La educación en el gobierno peronista de Domingo Mercante, 1946-1952

La educación en el gobierno peronista de Domingo Mercante, 1946-1952
Автор книги: id книги: 2204416     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1119,14 руб.     (12,19$) Читать книгу Купить и скачать книгу Электронная книга Жанр: Документальная литература Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789876919913 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Durante los seis años del gobierno de Domingo Alfredo Mercante las cuestiones educativas fueron tratadas desde distintas concepciones ideológicas. Si bien esa diversidad encuentra explicación en la distinta orientación político-ideológica de las gestiones de Alejandro Greca (1967-1947), Estanislao Maldones (1947-1949) y de Julio César Avanza (1949-1952), puede señalarse que reflejaba la pluralidad de líneas que coexistían en los niveles directivos de la educación. Así, figuras como Jaime Glattstein, quien orientó la enseñanza preescolar en los principios de la escuela activa, o Bernardo Serebinsky, médico psiquiatra de filiación freudiana y de compromiso político con los republicanos españoles, creador del Instituto de Psicología y Orientación Profesional, compartieron funciones con católicos, como Emilio Mignone, en la Dirección de Enseñanza, el pedagogo Rafael Ruta, en el Departamento de Didáctica, o el padre Leonardo Castellani, como asesor ministerial. Esta composición, no obstante el sesgo catolizante impreso a partir de 1949, evidenciaba tanto la heterogeneidad del campo técnico-pedagógico como la vigencia de una pluralidad ideológica. Múltiples fueron las transformaciones educativas durante el mercantismo. En lo institucional se produjo a partir de 1949 la transición del sistema educativo fundacional a un modelo que privilegió la ejecutividad sobre la deliberación, se complejizó la estructura de gobierno con la incorporación de organismos que atendieron a nuevos niveles y modalidades, y se sumaron otros, de sesgos modernizantes, que aportaron conocimientos técnico-científicos al tradicional saber pedagógico que predominaba en la educación provincial. La concreción de las 2982 obras del Plan Integral de Edificación Escolar resolvió el problema que la educación provincial arrastraba desde sus inicios. En tanto, el sesgo católico que Mercante impuso a la educación a partir de 1949, en tiempos que comenzaban a arreciar las tensiones entre Perón y la Iglesia católica, no puede considerarse extraño a la confrontación entre ambos líderes políticos.

Оглавление

Jorge Levoratti. La educación en el gobierno peronista de Domingo Mercante, 1946-1952

LA EDUCACIÓN EN EL GOBIERNO PERONISTA DE DOMINGO MERCANTE

Índice

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

La educación peronista en los estudios históricos

Peronismo y educación: interpretaciones historiográficas

Miradas y perspectivas sobre la política educativa de Domingo Mercante

Fuentes documentales: aportes novedosos

Perspectivas e interrogantes

Estructura del libro

CAPÍTULO 1. La Revolución de Junio en la educación de Buenos Aires. Políticas, situación y problemáticas (1943-1946)

La Revolución de Junio en la Dirección General de Escuelas: liberales, católicos, nacionalistas, filosocialistas y radicales

Armando Molla Villanueva: “Vosotras, como mujeres y como maestras, sois las reinas de la democracia”

Emiliano Mac Donagh: “La pacificación de la familia argentina”

Eduardo Noya: “En el magisterio deben desaparecer, a la par que la política, las influencias externas y las complacencias”

Carlos F. Ancell: “La Secretaría de Trabajo y Previsión… impulso vivificante y renovador de la Revolución de Junio”

Juan Carlos Miranda: “La patria es hija de la democracia”

La educación provincial según el censo escolar de 1943

La identidad de las escuelas provinciales: religión y patria

Los presupuestos educativos 1930-1945

Finanzas y pedagogía: la creación del primer grado inferior

Los religiosos católicos en el Consejo General de Educación

La infancia en el sistema escolar: jardines de infantes y colonias de vacaciones

Los bordes del sistema: la enseñanza profesional

Conclusión: de oscuros y claros

ANEXO. Autoridades provinciales y educativas. 1943-1946. Comisionados e interventores nacionales en la provincia de Buenos Aires. 1943-1946

Consejo General de Educación 1943-1946

CAPÍTULO 2. La condición docente en los prolegómenos del peronismo

Mercado de trabajo y condiciones laborales del magisterio

Los salarios docentes: regresión y reparación (1930-1946)

La profesionalidad del magisterio en cuestión: el “perfeccionamiento docente” y los ateneos pedagógicos

Conclusión

CAPÍTULO 3. Alejandro Greca, un militante “radical” (1946-1947)

Las rivalidades al interior del naciente “mercantismo”: radicales intransigentes, renovadores, laboristas y exlaboristas

Relaciones con el magisterio: el fallido cuestionamiento a la ley de escalafón 4.675

La enseñanza preescolar obligatoria: entre la educación de los párvulos y la protección de la familia

El proyecto Simini. La ley 5.096. Los primeros jardines de infantes y la Escuela Formativa de Profesoras

La educación primaria en 1946: ¿peronización y adoctrinamiento?

La política educativa de Alejandro Greca

La enseñanza profesional

Los edificios escolares: Alejandro Greca y el primer proyecto de Plan Integral de Edificación Escolar

Los inicios del Plan Integral de Edificación Escolar: el proyecto de Greca

Nuevo cuestionamiento: embestida y declinación

Embate final y caída de Greca: un débil Mercante

Conclusión

CAPÍTULO 4. Estanislao Maldones: “el cristianismo práctico” (1947-1949)

La reorganización de la Dirección General de Escuelas

El “cristianismo práctico” y el juramento docente

Creaciones de jardines de infantes y escuelas formativas de profesoras

La Inspección General de Jardines de Infantes

Nueva orientación de la educación primaria

Creaciones de escuelas y cargos en la enseñanza primaria

La creación del Instituto de Orientación Profesional Posescolar

El Plan Inicial de Edificación Escolar “Maldones”

El Plan Integral de Edificación Escolar. Ley 5.251

El Plan Integral de Edificación Escolar. Ley 5.283

Las modificaciones del PIEE: las leyes 5.431 y 5.541

Conclusión

CAPÍTULO 5. La Constitución provincial de 1949, la cuestión de la enseñanza religiosa y la creación del Ministerio de Educación

Las relaciones entre Perón, Mercante y la Iglesia católica

Perón y la Iglesia católica

Mercante y la Iglesia católica

Las Constituciones provinciales de 1949 y la cuestión educativa. La Constitución de Buenos Aires

Conclusión

CAPÍTULO 6. Julio César Avanza, el Ministerio y la “catolización” de la educación

1. El Ministerio

Julio César Avanza, primer ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires

Emilio Fermín Mignone: la nueva política educativa

Organización del Ministerio

La educación preescolar: un nuevo paradigma y el fin de la obligatoriedad

Avanza y las “escuelas nuevas” primarias

El Congreso de Educación de Tandil: nuevos planes y programas de estudio

Las instituciones patrias: catolicismo, lengua y tradición

El Plan Integral de Edificación Escolar

El PIEE y la relación de Mercante con la Legislatura

El PIEE en ejecución

Alcances del PIEE hacia 1952

Conclusión

2. La legislación en los “tiempos tempranos”

Las escuelas-fábrica provinciales. Ley 5.468

Creación de las escuelas-fábrica provinciales

Las escuelas-fábrica de Mercante

Los institutos superiores de pedagogía. Ley 5.538

Los antecedentes

Conclusión

3. Los “tiempos tardíos”: el Estatuto del Docente y la Ley de Educación

El Estatuto del Docente. Ley 5.651. Primera reglamentación de los derechos de la docencia bonaerense. Antecedentes

El Estatuto del Docente y las agremiaciones docentes

La Ley de Educación 5.650: el catolicismo escolar

Conclusión

Consideraciones finales

Bibliografía

Fuentes. Fuentes inéditas

Entrevistas

Periódicos

Revistas

Publicaciones oficiales

Libros y artículos

Estadísticas

Diccionarios biográficos

ANEXO

Отрывок из книги

Durante los seis años del gobierno de Domingo Alfredo Mercante las cuestiones educativas fueron tratadas desde distintas concepciones ideológicas. Si bien esa diversidad encuentra explicación en la distinta orientación político-ideológica de las gestiones de Alejandro Greca (1967-1947), Estanislao Maldones (1947-1949) y de Julio César Avanza (1949-1952), puede señalarse que reflejaba la pluralidad de líneas que coexistían en los niveles directivos de la educación. Así, figuras como Jaime Glattstein, quien orientó la enseñanza preescolar en los principios de la “escuela activa”, o Bernardo Serebinsky, médico psiquiatra de filiación freudiana y de compromiso político con los republicanos españoles, creador del Instituto de Psicología y Orientación Profesional, compartieron funciones con católicos, como Emilio Mignone, en la Dirección de Enseñanza, el pedagogo Rafael Ruta, en el Departamento de Didáctica, o el padre Leonardo Castellani, como asesor ministerial. Esta composición, no obstante el sesgo “catolizante” impreso a partir de 1949, evidenciaba tanto la heterogeneidad del campo técnico-pedagógico como la vigencia de una pluralidad ideológica.

Múltiples fueron las transformaciones educativas durante el “mercantismo”. En lo institucional se produjo a partir de 1949 la transición del sistema educativo fundacional a un modelo que privilegió la ejecutividad sobre la deliberación, se complejizó la estructura de gobierno con la incorporación de organismos que atendieron a nuevos niveles y modalidades, y se sumaron otros, de sesgos “modernizantes”, que aportaron conocimientos técnico-científicos al tradicional saber pedagógico que predominaba en la educación provincial. La concreción de las 2982 obras del Plan Integral de Edificación Escolar resolvió el problema que la educación provincial arrastraba desde sus inicios.

.....

En un artículo sobre la educación bonaerense entre 1934 y 1972 Daniel Pinkasz y Cecilia Pitelli (1997: 16-17) afirman que el período peronista tiene sus anticipaciones en el gobierno conservador de Manuel Fresco (1936-1940), y el Estatuto del Docente de 1951 tendría su antecedente en la ley de escalafón 4.675 de 1938. Un aporte importante fue el realizado por las publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires –compiladas por Claudio Panella– realizadas a partir de 2005, donde distintos aspectos de la educación bonaerense tuvieron un tratamiento específico, que posibilita visualizar cercanías y distancias con la política educativa nacional. Silvia Vázquez (2005: 86) aborda su enfoque a partir de las construcciones político-pedagógicas autodefinidas por el propio peronismo como originales o fundantes, considerando que las formas de vinculación política de la década fueron contrapuestas a las desarrolladas por el modelo oligárquico-liberal hegemónico. De esa vinculación estrecha con el catolicismo diferencia el primer tramo de la gobernación de Mercante, con la imposición de la obligatoriedad de los jardines de infantes en la gestión de Estanislao Maldones. En sus conclusiones presenta a la educación peronista como ambivalente: por un lado, con un alto potencial herético, democrático y de fuerte oposición a las clases tradicionales dominantes y, por otro, impregnada de una perspectiva netamente conservadora y restauradora. Otras publicaciones refieren a aspectos específicos, como el Plan Integral de Edificación Escolar (Longoni, Molteni, Galcerán y Escanciano, 2006). El trabajo presenta los antecedentes de la problemática edilicia escolar y la trayectoria legislativa del plan. Por su parte, Adriana Valobra y Nadia Ledesma Prieto presentan la política educativa de Domingo Mercante y de Carlos Aloé como parte del proceso de integración social que implementaron los gobiernos peronistas. El proceso de politización de los contenidos escolares se habría demorado durante la gobernación de Mercante por la preocupación de brindar una formación espiritualista a los alumnos, que generó ciertos límites y reparos al proceso de “indoctrinación” (Valobra y Ledesma Prieto, 2007: 73). A esos artículos se suma el de Gisela Manzoni (2011: 32) sobre la enseñanza preescolar, donde se presentan los debates parlamentarios del proyecto del diputado Jorge Simini, que finalmente dieron lugar a la sanción de la ley provincial 5.096, que estableció la obligatoriedad de asistencia a los jardines de infantes a partir de los tres años. Desde la perspectiva de género, la autora introduce el debate acerca del carácter pronatalista, de crianza estatizada o promaternalista de la política peronista respecto de las mujeres trabajadoras, adhiriendo a esta última interpretación en la caracterización del gobierno de Mercante. Parafraseando a Marcela Nari, la autora sostiene que “las madres trabajadoras, y sobre todo aquellas que lo hacen fuera del hogar, siempre se habían presentado como una amenaza para la reproducción de la nación”. Por su parte, Eva María Petitti (2014) en su tesis sobre la educación primaria bonaerense entre 1946 y 1955 inscribe la política educativa en el marco más amplio de las políticas sociales impulsadas por el peronismo.

Este libro resulta de un proceso de investigación que privilegió la búsqueda y consulta de fuentes primarias, en aras de superar las limitaciones advertidas en los trabajos circunscriptos a la consideración del discurso oficial o la enunciación nominal de las leyes.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу La educación en el gobierno peronista de Domingo Mercante, 1946-1952
Подняться наверх