo real, o cómo conectarnos con lo sagrado
Lo que las vanguardias exigen
Configuraciones espirituales del territorio
“¿Qué pasó? Te tocó Dios”: producir y nombrar la experiencia
Compromisos de cargo: la organización como creencia y sentimiento
“Un material divino para ser encauzado”: encuentro entre dos visiones del mundo
Detalles que importan: sobre la reproducción de marcas comunitario-culturales
Teologías urbanas: autodestrucciones creativas del Evangelio
Entre clasificaciones: la identificación es una tarea constante
CAPÍTULO 5. Lo verdadero, lo útil y lo bello: ocio y entretenimiento en la oferta de bienes espiritualmente marcados. El punto de vista de las cosas y sus productores
Cultura escrita, audiovisual e iconográfico-estética
Las materialidades en su conjunto y composición
Arma-desarma: sobre la consistencia de las cosmovisiones religiosas
Cuando la publicidad encuentra al mito: Francisco de Buenos Aires
La materialidad del producto y del productor: a propósito de los pergaminos de la mezuzá
Imaginaciones rockeras del Evangelio: Poema de salvación
Órdenes irreconciliables: el bien, el mal, el mundo
Neopentecostalismo rioplatense for export
La marca judía en el rock
El chiste y su relación con el catecismo: señales del humor de Jesús
Las formas del entretenimiento en la industria del creer
CAPÍTULO 6. Cómo funcionan los objetos: exploraciones sobre lo sagrado y el gusto
Un cuento de caballería
Cuatro obsequios
La pregunta por el gusto
La maestría de uno mismo
Primer momento: sobre la lógica intrafamiliar
Segundo momento: el viaje a Radha Kunda
Tercer momento: la espiritualidad como forma de desmedicalización
Espacio de innovaciones: la producción de “un lugar propio para hablar”
Nada de consumo
Omnívoros moderados: hermenéuticas del desborde barroco
“Ni plata, ni exclusividad”: los límites del creer
La plegaria en su lengua
Sociedad de la exigencia
CAPÍTULO 7. Un carisma de ocasión: las modalidades elusivas de “lo extraordinario” Entre la extravagancia y la rutina
Carisma minimalista o de ocasión
La reinvención de la continuidad
“¡Este sos vos de verdad! No el que está allá adentro”: el fútbol y las actitudes naturales
El plus de significado: evidencias y linajes
Semiótica de lo extraordinario: la producción social de los recuerdos
Contraejemplos: santuarios, inhibiciones y sustancias
La imagen es el santo
Anticarisma: cómo inhibir la sobreespiritualización de las conductas
Un carisma de sustancia: a propósito del consumo de alcohol en los farbrenguens
Desrealizaciones controladas
CAPÍTULO 8. Fracasos convenientes: reflexiones en torno a la escenificación de los mundos religiosos y sus fronteras
La fragilidad de las posiciones
Núcleo-periferia como frontera y escenificación
Periferizaciones: usos de la proxemia en el judaísmo
Nuclearizaciones: el riesgo de la desconversión
Variaciones públicas del rito
“No debemos ser tan malos”: las señales que emiten el cuerpo y la ropa
La periferia administrada: contrapuntos entre legitimaciones médicas y religiosas
Zonas de contacto
Conclusiones. Estructuras no obvias de los mundos religiosos
Mediaciones paradójicas
Bibliografía
Отрывок из книги
Más allá del gran interés documental basado en la minuciosa exploración –alimentada por quince años de trabajo de campo– en los mundos religiosos argentinos que el lector encontrará, la obra de Joaquín Algranti y Damián Setton retiene doblemente la atención. Presentada por sus autores como el resultado del oportuno encuentro entre dos mundos, el de la religión y el de las ciencias sociales, la obra se distancia, en primer lugar, de toda esencialización de los colectivos religiosos, de toda reificación de la cual serían deducidas tanto la uniformización como la estandarización de las identidades y los comportamientos. Lejos de establecer el estudio de lo religioso como una rama insular y ultraespecializada de las ciencias sociales, dotada de sus propias categorías nativas, se reconecta con la exigencia pionera de la sociología de tomar en cuenta la complejidad (las estructuras no evidentes de los mundos religiosos) y la fluidez (los procesos de producción, reproducción y transformación de esas estructuras). En segundo lugar, al colocar el acento en los procedimientos de clasificación-inclasificación que han organizado y continúan organizando los mundos religiosos, Algranti y Setton se entregan a una reflexión metodológica y epistemológica general de cabal importancia. Desde que Henri Poincaré estableció en El valor de la ciencia (1905) que “la ciencia es solo una clasificación”, autores tan diversos como Claude Lévi-Strauss, Jack Goody o incluso Michel Foucault (que en Las palabras y las cosas consagra un capítulo entero al acto de “clasificar”) han señalado esta identidad constitutiva entre ciencia y clasificación. Como forma de síntesis útil para captar lo real, la clasificación no solamente es el resultado de una exigencia de “puesta en visibilidad”, sino que participa igualmente en su construcción. Por su valiosa contribución al estudio de los mundos religiosos, el libro de Algranti y Setton se impone como una referencia insoslayable.
—Patrick Michel
.....
5. El concepto de neopentecostalismo es un término relativamente aceptado en las ciencias sociales de la religión. Los consensos y las revisiones que suscita esta noción recorren la literatura especializada sobre el mundo evangélico. Recomendamos a modo de introducción a estos debates la lectura clásica de Freston (1999: 145-161), también los estudios de García Ruiz y Michel (2012: 38-85) y Jaimes Martínez (2012: 649-678). En lo que respecta a las megaiglesia y sus expresiones globales, ver entre otros los trabajos de James (2015).
6. Para un mayor desarrollo, ver Ari Oro (2003: 97-109).
.....