Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia covid-19

Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia covid-19
Автор книги: id книги: 2433623     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 8486,6 руб.     (97,24$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413462578 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Salud y asistencia sanitaria en tiempos de pandemia COVID es una obra coral y transversal en la que se analizan los principales retos de la sanidad española, pública y privada, ante los dos paradigmas que la rodean en el presente: la incidencia del virus SARS-Cov-2 y su impacto transformador de las prestaciones sanitarias y la prevención de la salud, por una parte, y la expansión de la inteligencia artificial, por otra parte. Ambos elementos acotan una realidad cambiante que precisa de un análisis holístico y actualizado que permita ahondar en todos y cada uno de los aspectos, tanto de gestión, como de prevención o de dispensación de las prestaciones que conforman la sanidad en España, sin olvidar las distintas perspectivas que tal tratamiento precisa: la perspectiva de género y la atención a colectivos vulnerables, o a las personas que hacen posible la dispensación de la atención sanitaria, así como de los trabajadores en general. Todos ellos bajo el enfoque que la convulsión de la sanidad ha provocado a consecuencia de la enfermedad por COVID-19 y que nos ha permitido reflexionar sobre los puntos fuertes y los aspectos mejorables de la sanidad del siglo XXI bajo el paraguas del sistema público de seguridad social y atención a la salud, para contribuir a la mejora y fortalecimiento de nuestro sistema. En definitiva, la obra realiza el análisis más completo y exhaustivo que se ha publicado sobre tan relevante materia en la actualidad.

Оглавление

Juan Carlos Alvarez Cortes. Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia covid-19

SALUD Y ASISTENCIA SANITARIA EN ESPAÑA EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19. TOMO I

Autores

Índice

Acrónimos y abreviaturas

Introducción. Los desafíos y el impacto del COVID-19 en la sanidad española

I. LA IRRUPCIÓN DEL COVID-19 EN LA SANIDAD ESPAÑOLA

II. PREDICTIBILIDADES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: OPORTUNIDADES

III. EL DERECHO A LAS PRESTACIONES SANITARIAS EN LA ERA DE LOS “MACRODATOS”

Capítulo I. El derecho a la asistencia sanitaria en su configuración histórica. Antecedentes y evolución histórica

I. PLANTEAMIENTO GENERAL

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: LA PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO ANTECEDENTE DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA. 1. ETAPAS DE SU EVOLUCIÓN EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

2. ETAPAS DE SU EVOLUCIÓN EN ESPAÑA

III. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA. 1. SU RECONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

2. SU RECONOCIMIENTO EN NUESTRO DERECHO INTERNO

IV. ÁMBITO SUBJETIVO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

V. SUJETOS OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

VI. GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS INTEGRANTES DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

VII. LA CONSTANTE EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA: EL CATÁLOGO DE PRESTACIONES Y LA CARTERA DE SERVICIOS

VIII. CONCLUSIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II. El derecho a la salud y a la asistencia sanitaria en los ordenamientos interno e internacional

I. PERSPECTIVA INTRODUCTORIA DE CONJUNTO: PRINCIPIOS Y REGLAS

II. EL DERECHO A LA SALUD Y LA ASISTENCIA SANITARIA EN LA GARANTÍA MULTINIVEL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

III. LA DIVERSIDAD DE MODELOS DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y ASISTENCIA SANITARIA EN EUROPA Y SUS TENDENCIAS EVOLUTIVAS

IV. EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD Y ASISTENCIA SANITARIA. 1. PERSPECTIVA INTRODUCTORIA SOBRE EL MODELO NORMATIVO DE REGULACIÓN

2. EL DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL A LA SALUD Y ASISTENCIA SANITARIA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

3. EL PLANO DE LAS GARANTÍAS DE EFECTIVIDAD: LA VERTIENTE INSTITUCIONAL. LA PLURALIDAD PRIORIZADA DE MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y PROVISIÓN

4. EL PLANO DEL REPARTO DE COMPETENCIAS EN EL ESTADO SOCIAL AUTONÓMICO: EL MODELO DE COORDINACIÓN NACIONAL Y PROVISIÓN AUTONÓMICA DE LA ASISTENCIA SANITARIA

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo III. La regulación legal del derecho a la salud y asistencia sanitaria: el modelo legal de protección

I. EL SISTEMA MULTINIVEL DE GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD Y A LA ASISTENCIA SANITARIA. 1. INTRODUCCIÓN

2. ÁMBITO INTERNACIONAL

3. ÁMBITO EUROPEO

4. ÁMBITO COMUNITARIO

5. ÁMBITO NACIONAL

5.1. La Constitución Española

5.2. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

5.3. La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública

5.4. La Ley 16/2003

5.5. El Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud

II. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

III. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IV. Retos ante el impacto de la COVID-19 en la sanidad en Europa y en España. Hacia un sistema de salud resiliente basado en la equidad, eficiencia, sostenibilidad, enfoque biosocial y digitalización

I. GARANTÍA INTERNACIONAL: EL DERECHO A LA SALUD EN LAS NORMAS INTERNACIONALES COMO DERECHO FUNDAMENTAL

II. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIÓN EUROPEA. DE LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA SALUD A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA “UNIÓN EUROPEA DE LA SALUD” TRAS LA PANDEMIA DE LA COVID-19

1. ANTES DE LA PANDEMIA. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO: EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SALUD EFICIENTES Y SOSTENIBLES Y LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SANITARIAS

2. NUEVOS RETOS: PREVISIÓN Y RESPUESTA A NUEVAS AMENAZAS TRANSFRONTERIZAS GRAVES PARA LA SALUD, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO BIOMÉDICO Y LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SANITARIAS

III. RETOS Y MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SALUD RESILIENTES. 1. EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, LA ATENCIÓN SANITARIA Y EL IMPACTO DE LA COVID-19. 1.1. El envejecimiento de la población y la atención sanitaria

1.2. El impacto de la COVID-19 en las personas mayores. Medidas para el futuro

1.3. La economía del envejecimiento (“silver economie”)

2. LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SALUD RESILIENTES, EFICIENTES Y SOSTENIBLES

2.1. Las tensiones de los sistemas nacionales de salud: los recortes del gasto público, la privatización y la presión derivada de la pandemia de la COVID-19

2.2. Propuestas y reformas necesarias para garantizar sistemas de salud resilientes, eficientes y sostenibles

3. EQUIDAD: LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES EN MATERIA DE SALUD

4. ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL Y COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA: INCORPORAR LA PERSPECTIVA SOCIAL DENTRO DEL ÁMBITO SANITARIO

5. REVOLUCIÓN DIGITAL Y SALUD

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo V. El reto de la teleasistencia y de la sanidad 4.01

I. UNA MISMA REALIDAD Y DISTINTOS CONCEPTOS MODULADOS POR LA TECNOLOGÍA

II. EL ENFOQUE DE LA SALUD Y LA TECNOLOGÍA EN LA UNIÓN EUROPEA

III. LA DIGITALIZACIÓN DE LA SALUD EN ESPAÑA

1. LA TELEMEDICINA

2. LA SALUD ELECTRÓNICA

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VI. La normativa aplicable al derecho a la asistencia sanitaria y a la protección de la salud desde su evolución histórica hasta el impacto de la pandemia y su interpretación post COVID-19

I. INTRODUCCIÓN

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO DE LA SALUD Y LA ASISTENCIA SANITARIA. 1. DEL S. XIX A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (CE) DE 1978. 1.1. Normativa sanitaria en el s. XIX: primera regulación sanitaria

1.2. Normativa del s. XX: etapa preconstitucional6

2. DE LA CONSTITUCIÓN A LA ETAPA PRE-COVID-19. 2.1. La salud y la asistencia en la Constitución Española

2.2. Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio13

2.3. Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública15

2.4. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (LGS)17

2.5. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)20

2.6. Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica28

2.7. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud30

2.8. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública35

III. NORMATIVA RELACIONADA CON LA PANDEMIA DEL COVID-19

1. MEDIDAS GENERALES PARA LA CONTENCIÓN DE LA PANDEMIA

1.1. Primer estado de alarma

1.2. La vuelta a la “normalidad”

1.3. El segundo estado de alarma

2. MEDIDAS PARA PRESERVAR LA SALUD PÚBLICA. 2.1. Normas relacionadas con el uso del transporte

2.2. Normas relacionadas con el uso de las mascarillas

2.3. Otras normas para el control de la pandemia

3. MEDIDAS EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA SANITARIA

3.1. Cambios sufridos en la asistencia sanitaria

3.2. Aspectos positivos de los cambios producidos en la asistencia sanitaria

3.3. Consecuencias negativas de la pandemia sobre la asistencia sanitaria

4. MEDIDAS RELATIVAS A LA SALUD LABORAL. 4.1. Medidas preventivas específicas para los profesionales de los centros de atención primaria

4.2. Medidas preventivas específicas para los profesionales de atención domiciliaria69

4.3. Medidas de protección de las personas asalariadas en el “plan para la transición hacia una nueva normalidad”

4.4. Consecuencias jurídicas relacionadas con las medidas de prevención

A) Petición de medidas cautelarísimas y/o cautelares

B) Demandas por vulneración de derechos fundamentales

a) A la vida y a la integridad física y moral

b) Derecho de reunión y manifestación

C) Demandas por conflicto colectivo

a) Vulneración de la Ley de la Prevención de Riesgos Laborales

b) Modificación sustancial de condiciones de trabajo

D) Demandas relacionadas con la seguridad ciudadana

IV. CONCLUSIONES

V. RELACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y RECOMENDACIONES. 1. RESOLUCIONES JUDICIALES. 1.1. Autos

1.2. Sentencias

2. RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo I. La estructura de gestión de la asistencia sanitaria en España. Descentralización y papel de las Comunidades Autónomas

I. LA ASISTENCIA SANITARIA DESCENTRALIZADA EN ESPAÑA. REFLEXIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA

II. HACIA UN REDIMENSIONAMIENTO DE LA COORDINACIÓN Y LA COHESIÓN INTERTERRITORIAL PARA HACER FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA. 1. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN LA LEY 14/1986, GENERAL DE SANIDAD. CONFORMACIÓN LEGAL, CARENCIAS Y DESAFÍOS

2. LACOHESIÓN SANITARIACOMO OBJETIVO IRRENUNCIABLE

III. EL CATÁLOGO DE PRESTACIONES BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. LA GOBERNANZA DE LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES. 1. CATÁLOGO DE PRESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. LA CARTERA DE SERVICIOS COMUNES

2. LAS CARTERAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

3. LA ASIMETRÍA TERRITORIAL EN MATERIA DE PRESTACIONES SANITARIAS. LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS PRÁCTICOS

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II. La financiación del sistema sanitario. Presente y futuro

I. INTRODUCCIÓN: EL DERECHO A LA SALUD Y A LA ASISTENCIA SANITARIA Y LAS ÚLTIMAS RELEVANTES REFORMAS AL RESPECTO

II. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

III. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo III. El impacto del COVID-19 sobre la gestión de sanidad en España. Implicaciones de presente y de futuro y papel de las entidades locales

I. CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD

II. COMPETENCIAS DEL ESTADO EN LA GESTIÓN DE LA SANIDAD. 1. COMPETENCIAS EN SANIDAD EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES. 1.1. Competencias en materia de sanidad exterior

1.2. Competencias en materia de salud internacional

2. ACTUACIONES DEL ESTADO EN MATERIA DE GESTIÓN SANITARIA

3. LA ALTA INSPECCIÓN

III. COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA GESTIÓN DE LA SANIDAD. 1. LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA LEY GENERAL DE SANIDAD

2. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS. 2.1. El área de salud como elemento estructural básico de la gestión sanitaria

2.2. La Zona de salud como unidad estructural de la atención primaria

2.3. La participación de los hospitales privados en la Red pública de hospitales

2.4. La calidad de los servicios sanitarios

3. EL CONTENIDO DE LA COMPETENCIA ASISTENCIAL

3.1. Cartera Común de servicios

3.2. Cartera de servicios complementarios de las comunidades autónomas

IV. COMPETENCIA DE LAS CORPORACIONES LOCALES

1. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA

1.1. Competencias de los consejos comarcales

1.2. Competencias de los ayuntamientos

2. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

3. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

4. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD FORAL NAVARRA

5. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

6. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

7. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

8. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

9. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

10. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

11. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

12. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA

13. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA

14. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

15. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

16. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ILLES BALEARS

17. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

V. LA VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA COMO COMPETENCIA COMPARTIDA

VI. LA COORDINACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. EL CONSEJO INTERTERRITORIAL

VII. LA INCIDENCIA DE LA PANDEMIA EN LA GESTIÓN E IMPLICACIONES DE FUTURO

1. NECESIDAD DE ACOMETER UNA POLÍTICA COMÚN DE RECURSOS HUMANOS

2. NECESIDAD DE ADOPTAR UNA POLÍTICA COHERENTE DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTROS

3. NECESIDAD DE REFORZAR LAS ESTRUCTURAS ESTATALES DE VIGILANCIA DE LA SALUD

4. NECESIDAD DE FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA

5. NECESIDAD DE REFORZAMIENTO DE LA ATENCIÓN SANITARIA EN LAS RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD

6. NECESIDAD DE FORTALECER LOS MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES DEDICADOS A LA GESTIÓN DE LA SANIDAD EXTERIOR

7. REFORZAMIENTO DE LA COORDINACIÓN SANITARIA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IV. El impacto de la inteligencia artificial en la gestión de la sanidad pública

I. INTRODUCCIÓN

II. CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SALUD EN ESPAÑA. 1. BREVE REVISIÓN HISTÓRICA DE LA GESTIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA

2. ASPECTOS ESENCIALES SOBRE LA GESTIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA ACTUALIDAD

3. DERECHOS Y DEBERES DE LA CIUDADANÍA EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA SANITARIA: LA RELACIÓN ADMINISTRACIÓN-ADMINISTRADO

3.1. El derecho de información sanitaria

3.2. El derecho a la intimidad

3.3. El respeto de la autonomía del paciente y consentimiento informado

III. NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA ANTE LOS RETOS DE LA DIGITALIZACIÓN EN EL TRABAJO. 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

2. EFECTOS DERIVADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN RELACIÓN CON LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: LA NECESARIA GESTIÓN COORDINADA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD

3. IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: UN ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO SOCIAL

3.1. Natural language processing o tratamiento del lenguaje natural

3.2. Automatización Robótica de Procesos (RPA por sus siglas en inglés – Robotic Process Automation):

3.3. Aplicaciones de diagnóstico y tratamiento:

3.4. Aplicaciones administrativas

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo V. La sanidad privada en España. Colaboración con el sector sanitario público. Gestión sanitaria pandemia COVID

I. LA SANIDAD PRIVADA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL. 1. LA ASISTENCIA SANITARIA Y SU GESTIÓN: CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

2. GESTIÓN DIRECTA DE LA ASISTENCIA SANITARIA

3. GESTIÓN INDIRECTA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS: COLABORACIÓN DE LOS SUJETOS PRIVADOS EN LA PRESTACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA

3.1. La gestión indirecta de la asistencia sanitaria en la Legislación Sanitaria

3.2. El marco normativo general de los contratos del sector público con entidades privadas para la provisión de asistencia sanitaria pública

4. CONSORCIOS

II. SITUACIÓN DE LA SANIDAD PRIVADA EN ESPAÑA

1. MUTUALISMO ADMINISTRATIVO

2. CONCIERTOS

3. CONVENIOS

4. CONCESIONES ADMINISTRATIVAS

III. LA SANIDAD PÚBLICA Y PRIVADA EN EL ESTADO DE ALARMA DECLARADO POR LA PANDEMIA. 1. PRIMERA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA Y SUS PRÓRROGAS: DEL MANDO ÚNICO DEL MINISTERIO DE SANIDAD A LA COGOBERNANZA CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1.1. Autoridad competente y autoridades competentes delegadas en el estado de alarma

1.2. Medidas dirigidas a reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional

1.3. Regulación del proceso de cogobernanza con las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla para la transición a una nueva normalidad5

1.4. Procedimiento de desescalada

2. SEGUNDA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA

3. TERCERA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA

3.1. Autoridad competente y autoridad competente delegada

3.2. Gestión ordinaria de los servicios sanitarios

3.3. Coordinación a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

IV. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN SANITARIA EN LA PANDEMIA COVID

1. MEDIDAS EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS Y MEDIOS PARA LA GESTIÓN DE LA SITUACIÓN DE CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-196. 1.1. Apertura al público de establecimientos médicos

1.2. Puesta a disposición de las comunidades autónomas de medios y recursos sanitarios de otras administraciones públicas y de centros y establecimientos sanitarios privados

2. REMISIÓN DE INFORMACIÓN AL MINISTERIO DE SANIDAD7

3. ESTABLECIMIENTO COMO SERVICIOS ESENCIALES DETERMINADOS CENTROS, SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS8

4. MEDIDAS EXCEPCIONALES PARA EL REFUERZO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y LA CONTENCIÓN DE LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID9. 4.1. Puesta a disposición de las comunidades autónomas de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de diagnóstico clínico de titularidad privada ubicados en su territorio que no estén prestando servicio en el Sistema Nacional de Salud, así como su personal

4.2. Requisitos para la realización de pruebas diagnósticas para la detección del COVID-19

4.3. Notificación de los casos COVID-19 confirmados

4.4. Establecimiento de un régimen sancionador

V. BALANCE DEL SECTOR SANITARIO PRIVADO DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

1. APORTACIÓN DEL SECTOR SANITARIO PRIVADO A LA PANDEMIA10

2. SECTOR DEL SEGURO

3. SECTOR FARMACÉUTICO

4. SECTOR DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA

5. PROBLEMAS FINANCIEROS: COMPENSACIÓN ECONÓMICA DERIVADA DE LOS SERVICIOS Y APOYOS PRESTADOS DURANTE LA PANDEMIA

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. RECURSOS DIGITALES

Capítulo VI. Políticas sanitarias y políticas preventivas en tiempos de pandemia COVID-19

I. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL Y SUPRANACIONAL

II. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL

III. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL DERECHO SANITARIO ESPAÑOL

IV. MARCO JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD COLECTIVA FRENTE A EPIDEMIAS Y OTROS RIESGOS SANITARIOS. LA CENTRALIDAD DEL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN EN LA DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA. 1. LEGISLACIÓN APLICABLE

2. EL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN EN LAS ACTUACIONES DE POLICÍA SANITARIA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN DEFENSA DE LA SALUD COLECTIVA. ESPECIAL REFERENCIA A LAS VACUNACIONES FORZOSAS

V. TUTELA JURÍDICO-PÚBLICA DE LA SITUACIÓN DE CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR LA COVID-19. 1. ACTUACIONES PROMOVIDAS DESDE LA UNIÓN EUROPEA

2. LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA COMO COBERTURA DE LAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA GESTIÓN DE LA SITUACIÓN DE CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR LA COVID-19

3. ACTUACIONES PREVENTIVAS Y DE CONTENCIÓN FRENTE A LA COVID-19 CONTENIDAS EN EL REAL DECRETO-LEY 21/2020, DE 9 DE JUNIO

4. REPARTO COMPETENCIAL EN LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA POR COVID-19 TRAS LA DECLARACIÓN DE UN NUEVO ESTADO DE ALARMA DE ÁMBITO NACIONAL POR RD 926/2020

5. EL CONTROL POR LA INSPECCIÓN DE TRABAJO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA PARA LA CONTENCIÓN DEL COVID EN LOS CENTROS DE TRABAJO

6. REVISIÓN DE LA NORMATIVA PREVENTIVA SOBRE PROTECCIÓN FRENTE A AGENTES BIOLÓGICOS

VI. REFLEXIÓN CONCLUSIVA

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VII. La gestión de la prestación en el contexto de la Unión Europea. Derecho a la exportación de la prestación y régimen de coordinación

I. INTRODUCCIÓN: INEXISTENCIA DE UN MODELO COMUNITARIO DE GESTIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA

II. MARCO NORMATIVO EUROPEO SOBRE ASISTENCIA SANITARIA. 1. EL DERECHO ORIGINARIO: LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA

2. EL DERECHO DERIVADO: LOS REGLAMENTOS SOBRE COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y LA DIRECTIVA SOBRE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

III. LA ASISTENCIA SANITARIA Y SU RÉGIMEN DE COORDINACIÓN EN LOS REGLAMENTOS COMUNITARIOS. 1. PRINCIPIOS GENERALES DE COORDINACIÓN Y SU APLICABILIDAD EN LA ASISTENCIA SANITARIA

1.1. Principio de igualdad de trato o no discriminación

1.2. Principio de totalización de períodos de seguro

1.3. Principio de prohibición de la cláusula de residencia (también conocido como principio de exportación de prestaciones)

1.4. Principio de unidad en la legislación aplicable

2. REGLAS BÁSICAS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE ASISTENCIA SANITARIA

IV. ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA EN LA UNIÓN EUROPEA: LA DIRECTIVA 2011/24/UE

V. ASISTENCIA SANITARIA Y COVID-19

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VIII. Los desplazamientos por el territorio del Estado. La coordinación en materia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. Las comunidades autónomas y la asistencia sanitaria a personas desplazadas

I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. LA IGUALDAD EFECTIVA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA PERSONA DESPLAZADA

II. LA ATENCIÓN SANITARIA: LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. HACIA UN CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y ÚNICO

III. SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. HISTORIA CLÍNICA DIGITAL Y RECETA ELECTRÓNICA: “ESPERANDO A GODOT”

IV. PRINCIPALES MECANISMOS DE COORDINACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 1. LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

2. CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

3. LA COMPENSACIÓN DE GASTOS POR ATENCIÓN SANITARIA ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3.1. El Fondo de Cohesión Sanitaria

3.2. El Fondo de Garantía Asistencial

3.3. La suspensión de los mecanismos por la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2021

4. LOS CENTROS, SERVICIOS O UNIDADES DE REFERENCIA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

V. LA ATENCIÓN SANITARIA DE LOS “DESPLAZADOS” EN CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA

1. ANDALUCÍA

2. ARAGÓN

3. PRINCIPADO DE ASTURIAS

4. CANTABRIA

5. CASTILLA Y LEÓN

6. CASTILLA-LA MANCHA

7. CATALUÑA

8. CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA

9. EXTREMADURA

10. GALICIA

11. ILLES BALEARS

12. ISLAS CANARIAS

13. LA RIOJA

14. COMUNIDAD DE MADRID

15. REGIÓN DE MURCIA

16. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

17. PAÍS VASCO

18. COMUNIDAD VALENCIANA

VI. REFLEXIONES FINALES

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IX. El impacto del COVID-19 sobre la financiación del sistema sanitario español

I. LA COBERTURA UNIVERSAL DE LA ASISTENCIA SANITARIA Y SU FINANCIACIÓN. EL DISTINTO IMPACTO DE LA CRISIS PROVOCADA POR LA COVID-19 EN LAS PERSONAS

II. SITUACIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA SANITARIO ANTES DE LA CRISIS GENERADA POR LA PANDEMIA DE COVID-19

1. EVOLUCIÓN DEL GASTO SANITARIO TOTAL DE 2014 A 2018

2. LAS CAUSAS DE LAS DIFICULTADES FINANCIERAS DE LA SANIDAD PÚBLICA ANTES DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 Y SU PERSISTENCIA EN LA ACTUALIDAD

2.1. La difusión de nuevas tecnologías sanitarias

2.2. La mayor demanda de servicios sanitarios

2.3. El incremento de la inflación del sector sanitario

2.4. La ineficiencia relacionada con la asistencia sanitaria

III. IMPACTO DE LA CRISIS PROVOCADA POR LA COVID-19 EN LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

1. MEDIDAS ADOPTADAS EN 2020 Y PLAN PRESUPUESTARIO PARA 2021. LA ACTIVACIÓN POR LA COMISIÓN EUROPEA DE LA CLÁUSULA PARA ACONTECIMIENTOS INUSUALES DEL PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO

2. LA INAPLICACIÓN DE LOS ACUERDOS DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 11 DE FEBRERO DE 2020 Y LA PARTE DEL TECHO DE GASTO PROCEDENTE DE FONDOS EUROPEOS

3. LA CREACIÓN DEL FONDO COVID-19 Y SU REPARTO ENTRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

4. LA APARICIÓN DE UNA NUEVA FUENTE DE FINANCIACIÓN A RAÍZ DE LA PANDEMIA DE COVID-19: LOS INGRESOS POR DONACIONES AL ESTADO

5. LOS COSTES EN SALUD RELACIONADOS CON LA COVID-19

5.1. Obligación de las comunidades autónomas de remitir información sobre el impacto presupuestario asociado a la COVID-19

5.2. Gasto de las administraciones públicas en productos sanitarios y farmacéuticos asociados al COVID-19

5.3. La reducción de los gastos por asistencia sanitaria no relacionada con la COVID-19

6. CONSIDERACIONES SOBRE LA LEY 11/2020, DE 30 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2021

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo X. La asistencia sanitaria en centros asistenciales de mayores y personas con discapacidad

I. EL BRUTAL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL. 1. LOS DATOS

2. LAS CAUSAS

2.1. La edad

2.2. La dependencia

3. LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS Y LA DENSIDAD CONVIVENCIAL

II. CENTROS SOCIOSANITARIOS VS. CENTROS SANITARIOS: UNA DIFERENCIACIÓN SUSTANCIAL

III. LOS SERVICIOS SANITARIOS PRESTADOS POR LAS RESIDENCIAS. SU INEFICIENCIA FRENTE A UNA PANDEMIA

IV. LOS SERVICIOS SANITARIOS PRESTADOS POR EL SISTEMA SANITARIO A LOS USUARIOS DE CENTROS RESIDENCIALES. 1. LA ATENCIÓN A MAYORES INSTITUCIONALIZADOS POR EL SNS

2. LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA

3. SU LIMITADA PRESENCIA DURANTE LA PRIMERA OLA

V. LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Y EL DERECHO A LA VIDA Y LA SALUD. 1. LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

2. HACIA UNA CONVENCIÓN DE DERECHOS DE LOS MAYORES

3. LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES DURANTE LA PANDEMIA

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XI. La prestación de asistencia sanitaria por parte de Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social y por las empresas sanitarias

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

II. EL TRADICIONAL PAPEL SANITARIO DE LAS MUTUAS COLABORADORAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

III. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL RÉGIMEN SANITARIO Y PRESTACIONAL DE LAS MUTUAS CON MOTIVO DEL COVID-19. 1. EL GOBIERNO CENTRAL COMO “MANDO ÚNICO” DEL SISTEMA NACIONAL DE SANIDAD

2. EL REAL DECRETO-LEY 6/2020, DE 10 DE MARZO Y PAGO DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR ACCIDENTE DE TRABAJO A TRABAJADORES ASOCIADOS CON COVID-SOSPECHA-CONTACTO

3. EL CRITERIO 4/2020, SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO QUINTO DEL REAL DECRETO-LEY 6/2020, DE 10 DE MARZO, POR EL QUE SE ADOPTAN DETERMINADAS MEDIDAS URGENTES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

4. EL REAL DECRETO-LEY 3/2021, DE 2 DE FEBRERO, Y LA CONSIDERACIÓN DE LA COVID-19 COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL PARA PERSONAL SANITARIO Y SOCIOSANITARIO

5. ASISTENCIA SANITARIA VOLUNTARIA Y SIN CONTRAPRESTACIÓN ECONÓMICA POR PARTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD

IV. LAS EMPRESAS SANITARIAS PRIVADAS Y SU CONTROVERTIDO ROL

V. MARCO LEGAL DE COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS SANITARIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA GESTIÓN DEL COVID

1. ORDEN SND/232/2020, DE 15 DE MARZO, POR LA QUE SE ADOPTAN MEDIDAS EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS Y MEDIOS PARA LA GESTIÓN DE LA SITUACIÓN DE CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19

2. ORDEN SND/344/2020, DE 13 DE ABRIL, POR LA QUE SE ESTABLECEN MEDIDAS EXCEPCIONALES PARA EL REFUERZO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y LA CONTENCIÓN DE LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19

VI. LA APORTACIÓN DE LA SANIDAD PRIVADA A LA PANDEMIA

VII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XII. Gestión del personal al servicio de la sanidad pública. Problemática y riesgos. En particular, en supuestos de pandemias

I. INTRODUCCIÓN LEGAL Y CONCEPTUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

II. PROBLEMÁTICA Y RIESGOS. EN PARTICULAR, EN SUPUESTOS DE PANDEMIAS. 1. EPIDEMIA/PANDEMIA Y PRINCIPIOS BÁSICOS SANITARIOS

2. PANDEMIA POR ENFERMEDAD DE CORONAVIRUS 2019 (COVID-19)

III. MEDIDAS ADOPTADAS EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE PERSONAL POR EL COVID-19

1. CONSIDERACIONES A PROPÓSITO DE LAS CITADAS MEDIDAS

2. ANTECEDENTE DE ESTADO DE ALARMA Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

IV. PROBLEMÁTICA CON RESPECTO A LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL

1. SOBRE LA FALTA DE MEDIOS DE PROTECCIÓN Y LAS POSIBLES RESPONSABILIDADES. A) Constatación de falta de medios

B) Acciones contra la falta de medios

2. SITUACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO ANTE LA FALTA DE MEDIOS DE PROTECCIÓN

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XIII. La relación laboral especial de los MIR: el acceso a la profesión sanitaria

I. CONFIGURACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL: EL ARTÍCULO 2 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

II. LA RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL DE LOS MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES (MIR) 1. EL REAL DECRETO 1146/2006, DE 6 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE REGULA LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE RESIDENCIA PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN CIENCIAS DE LA SALUD. 1.1. Estructura de la ley

1.2. Objeto, ámbito de aplicación y fuentes

2. RÉGIMEN CONTRACTUAL

3. RÉGIMEN DISCIPLINARIO

4. EL PERSONAL EN FORMACIÓN POR EL SISTEMA DE RESIDENCIA CON DISCAPACIDAD

III. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XIV. La gestión de los residuos sanitarios. Especial referencia a las pandemias: el COVID-19 y su impacto medioambiental

I. INTRODUCCIÓN

II. EL MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN ESPAÑA. 1. LA REGULACIÓN EN MATERIA DE RESIDUOS: SU INCARDINACIÓN EN LA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIÓN EUROPEA

2. COMPETENCIAS EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS: NORMATIVA BÁSICA ESTATAL, AUTONÓMICA Y LOCAL. 2.1. La distribución constitucional de competencias

2.2. Breve reseña sobre la normativa estatal y autonómica de referencia en gestión de residuos

3. LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

III. EN PARTICULAR, LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS. 1. TIPOLOGÍA DE RESIDUOS: LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

2. VÍAS DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

3. LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

IV. EL COVID-19: UN MARCO EXCEPCIONAL EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS. 1. LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS: A SITUACIONES EXCEPCIONALES, MEDIDAS EXCEPCIONALES

2. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO

3. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL ÁMBITO DOMICILIARIO Y RESIDENCIAS

4. LA APLICACIÓN DE SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE AUTORIZACIÓN

5. UN APUNTE FINAL: LA CRISIS SANITARIA Y EL RETROCESO EN LA LUCHA CONTRA LOS RESIDUOS DE PLÁSTICO

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XV. El papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de salud pública. El control y seguimiento de las pandemias: el caso COVID-19

I. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA SEGURIDAD PÚBLICA. 1. LA ACTUACIÓN ASISTENCIAL DE LA POLICÍA Y EL EJÉRCITO

2. LOS CAMBIOS SUSTANCIALES EN LA ACTIVIDAD DELICTIVA

II. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA SALUD DE LOS MIEMBROS DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO. LA SEGURIDAD LABORAL Y LOS RIESGOS LABORALES EN TIEMPOS COVID-19 EN LA POLICÍA29. 1. AFECTACIÓN A LA SALUD DE LAS PLANTILLAS DE LAS FCSE

2. MEDIDAS DE SALUD LABORAL Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.1. Medidas de prevención en el ámbito policial43

2.2. La estrategia de evaluación del riesgo

2.3. Las medidas generales de prevención y protección contra la COVID-19

2.4. La evaluación de los riesgos provocados por la COVID-19

2.5. Evaluación de los riesgos existentes en la operativa policial63

III. REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL PAPEL DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN EL CONTROL Y EL SEGUIMIENTO DE LA PANDEMIA

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. RECURSOS DIGITALES

2. OTROS

Capítulo XVI. Políticas públicas de investigación en salud

I. NOCIONES GENERALES. 1. ENFERMEDAD COVID-19, CONCEPTO, CUADRO CLÍNICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN. EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD: MODELO PANDEMIA Y SINDEMIA

2. INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA. 2.1. Investigación básica y aplicada

2.2. Investigación básica

2.3. Investigación aplicada (clínica)

2.4. Fases de estudios clínicos. Ensayo clínico controlado, plazos habituales de la aplicación de los resultados de los ensayos a la práctica clínica

A) Ensayos en fase I (determinación de toxicidad del fármaco, establecimiento de dosis y marginalmente eficacia)

B) Ensayos fase II (determinar la actividad medida en respuesta la enfermedad a la droga, toxicidad, marginalmente eficacia en términos de impacto en supervivencia y finalmente decidir acerca de la idoneidad de fases III)

C) Los estudios fase III

D) Ensayo clínico de fase IV o estudios de seguimiento

2.5. Situación ante la emergencia por la actual epidemia por COVID-19

2.6. Ensayos clínicos en las vacunas por COVID-19

II. LA INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA EN ESPAÑA. PROMOTORES, AGENTES Y FINANCIACIÓN

1. LEYES BÁSICAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE LA CARRERA DE INVESTIGADOR EN ESPAÑA

2. LEGISLACIÓN, NORMATIVA Y CONVOCATORIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE COVID-19

III. REFLEXIÓN GENERAL SOBRE LA PLANIFICACIÓN POSIBLE Y EFICIENTE DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE COVID-19

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo I. Titulares y beneficiarios del derecho a la asistencia sanitaria

I. ALGUNAS CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS SOBRE LA TITULARIDAD DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUAL CRISIS SANITARIA

II. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE COBERTURA DE LAS PRESTACIONES SANITARIAS COMO OBJETO DE CONTINUAS REFORMAS

III. LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL ACERCA DE LA COMPETENCIA EN LA DEFINICIÓN DE LOS TITULARES DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

IV. EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS NACIONALES Y EXTRANJEROS CON RESIDENCIA LEGAL: ESPECIAL REFERENCIA A LOS REQUISITOS DE EFECTIVIDAD

1. NACIONALIDAD ESPAÑOLA Y RESIDENCIA HABITUAL EN EL TERRITORIO ESPAÑOL

2. DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA EN ESPAÑA POR CUALQUIER OTRO TÍTULO JURÍDICO

3. RESIDENCIA LEGAL Y HABITUAL EN EL TERRITORIO ESPAÑOL SIN LA OBLIGACIÓN DE ACREDITAR LA COBERTURA OBLIGATORIA DE LA PRESTACIÓN SANITARIA POR OTRA VÍA

V. EL RECONOCIMIENTO Y CONTROL DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA: IMPLICACIONES COMPETENCIALES

VI. EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS EXTRANJEROS EN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA IRREGULAR

VII. EL CARÁCTER FRAGMENTADO DEL RECONOCIMIENTO NORMATIVO: ESPECIAL REFERENCIA A LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

VIII. CONCLUSIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II. Contenido y alcance del derecho a la asistencia sanitaria en España (el impacto del COVID-19)

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETO, CONTENIDO Y ALCANCE DE LA ASISTENCIA SANITARIA. 1. CATÁLOGO DE PRESTACIONES Y CARTERA DE SERVICIOS

2. LA CARTERA DE SERVICIOS COMUNES. CARACTERÍSTICAS, CONTENIDO Y TIPOS DE PRESTACIONES

3. SERVICIOS SUPLEMENTARIOS59

4. SERVICIOS ACCESORIOS68

III. EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL CONTENIDO DE LA ASISTENCIA SANITARIA

1. EFECTOS DIRECTOS. 1.1. Las medidas directas en el período marzo-mayo 2020

1.2. El inicio de la denominada desescalada y la elaboración de un Plan para la Transición hacia una nueva normalidad

1.3. La superación de las fases de desescalada y las subsiguientes medidas por la persistencia de la crisis sanitaria

1.4. Las medidas introducidas por el RD-ley 21/2020, de 9 junio

1.5. Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia, las declaraciones de actuaciones coordinadas en salud pública134

2. EFECTOS COLATERALES. 2.1. La adaptación de la atención primaria a las nuevas necesidades

2.2. Afectación de los servicios de prevención y tratamiento de enfermedades no trasmisibles

2.3. Aspectos éticos durante la pandemia por COVID-19

2.4. Otros efectos en el contenido de la asistencia sanitaria

IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

V. BIBLIOGRAFÍA

1. RECURSOS DIGITALES

Capítulo III. La duración del derecho

I. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD DE LA ASISTENCIA SANITARIA

II. LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL Y SU INCARDINACIÓN EN EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

III. EL CONTENIDO BÁSICO NORMATIVO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

IV. DURACIÓN Y NACIMIENTO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA: CONSECUENCIAS DEL COVID-19

V. TITULARES Y RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

VI. MEDIDAS SANITARIAS CONSECUENCIA DE LA CRISIS SANITARIA

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IV. El acceso a los productos necesarios para la protección de la salud en tiempos del COVID-19: más allá de la prestación farmacéutica

I. INTRODUCCIÓN

II. EL ACCESO A LOS PRODUCTOS NECESARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN SITUACIONES DE NORMALIDAD: LAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PREVISTAS EN EL DERECHO ORDINARIO. 1. DISTINCIÓN DE LOS PRODUCTOS NECESARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD E IDENTIFICACIÓN DE SU RÉGIMEN JURÍDICO

2. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS COMUNES A TODOS LOS PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. 2.1. El suministro centralizado

2.2. La fijación del precio

3. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS ESPECÍFICAS PARA EL ACCESO DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

III. EL ACCESO A LOS PRODUCTOS NECESARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN SITUACIONES DE ANORMALIDAD: EL DERECHO DE EMERGENCIA DERIVADO DEL ESTADO DE ALARMA. 1. EL MARCO GENERAL DE LAS MEDIDAS RELATIVAS AL ACCESO A LOS PRODUCTOS NECESARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA

1.1. Caracterización de las medidas adoptadas en el estado de alarma

1.2. Medidas generales previstas para garantizar el suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública

2. LAS MEDIDAS CONCRETAS ADOPTADAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

IV. EL ACCESO A LOS PRODUCTOS NECESARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA TRANSICIÓN HACIA LA NORMALIDAD: LAS MEDIDAS TRANSITORIAS HASTA LA FINALIZACIÓN DE LA CRISIS SANITARIA

1. LA CONTINUIDAD DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

2. NUEVAS MEDIDAS ADOPTADAS DE FORMA TRANSITORIA HASTA LA FINALIZACIÓN DE LA CRISIS SANITARIA

3. MEDIDAS RELATIVAS A LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19

V. CONCLUSIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo V. La prestación ortoprotésica

I. INTRODUCCIÓN: EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL

II. CONFIGURACIÓN DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA DENTRO DEL CATÁLOGO DE PRESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y MARCO NORMATIVO REGULADOR

III. LA CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA

1. ACCESO, PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN Y REQUISITOS GENERALES DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA

2. LA CARTERA COMÚN BÁSICA DE SERVICIOS ASISTENCIALES. ESPECIAL REFERENCIA A LOS IMPLANTES QUIRÚRGICOS

3. LA CARTERA COMÚN SUPLEMENTARIA Y LAS ORTOPRÓTESIS EXTERNAS DE DISPENSACIÓN AMBULATORIA: PRÓTESIS EXTERNAS, SILLAS DE RUEDAS, ORTESIS Y ORTOPRÓTESIS ESPECIALES

3.1. Oferta de productos ortoprotésicos del SNS e importe máximo de financiación

3.2. La aportación del usuario y el límite de su cuantía

3.3. Desarrollo de la cartera común suplementaria de la prestación ortoprotésica

A) Las prótesis externas

B) Las sillas de ruedas

C) Las ortesis

D) Las ortoprótesis especiales

IV. EXCLUSIONES DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA

V. LA REGULACIÓN AUTONÓMICA DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA

VI. CATÁLOGO DE PRESTACIONES PARA MUTUALIDADES DE FUNCIONARIOS

VII. CONCLUSIONES CRÍTICAS Y PROPUESTAS DE MEJORA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VI. Otras prestaciones complementarias a domicilio

I. DETERMINACIÓN DE LAS OTRAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS A DOMICILIO. 1. LA DETERMINACIÓN ORIGINARA DE LAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS

2. LA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS DENTRO DE LA CARTERA COMÚN SUPLEMENTARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

II. LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA. 1. REGULACIÓN JURÍDICA

2. CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA

3. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO

III. PRESTACIÓN DE TRANSPORTE SANITARIO A DOMICILIO

IV. PRESTACIÓN DE DIETOTERAPIA A DOMICILIO. 1. REQUISITOS, PROCEDIMIENTO Y SITUACIONES

2. TRASTORNOS METABÓLICOS CONGÉNITOS SUSCEPTIBLES DE TRATAMIENTOS DIETOTERÁPICOS

3. PATOLOGÍAS SUBSIDIARIAS DE NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA

V. OXIGENOTERAPIA A DOMICILIO

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VII. Las prestaciones recuperadoras. Especial incidencia de la pandemia por COVID-19

I. LA ASISTENCIA SANITARIA DURANTE LAS CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES DERIVADAS DE LA PANDEMIA. 1. EL NECESARIO FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

2. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA PRESTACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA

II. LA RECUPERACIÓN PROFESIONAL EN LA LGSS DE 1994

III. EL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LAS PRESTACIONES RECUPERADORAS. 1. LAS VERTIENTES DE ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

2. LA INTEGRACIÓN DE LA RECUPERACIÓN EN LA ASISTENCIA SANITARIA

3. LA RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

4. LA REHABILITACIÓN EN PACIENTES CON DÉFICIT FUNCIONAL RECUPERABLE

IV. PRESTACIONES RECUPERADORAS, CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y COVID-19. 1. ASISTENCIA SANITARIA Y RECUPERADORA DERIVADA DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

2. PRESTACIONES RECUPERADORAS Y CONTINGENCIAS DERIVADAS DEL COVID-19

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VIII. El contenido y alcance de la atención a la enfermedad mental en la sanidad pública

I. PRESENTACIÓN

II. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ENFERMEDAD MENTAL

III. PERSPECTIVA GLOBAL: LA DEFICIENTE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL COMO UN PROBLEMA GENERALIZADO

IV. LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA SANIDAD PÚBLICA DE ESPAÑA

1. LA LEY GENERAL DE SANIDAD: REFORMA PSIQUIÁTRICA TRASCENDENTAL

2. LA LEY 16/2003, DE 28 DE MAYO, DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, Y SU DESARROLLO REGLAMENTARIO

2.1. El tratamiento de las enfermedades mentales en Atención Primaria

2.2. El tratamiento de las enfermedades mentales en la asistencia especializada

3. LA GESTIÓN (DESIGUAL) DE LA SALUD MENTAL EN LOS SERVICIOS AUTONÓMICOS DE SALUD

3.1. Problemas de salud mental relacionados con la ansiedad, depresión y somatizaciones

3.2. Prevención del suicidio

3.3. Adicciones

3.4. Trastornos mentales graves

3.5. Trastornos alimenticios

3.6. Atención a las personas con trastorno del espectro autista

3.7. Trastornos de la personalidad

3.8. Trastornos obsesivos

3.9. Salud mental en niños y adolescentes

3.10. Contenidos pendientes

4. LA VIGENTE ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL 2009-2013, A LA ESPERA DE SU ANUNCIADA E INMINENTE ACTUALIZACIÓN

V. EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA

1. LAS ESTADÍSTICAS HABLAN: INCREMENTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN EL CONTEXTO PANDÉMICO

2. MEDIDAS ADOPTADAS DE FORMA ESPECÍFICA PARA ATENDER LA SALUD MENTAL POR LA SANIDAD PÚBLICA EN EL CONTEXTO PANDÉMICO

2.1. Reforzar la atención primaria y especializada con profesionales de la salud mental

2.2. Realizar un seguimiento especial a las personas con trastornos mentales agudos que estén padeciendo COVID: la hospitalización domiciliaria

2.3. Desarrollar programas de prevención y atención precoz, poniendo el foco en la infancia y en los colectivos sometidos a experiencias traumáticas

2.4. Desarrollo de programas asistenciales mediados por TICs

2.5. Mejorar la atención a las necesidades de salud mental de los/las residentes en centros sociosanitarios y de las personas sin hogar

2.6. Desarrollar programas de apoyo al duelo, trauma y depresión

2.7. Incrementar la atención a la salud mental de los trabajadores, y muy especialmente en el sector sanitario

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IX. El derecho a la elección de facultativos

I. EL DERECHO A LA LIBRE ELECCIÓN DE FACULTATIVO COMO GARANTÍA DE CALIDAD DE LA PRESTACIÓN SANITARIA

II. REGULACIÓN Y ANTECEDENTES NORMATIVOS

1. LIBRE ELECCIÓN DE MÉDICOS EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA. 1.1. Titularidad y procedimiento

1.2. Ámbito territorial

2. LIBRE ELECCIÓN DE MÉDICOS EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

III. LA LIBRE ELECCIÓN DE FACULTATIVOS EN TIEMPO DE PANDEMIA

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo X. El derecho a la información y a la documentación sanitaria y el consentimiento informado

I. PLANTEAMIENTO GENERAL. LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA. PRINCIPIOS BÁSICOS

II. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SANITARIA

1. EL DERECHO DE INFORMACIÓN ASISTENCIAL

1.1. Titularidad del derecho

1.2. Contenido del derecho

1.3. Sujetos obligados a prestar la información

1.4. Límites del derecho a la información

2. LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

3. OTRA INFORMACIÓN

III. EL DERECHO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. FORMA

2. EXCEPCIONES O LIMITACIONES DEL DERECHO AL CONSENTIMIENTO INFORMADO

3. LAS INSTRUCCIONES PREVIAS

IV. EL DERECHO A LA DOCUMENTACIÓN SANITARIA. EL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA

1. TITULARIDAD DEL DERECHO

2. LÍMITES DEL DERECHO A ACCEDER A LA HISTORIA CLÍNICA

3. CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA

V. CONCLUSIONES. LA CRISIS SANITARIA DERIVADA DE LA COVID-19 Y EL RIESGO DE DEBILITAMIENTO DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XI. El reintegro de gastos por prestación de asistencia sanitaria en medios ajenos al sistema público o prestados en el extranjero. El concepto de urgencia vital

I. INTRODUCCIÓN

II. LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DERECHO A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN NORMATIVA

1. ARTÍCULO 18 DEL DECRETO 2766/1967, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE DICTAN NORMAS SOBRE PRESTACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA Y ORDENACIÓN DE LOS SERVICIOS MÉDICOS EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, MODIFICADO MEDIANTE DECRETO 2575/1973, DE 14 DE SEPTIEMBRE

2. REAL DECRETO 63/1995, DE 20 DE ENERO, SOBRE ORDENACIÓN DE LAS PRESTACIONES SANITARIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

3. REAL DECRETO 1030/2006, DE 15 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA CARTERA DE SERVICIOS COMUNES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y EL PROCEDIMIENTO PARA SU ACTUALIZACIÓN

III. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE LA URGENCIA DE CARÁCTER VITAL: UNA NECESIDAD MÁS ALLÁ DE LA NORMA

IV. CONCEPTO Y REQUISITOS PARA EL REINTEGRO DE GASTOS

V. LA NEGATIVA INJUSTIFICADA A LA ASISTENCIA SANITARIA DEBIDA

VI. ANÁLISIS DEL SUPUESTO DEL ERROR DE DIAGNÓSTICO

VII. RESPECTO DE LAS COMPETENCIAS ORDEN SOCIAL Y EL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

VIII. ALGUNA CASUÍSTICA CONCRETA: LISTAS DE ESPERA, TÉCNICAS EXPERIMENTALES, TRATAMIENTO DEL FACTOR IDEOLÓGICO. 1. LAS LISTAS DE ESPERA Y LOS TIEMPOS DE RESPUESTA DEL SISTEMA PÚBLICO

2. LA INCIDENCIA DEL FACTOR IDEOLÓGICO

3. LAS TÉCNICAS EXPERIMENTALES Y/O NOVEDOSAS

IX. LA ASISTENCIA SANITARIA EN EL EXTRANJERO

X. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: ESPECIAL REFERENCIA A LOS INGRESOS POR DONACIONES COVID-19

XI. CONCLUSIONES

XII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XII. Aspectos éticos. En particular, los criterios de los comités ético-sanitarios en la atención a pacientes y derechos del paciente

I. NOCIONES GENERALES. 1. CONCEPTO DE BIOÉTICA. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOÉTICA GENERAL Y EN ESPAÑA. 1.1. Desarrollo histórico

1.2. La Bioética (BE)

2. LOS COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL (CEA): METODOLOGÍA Y FINES DE LOS COMITÉS

2.1. Composición de los CEA

2.2. Deliberación de deberes

3. IMPLANTACIÓN HOSPITALARIA DE LOS CEA. ALGUNOS EJEMPLOS

4. COMITÉ DE BIOÉTICA NACIONAL

5. PRINCIPAL LEGISLACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL PACIENTE

5.1. Derecho del paciente a la información sanitaria y epidemiológica

5.2. Derecho del paciente a la información asistencial

5.3. Derecho del paciente a acceder al historial clínico

5.4. Derecho del paciente a decidir sobre su salud

5.5. Derecho del paciente a la intimidad

5.6. Derecho del paciente a que se respete su propia voluntad

5.7. Derecho del paciente a reclamar y a sugerir

II. RETOS QUE LA ACTUAL PANDEMIA SOBRE LOS CEA Y CBE NACIONAL

1. LOS CEA Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS (INGRESO EN UVI)

2. LOS CEA CUIDADOS PALIATIVOS Y LA SITUACIÓN TERMINAL POR COVID-19

3. CRITERIOS EN LOS PROGRAMAS DE LA VACUNACIÓN MASIVA

3.1. Personal sanitario y sociosanitario

3.2. Siguiente grupo: personas residentes en centros de mayores:

3.3. Personas con gran dependencia

3.4. Personas con condiciones de riesgo

3.5. Personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados

3.6. Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica

3.7. Personas con trabajos esenciales

3.8. Personal docente

3.9. Población infantil

3.10. Población adolescente y joven

3.11. Población adulta

4. MODIFICACIONES EN LOS PROGRAMAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA IMPUESTA POR LA PANDEMIA COVID-19

III. PRINCIPALES DISPOSICIONES LEGISLATIVAS E INFORMES DE SOCIEDADES Y PROFESIONALES EN LA BE ANTE COVID-19

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

1. DOCUMENTOS PÚBLICOS

Capítulo XIII. Influencia de factores religiosos y culturales en la extensión del derecho a la asistencia sanitaria

I. INTRODUCCIÓN

II. CONCEPTO DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA

III. NATURALEZA JURÍDICA Y TIPOLOGÍAS DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA

IV. REGULACIÓN NORMATIVA DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y DOCTRINA CONSTITUCIONAL

V. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y EL CONTRATO DE TRABAJO

VI. LÍMITES A SU EJERCICIO Y PONDERACIÓN DE DERECHOS

VII. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN EL ÁMBITO SANITARIO. 1. LAS CONVICCIONES RELIGIOSAS Y EL ÁMBITO SANITARIO

2. LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

3. CASOS ATÍPICOS EN EL ÁMBITO SANITARIO: LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN CIERTOS SUPUESTOS Y LA EUTANASIA

4. LAS PRESTACIONES FARMACÉUTICAS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XIV. Responsabilidad por defectuosa prestación de la asistencia sanitaria en el contexto del COVID-19

I. A MODO DE INTRODUCCIÓN: LA ALTERACIÓN DE LA FISONOMÍA DE LA LABOR ASISTENCIAL Y QUIRÚRGICA DE LOS HOSPITALES CON MOTIVO DE LA PANDEMIA

II. UNA CUESTIÓN PREVIA: DELIMITACIÓN DEL ORDEN JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA CONOCER EN LOS SUPUESTOS DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS CON OCASIÓN DE LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA

III. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA. PUNTOS CLAVE

IV. LA LEX ARTIS Y LA LEX ARTIS AD HOC COMO ELEMENTOS DELIMITADORES DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

V. LA NOVA LEX ARTIS VINCULADA AL CONSENTIMIENTO INFORMADO

VI. RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO, GESTIÓN DE LISTAS DE ESPERA Y OMISIÓN (TOTAL O PARCIAL) DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DURANTE LA PANDEMIA ¿DAÑO JURÍDICO INDEMNIZABLE?

VII. TÍTULO DE IMPUTACIÓN DE LOS CENTROS CONCERTADOS

VIII. EL PAPEL DE LAS MUTUAS COLABORADORAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL DURANTE LA PANDEMIA: RESPONSABILIDAD DIRECTA

IX. LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN Y SU CONSIDERACIÓN O NO COMO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER CONSTITUCIONALMENTE EXIGIDO POR PARTE DE LOS PODERES PÚBLICOS

1. EL CONSENTIMIENTO EN MATERIA DE VACUNACIÓN FRENTE AL COVID-19. EN ESPECIAL, EL CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN

2. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DERIVADA DE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LAS VACUNAS

2.1. ¿Es responsable la Administración sanitaria de los daños causados por la utilización de un producto defectuoso autorizado previamente por el órgano competente?

2.2. El controvertido alcance de la responsabilidad administrativa ante los efectos adversos de las vacunas. En especial, la doctrina de la pérdida de oportunidad

X. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XV. Perspectiva de género en materia sanitaria

I. INTRODUCCIÓN

II. LA NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIA SANITARIA. 1. BREVE REFERENCIA A CONTENIDO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

2. LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA NORMATIVA DE REFERENCIA EN MATERIA SANITARIA

3. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIA SANITARIA

III. LAS CATEGORÍAS DE UN ENFOQUE DE GÉNERO INTEGRADO EN SALUD Y ASISTENCIA SANITARIA

IV. LOS SESGOS DE GÉNERO EN LA ATENCIÓN SANITARIA

V. CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIA SANITARIA. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DETERMINANTES DE GÉNERO

3. ELECCIÓN O PRIORIDAD DEL PROBLEMA, DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, MÉTODOS DE INTERVENCIÓN Y ANÁLISIS PREVIO DE IMPACTO DE GÉNERO

VI. PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ASISTENCIA SANITARIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

VII. ASISTENCIA SANITARIA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19

VIII. CONCLUSIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. RECURSOS DIGITALES

Capítulo XVI. Los desplazamientos transacionales y el derecho a la asistencia sanitaria

I. INTRODUCCIÓN. MARCO NORMATIVO

II. LOS DESPLAZAMIENTOS TRANSNACIONALES Y LA ASISTENCIA SANITARIA. DELIMITACIÓN DE LOS CONCEPTOS

III. LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA. 1. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LOS REGLAMENTOS COMUNITARIOS

2. LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS TRABAJADORES QUE SE DESPLAZAN EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL MARCO DE UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

2.1. La asistencia sanitaria a trabajadores desplazados temporalmente a España en el marco de una prestación de servicios

2.2. La asistencia sanitaria prestada a los trabajadores desplazados por empresas situadas en territorio español a un Estado miembro

3. LA ASISTENCIA SANITARIA FUERA DEL MARCO DE UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. ASISTENCIA SANITARIA PROGRAMADA: VÍAS DE ACCESO Y REEMBOLSO

4. LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS NACIONALES DE TERCEROS PAÍSES QUE RESIDEN EN TERRITORIO DE UN ESTADO MIEMBRO

5. LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA DE ALGUNOS COLECTIVOS ESPECIALES

IV. CONTENIDO DE LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA. ESPECIALMENTE EN EL CASO DE PANDEMIA TRANSFRONTERIZA. 1. CONTENIDO DE LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA: EL CATÁLOGO DE SERVICIOS

2. LAS PRESTACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA QUE REQUIEREN UNA AUTORIZACIÓN PREVIA

3. EL CONTENIDO DE LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA EN CASO DE PANDEMIA

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XVII. La atención sanitaria a las personas de edad avanzada

I. PLANTEAMIENTO INICIAL

II. BREVE RESEÑA SOBRE LA ATENCIÓN SANITARIA A MAYORES EN ESPAÑA

1. LA ATENCIÓN PRIMARIA

2. LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA

3. LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN CENTROS RESIDENCIALES

III. COVID-19 Y MAYORES: UNA DEVASTADORA COMBINACIÓN. 1. LA PANDEMIA EN CIFRAS: LAS PERSONAS MAYORES COMO PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL VIRUS

2. OTRA FORMA DE VICTIMIZACIÓN DE LOS MAYORES POR COVID-19: LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO O GERONTOFOBIA

3. EFECTOS COLATERALES DE LA PANDEMIA: LOS MALOS TRATOS A MAYORES, DE NUEVO, EN EL FOCO DE ATENCIÓN

IV. UNA MIRADA AL FUTURO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XVIII. La mediación como medio de solución de conflictos en el ámbito sanitario

I. LA EVOLUCIÓN EN LA PERCEPCIÓN DE LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES Y EL IMPACTO QUE HA SUPUESTO UNA SITUACIÓN DE PANDEMIA

II. LA MEDIACIÓN EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA: LA INCIDENCIA DE UN MARCO JURÍDICO AUTOCOMPOSITIVO EN LA GESTIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES

III. LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES EN EL ÁMBITO SANITARIO: ESPECIAL REFERENCIA A LA RELACIÓN ENTRE EL PERSONAL SANITARIO Y LOS USUARIOS DE PRESTACIONES DE SALUD

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XIX. Sistema de garantías del derecho a la salud y asistencia sanitaria en el derecho administrativo sancionador

I. PREFACIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

II. PRINCIPIOS CONFIGURADORES PARA LA CONCURRENCIA DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL SANITARIA

III. LA LEX ARTIS COMO LÍMITE DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DE LA ADMINISTRACIÓN: ACTUACIÓN AJUSTADA A LAS EXIGENCIAS ORGANIZACIONALES

IV. EL TRASLADO DE LA ASUNCIÓN DE LOS RIESGOS TÍPICOS DE LA PRÁCTICA SANITARIA AL ESTADO DE LA CIENCIA: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

V. GUÍAS, PROTOCOLOS Y DIVERSAS DOCTRINAS: OTRAS FIGURAS JURÍDICAS A TENER EN CUENTA EN LA RESPONSABILIDAD SANITARIA

VI. CORONAVIRUS Y RECORRIDO GENERAL POR LAS RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

VII. BALANCE Y PERSPECTIVAS: CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XX. Garantías jurisdiccionales del derecho a la salud y asistencia sanitaria

I. PLANTEAMIENTO GENERAL

II. LA IMPORTANCIA DEL CARÁCTER UNIVERSALISTA DEL DERECHO A LA SALUD Y A LA ASISTENCIA SANITARIA: ESPECIAL REPERCUSIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

III. EL TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y A LA ASISTENCIA SANITARIA

IV. GARANTÍAS JURISDICCIONALES DEL DERECHO A LA SALUD

V. A MODO DE REFLEXIÓN FINAL

VI. BIBLIOGRAFÍA

SALUD Y ASISTENCIA SANITARIA EN ESPAÑA EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19. TOMO II

Autores

Índice

Acrónimos y abreviaturas

Capítulo I. La gestión integral de riesgos laborales: salud pública ambiental y salud laboral

I. EL MARCO DE REFERENCIA DE LA PANDEMIA COVID-19

II. LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS: SALUD PÚBLICA, MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES. 1. LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RIESGOS. EN EL CAMINO DE SUPERAR UN MARCO NORMATIVO DEFICIENTE

2. PRINCIPIOS COMUNES DEL DERECHO POLISISTÉMICO EUROPEO DE TUTELA FRENTE A LOS RIESGOS AMBIENTALES: LOS PRINCIPIOS DE PRECAUCIÓN Y RESPONSABILIDAD Y LOS PROBLEMAS “INTER-SISTÉMICOS”

3. INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES

III. BALANCE Y PERSPECTIVAS

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II. Obligaciones y responsabilidades de la administración sanitaria en la atención a la salud laboral. La intervención de sujetos privados

I. A MODO DE INTRODUCCIÓN. CONTEXTUALIZACIÓN Y ANTECEDENTES NORMATIVOS. 1. CON CARÁCTER PRELIMINAR: LA VINCULACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD LABORAL CON EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA VIDA

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS-NORMATIVOS

2.1. Los orígenes de la preocupación legislativa por garantizar la atención de la salud de los trabajadores

2.2. La Ley de Accidentes de Trabajo de 1900 y los primeros seguros sociales como inicios de la acción protectora

2.3. Sistema de seguridad social de la Ley de Bases de 1963 y las aportaciones de los textos articulados posteriores

2.4. La Constitución 1978 y la regulación post-constitucional

II. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, VIGILANCIA DE LA SALUD Y EL ROL DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

1. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA EN MATERIA DE SALUD LABORAL34

2. ACTUACIONES DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS EN MATERIA DE SALUD LABORAL

3. INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA EN DELITOS CONTRA LA VIDA, LA SALUD Y LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS TRABAJADORES

4. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ENTIDADES GESTORAS Y SERVICIOS COMUNES DE LA SEGURIDAD SOCIAL40

III. PARTICULARIDADES DE LA LPRL EN LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

1. ANTECEDENTES: DESAPARICIÓN DEL INSALUD Y CREACIÓN DE LOS SERVICIOS AUTONÓMICOS DE SALUD

1.1. Composición del Sistema Nacional de Salud tras el proceso de transferencia

1) Servicios de Salud de la Administración del Estado

2) Servicios de salud de las comunidades autónomas

3) Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

4) El Instituto de Salud Carlos III

2. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ANTIGUO INSALUD Y EN EL INGESA

3. ADAPTACIÓN DE LA LPRL AL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS AUTONÓMICOS DE SALUD. 3.1. El sistema de fuentes en materia de prevención de riesgos laborales y los principios de competencia y especificidad

3.2. Los servicios de prevención y su constitución por las comunidades autónomas

IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: UNA BREVE CONTEXTUALIZACIÓN RESPECTO A LA PANDEMIA POR COVID-19. 1. ESTADO DE ALARMA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y SALUD LABORAL

2. REGULACIÓN EXPANSIVA EN MATERIA DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo III. Obligaciones y responsabilidades empresariales en la atención a la salud laboral

I. PRESENTACIÓN

II. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA: DE LA CUESTIÓN SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARÍSIMAS EN FAVOR DEL PERSONAL SANITARIO A LAS EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CAUTELA

1. LA PROVISIÓN DE EPIS EN LOS MOMENTOS MÁS CRÍTICOS

2. MEDIDAS ORGANIZATIVAS. EL AJUSTE DE CONDICIONES LABORALES AL SERVICIO DE LA SALUD

2.1. La medida (extrema) de paralización de la actividad

2.2. Modificación de condiciones de trabajo

2.3. Información y formación

III. LA VIGILANCIA DE LA SALUD

1. LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA CRISIS: LA DEMANDA POR LOS TRABAJADORES DE TEST DE CONTROL A TRAVÉS DE MEDIDAS CAUTELARÍSIMAS. EL OLVIDO DE EXPERIENCIAS PASADAS Y COMPARADAS

1.1. La solicitud de test PCR como medida cautelarísima en el comienzo de la crisis sanitaria

1.2. El olvido de la experiencia pasada e iniciativas internacionales de éxito

1.3. Principio de cautela y colaboración de las empresas en un riesgo biológico que trasciende a los centros de trabajo

1.4. La inclusión del SARS-CoV-2 en la lista de agentes biológicos de la Directiva 2000/54

2. BASES PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE CONTROL DE SALUD COMO MEDIDA PREVENTIVA FRENTE A LA COVID-19

2.1. La sentencia del Tribunal Constitucional 196/2004, de 15 de noviembre: claves para valorar las pruebas de salud

2.2. La ordenación legal y su incidencia en la obligatoriedad o no de los test para el trabajador (y para el empresario)

IV. LA ORDENACIÓN LEGAL DE LAS PRUEBAS DE CONTROL DE LA SALUD: LA COORDINACIÓN DE LA NORMA PREVENTIVA CON LA SANITARIA Y LA DE PROTECCIÓN DE DATOS

1. LA SELECCIÓN DE LA PRUEBA DE CONTROL

2. PERSONAL HABILITADO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS CONTROLES DE SALUD

3. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE TRABAJADORES CON SARS-COV-2

4. CONSIDERACIÓN DE LAS PERSONAS SENSIBLES Y RIESGOS VINCULADOS A LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES

5. LA VACUNACIÓN COMO PARTE DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

6. LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS: LA PRESENCIA DE DATOS SENSIBLES DERIVADOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IV. Responsabilidades empresariales en el marco de la responsabilidad social en el marco de la pandemia COVID-19

I. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA. 1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. UN CONCEPTO CONTROVERTIDO

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. UN CONCEPTO EN EVOLUCIÓN

II. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS. 1. CARACTERES DEL SISTEMA NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2. FUENTES DE REGULACIÓN DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3. EL VALOR JURÍDICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN MATERIA DE SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TIEMPOS DEL COVID. 3.1. El valor jurídico de la responsabilidad social empresarial

3.2. Obligaciones de naturaleza soft law en materia de salud y prevención de riesgos laborales en la gestión del COVID

III. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo V. Obligaciones de los trabajadores en materia sanitaria. En particular, obligación de aplicación de protocolos sanitarios y medidas de prevención de riesgos laborales

I. INTRODUCCIÓN

II. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS

III. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EX ART. 29 LPRL. 1. OBLIGACIÓN GENÉRICA

2. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

2.1. Uso adecuado de los medios con los que se desarrolle la actividad

2.2. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este

2.3. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad

2.4. Informar de modo inmediato acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores

2.5. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo

2.6. Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores

IV. OTRAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. 1. DEBER DE FORMACIÓN

2. VIGILANCIA DE LA SALUD: RECONOCIMIENTOS MÉDICOS. 2.1. Características generales

2.2. Los supuestos de obligatoriedad en los reconocimientos médicos

2.3. Programas de cribado

3. PROGRAMAS DE VACUNACIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VI. En particular, el deber de colaboración de los trabajadores en materia de protocolos sanitarios en casos de pandemia: los casos COVID-19 y Ébola

I. LA INTERVENCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LA COLABORACIÓN DE LOS TRABAJADORES COMO INSTRUMENTO CLAVE EN LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL VIRUS COVID-19

II. LA COMPLEJA FORMULACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SANITARIAS IMPUESTAS A LOS TRABAJADORES EN NORMAS DE URGENCIA Y PROTOCOLOS COVID: EL ALCANCE DE NUESTRO ESTUDIO

III. LAS OBLIGACIONES SANITARIAS DE RANGO LEGAL EXIGIDAS POR EL RDL 21/2020, DE 9 DE JUNIO, EN PANDEMIA COVID

1. MEDIDAS HIGIÉNICAS

2. MEDIDAS PREVENTIVAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

3. MEDIDAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD

IV. OBLIGACIONES DE COLABORACIÓN CONTENIDAS EN PROTOCOLOS SANITARIO-PREVENTIVOS COVID. 1. EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LOS PROTOCOLOS

2. LAS MEDIDAS PREVENTIVO-SANITARIAS EXIGIBLES

2.1. Las actuaciones de carácter higiénico-protectoras individuales

2.2. Las intervenciones de carácter higiénico-protectoras colectivas

3. EL CONTROL Y EL SEGUIMIENTO DEL VIRUS: LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA EMPRESA. 3.1. Los servicios de prevención y de vigilancia epidemiológica en las normas preventivas y sanitarias

3.2. La obligación de la detección de los casos, el estudio y el manejo de los casos y los contactos por el servicio de prevención en los protocolos

V. EL DEBER DE COLABORACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PROTOCOLOS SANITARIOS EN LA EPIDEMIA DEL ÉBOLA

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VII. Derechos de los trabajadores en tiempos de pandemia. La influencia del COVID-19 en materia laboral

I. EL PUNTO DE PARTIDA: UN BREVE RECORDATORIO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN EL ÁMBITO LABORAL3

II. EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL OPERATIVO EN EL ÁMBITO LABORAL Y PLENAMENTE VIGENTE DURANTE EL ESTADO DE ALARMA: UNA CONCLUSIÓN UNÁNIME

III. EL SARS-COV2 NO ES, PARA LA ADMINISTRACIÓN, UN RIESGO LABORAL, SALVO “EXCEPCIONES”. RAZONES PARA LA DISCREPANCIA. 1. EL ALCANCE DEL RD 664/1997, DE 12 DE MAYO EN RELACIÓN CON LA CONFIGURACIÓN LABORAL DEL SARS-COV2

2. LAS NORMAS DE SALUD PÚBLICA Y EL ENTORNO LABORAL. CONCURRENCIA NORMATIVA. LA EXCLUSIÓN DEL JUEGO DEL “RIESGO GRAVE E INMINENTE” EN RELACIÓN CON LA FALTA DE SUMINISTRO DE LOS EPIS O EL INCUMPLIMIENTO DE OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

IV. PARALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN SUPUESTOS DE RIESGO GRAVE E INMINENTE: SOBRE LA LEGITIMIDAD DE SU RESTRICCIÓN POR UNA INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA

V. EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA VIGILANCIA DE LA SALUD Y LA VACUNACIÓN FRENTE AL SARS-COV2: ¿ES POSIBLE ESTABLECER LA VACUNACIÓN OBLIGATORIA EN EL ÁMBITO LABORAL?

VI. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD DEL TRABAJADOR Y SARS-COV2/COVID-19: NULIDAD DEL DESPIDO DEL TRABAJADOR OCURRIDO TRAS LA PRESENTACIÓN DEL PARTE MÉDICO DE BAJA POR POSIBLES SÍNTOMAS/CONTAGIO/CONTACTO

VII. A MODO DE CIERRE: LA AFECTACIÓN DE OTROS DERECHOS LABORALES DURANTE LA PANDEMIA DESDE LA REVISIÓN DE LA DOCTRINA JUDICIAL

1. CONFINAMIENTO Y RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR (SUPUESTA) DIMISIÓN

2. VACACIONES Y PANDEMIA: LA PANDEMIA COMO EVENTO FORTUITO QUE NO DEBE SER ASUMIDO POR EL TRABAJADOR

3. ALCANCE DE LAS FUNCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS MEDIDAS SANITARIAS EXCEPCIONALES APLICABLES A TRABAJADORES Y/O USUARIOS Y/O CLIENTES

4. OTROS DERECHOS LABORALES COMPROMETIDOS

VIII. BREVE EPÍLOGO

IX. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo VIII. El control de la salud de los trabajadores mediante dispositivos inteligentes. En particular, el seguimiento de pandemias

I. ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO OBLIGACIÓN EMPRESARIAL

II. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

III. EL USO DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS PARA EL CONTROL DE LA SALUD

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. RECURSOS DIGITALES

Capítulo IX. Evaluación de incapacidades temporales y permanentes

I. ENFERMEDADES, INCAPACIDADES Y COVID-19: UN DEBATE ABIERTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

II. LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN CASO DE CONTAGIO POR COVID-19: CONTINGENCIAS PROTEGIDAS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VAIVENES LEGISLATIVOS

III. CONFIGURACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SU TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

1. EL CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES: PUNTOS CONFLICTIVOS

1.1. El carácter “aparentemente” abierto del cuadro de enfermedades profesionales

1.2. Relación de causalidad y asimilación al accidente de trabajo: las enfermedades del trabajo

2. LOS PERÍODOS DE OBSERVACIÓN POR ENFERMEDADES PROFESIONALES: ESPECIAL REFERENCIA A LAS CUARENTENAS Y/O PERIODOS DE “AISLAMIENTO PREVENTIVO”

IV. LA INCAPACIDAD PERMANENTE Y SU ETERNA DISCUSIÓN: EL PASO DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL A LA INCAPACIDAD PERMANENTE

1. INCAPACIDAD PERMANENTE Y COVID-19: DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN

1.1. El alta médica del trabajador sin declaración de incapacidad permanente

1.2. Declaración de alta médica con propuesta de incapacidad permanente

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo X. Tratamiento de la capacidad y reincorporación: el impacto de las enfermedades crónicas

I. LA INEPTITUD DEL TRABAJADOR CONOCIDA O SOBREVENIDA: UNO DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA CAPACIDAD Y REINCORPORACIÓN Y EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. 1. INTRODUCCIÓN

2. UBICACIÓN DE SU REGULACIÓN EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2015, DE 23 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

3. FUNDAMENTO DE LA INEPTITUD

4. CONCEPTO DE INEPTITUD

5. DIFERENCIAS DE LA INEPTITUD SOBREVENIDA CON LA INCAPACIDAD TEMPORAL, INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL, INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL, INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA Y GRAN INVALIDEZ. 5.1. Diferencias con la incapacidad temporal

5.2. Diferencias con la incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total, incapacidad permanente absoluta y gran invalidez

A) Diferencias con la incapacidad permanente parcial

B) Diferencias con la incapacidad permanente total, incapacidad permanente absoluta y gran invalidez

6. SUPUESTOS DE DESPIDOS OBJETIVOS POR INEPTITUD DE LA PERSONA TRABAJADORA. 6.1. Ineptitud psíquica o física

6.2. Ineptitud por pérdida o carencia sobrevenida tras una modificación legal de requisitos profesionales. A) Introducción

B) Pérdida de requisitos profesionales

C) Carencia sobrevenida de requisitos profesionales tras ser exigidos por modificaciones legales

D) Exclusión de los supuestos de incompatibilidad en el sector público

6.3. Ineptitud sobrevenida detectada en reconocimiento médico de los servicios de prevención de riesgos laborales

7. DIFERENCIAS CON EL DESPIDO DISCIPLINARIO POR DISMINUCIÓN CONTINUADA Y VOLUNTARIA DEL RENDIMIENTO DE TRABAJO NORMAL O PACTADO

II. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

III. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XI. La dimensión preventiva de la COVID-19 y su impacto en la salud laboral de las mujeres. La inclusión –o no– de la perspectiva de género en las medidas de seguridad y salud en el trabajo durante la pandemia

I. INTRODUCCIÓN

1. DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN SALUD

2. LAS DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LA SALUD LABORAL

3. EL INQUEBRANTABLE PROPÓSITO INTERNACIONAL: LA OIT

3.1. Integración de la perspectiva de género en las políticas y en la legislación sobre seguridad y salud de la Unión Europea: un vigoroso propósito desvanecido con la crisis de 2008

3.2. Integración de la perspectiva de género en las políticas y en la legislación sobre seguridad y salud en España: una exigencia legal incumplida

II. LA PANDEMIA DE LA COVID-19: UN EVENTO CON IMPACTO SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES

III. LA COVID-19: IMPLICACIONES DE SEXO Y DE GÉNERO DE LA PANDEMIA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 1. EL RIESGO DE EXPOSICIÓN A LA COVID-19 COMO AGENTE BIOLÓGICO (EX RD 664/1997, DE 12 DE MAYO)58

2. OTROS RIESGOS PARA LA SALUD DE LAS MUJERES INHERENTES A LOS ESCENARIOS LABORALES DE LA PANDEMIA: ENDURECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO E INCREMENTO EN LA FRECUENCIA Y/O GRAVEDAD DE LA EXPOSICIÓN A DETERMINADOS RIESGOS LABORALES

2.1. Riesgos ergonómicos

2.2. Riesgos derivados del uso de los EPI

2.3. Riesgos químicos

2.4. Riesgos psicosociales

3. UNA REFERENCIA ESPECÍFICA AL IMPACTO SOBRE LAS MUJERES DEL TRABAJO A DISTANCIA Y EL TELETRABAJO-COVID, DESDE UNA CONSIDERACIÓN PREVENTIVA

IV. EPÍLOGO: SOBRE LA INCLUSIÓN –O NO– DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y MEDIDAS DE SALUD LABORAL ADOPTADAS EN ESPAÑA CON OCASIÓN DE LA RESPUESTA A LA PANDEMIA POR COVID-19

V. BREVES CONSIDERACIONES DE CIERRE SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE SEXO Y DE GÉNERO EN LA ANUNCIADA ESPECIFICACIÓN UNE-ISO/PAS 45005. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO. DIRECTRICES GENERALES PARA UN TRABAJO SEGURO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. OTROS RECURSOS

Capítulo XII. El tratamiento de las adicciones en materia de salud laboral

I. INTRODUCCIÓN

II. LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ADICCIONES 2017-2024 COMO MARCO DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES

III. LA INCIDENCIA DE LA COVID-19 EN LAS ADICCIONES

1. CONSUMO DE DROGAS ILEGALES

2. CONSUMO DE TABACO

3. CONSUMO DE ALCOHOL

4. ADICCIONES COMPORTAMENTALES

IV. LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

1. EL CARÁCTER MULTICAUSAL DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS

2. LA RELEVANCIA DE LOS FACTORES SOCIO-LABORALES EN LAS CONDUCTAS ADICTIVAS

3. MARCO ESTRATÉGICO Y MARCO NORMATIVO DE LAS RELACIONES LABORALES

V. CONCLUSIONES FINALES

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. OTROS RECURSOS

Capítulo XIII. La protección frente al estrés y el tecnoestrés en tiempos de pandemia

I. INTRODUCCIÓN

II. CONCEPTO DE RIESGO PSICOSOCIAL Y OBLIGACIÓN DE SU EVALUACIÓN

III. EL ESTRÉS: UN RIESGO ESPECIALMENTE INCREMENTADO EN LA PANDEMIA. 1. CONCEPTO, FACTORES DE RIESGO Y EFECTOS14

2. LOS ESTRESORES DE LA PANDEMIA. 2.1. El tiempo de trabajo

2.2. La incertidumbre laboral

2.3. El conflicto trabajo-familia

IV. EL TECNOESTRÉS. 1. CONCEPTO, TIPOLOGÍA Y FACTORES DETERMINANTES

2. MEDIDAS GENERALES Y MEDIDAS A PROPÓSITO DE LA COVID-19

3. LA DESCONEXIÓN DIGITAL COMO GARANTÍA DE PROTECCIÓN

V. EL PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN Y EL CONTROL DE LA INSPECCIÓN COMO MECANISMOS ESENCIALES DE PROTECCIÓN. 1. EL PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN

2. LA INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

VI. CONCLUSIÓN

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XIV. La función activa de la inspección de trabajo en la salud laboral

I. INTRODUCCIÓN

II. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD LABORAL: INDEPENDENCIA Y MUTUA INTERCONEXIÓN

1. LAS GARANTÍAS MULTINIVEL DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

2. LAS GARANTÍAS MULTINIVEL DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD LABORAL

3. RELACIÓN ENTRE EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y EL DERECHO A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

III. LA ACTUACIÓN DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

IV. LA COVID-19 Y LA ITSS: NADANDO ENTRE DOS AGUAS

1. SALUD PÚBLICA VS PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2. LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO VÍA HABILITACIÓN NORMATIVA

V. EN ESPECIAL: LA ITSS Y EL RECARGO DE PRESTACIONES EN CASOS DE COVID-19

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XV. El papel de la inspección sanitaria en la gestión de la incapacidad temporal

I. INTRODUCCIÓN

II. LA INCAPACIDAD TEMPORAL COMO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBICA: SITUACIONES GENERADAS POR LA PANDEMIA VIRUS SARS-COV22. 1. ELEMENTOS DE ORDENACIÓN GENERAL DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL. 1.1. Origen y modalidades

1.2. Pluralidad de entidades e instancias competentes

2. LAS SINGULARIDADES DURANTE LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL VIRUS SARS-COV-2. 2.1. La ausencia de normativa reglamentaria de gestión

2.2. El riesgo originario como clave de protección

3. LOS PARTES MÉDICOS

3.1. Consideración general sobre los partes de baja y confirmación

3.2. Los partes COVID y la escasa participación reglada de la Inspección Médica del Servicio Público de Salud

III. LAS FACULTADES ESPECÍFICAS Y REGLADAS LA INSPECCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE SALUD EN LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL. 1. FACULTADES ESPECÍFICAS DE INFORMES DE CONTROL Y ALTA MÉDICA. 1.1. Los informes de control

1.2. La antigua y desencuadrada facultad de la Inspección del Servicio Público de Salud de expedir el alta médica

2. LAS COMPETENCIAS DE LAS MUTUAS COLABORADORAS EN MATERIA DE “ALTA MÉDICA” Y LA INSPECCIÓN MÉDICA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD

2.1. Control y competencias limitadas

2.2. Procedimiento

A) Fase de propuesta, comunicación y órgano competente

B) Órgano competente y planteamiento de conformidad o discrepancia

C) Fase de reiteración ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social

3. LAS REFORMAS DE 2005 Y DE 2007 Y LOS ESPACIOS RESIDUALES DE ACTUACIÓN DE LA INSPECCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE SALUD

3.1. La ruptura competencial al agotamiento de los trescientos sesenta y cinco días de baja

3.2. Procedimiento para la resolución de la disparidad de criterios médicos: la función subordinada de la Inspección del Servicio Público de Salud

3.3. Disconformidad con el alta médica expedida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social

IV. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XVI. La prevención de riesgos laborales del personal de atención en centros residenciales para mayores

I. CRISIS SANITARIA POR COVID-19, SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y COLECTIVOS VULNERABLES: LOS RETOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

II. DERECHO A LA SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

1. PANORÁMICA GENERAL: LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2. LA ACTUACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3. LOS TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES (TES) Y LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

4. ENTRE EL DEBER DE PROTECCIÓN Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD: EL DEBER EMPRESARIAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

III. EL MANTENIMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LOS CENTROS DE MAYORES Y LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: PREVENCIÓN VERSUS PROTECCIÓN DE LA SALUD

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS RESIDENCIALES: INFRAESTRUCTURAS Y PROBLEMAS DETECTADOS

2. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES70

3. ACTUACIONES GENERALES EN CASO DE CONTACTO Y/O CONTAGIO POR COVID-19

4. LA DESESCALADA EN RESIDENCIAS AFECTADAS POR EL COVID-19

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XVII. La especialidad de los riesgos laborales en la era digital: trabajadores de plataformas

I. INTRODUCCIÓN

II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO DESARROLLADO VÍA PLATAFORMAS DIGITALES

III. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL TRABAJO DESARROLLADO A TRAVÉS DE PLATAFORMAS DIGITALES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SEGURIDAD Y SALUD DE QUIENES PRESTAN SERVICIOS A TRAVÉS DE ELLAS

1. CONEXIÓN CONSTANTE

1.1. Estrés tecnológico o tecnoestrés en sus distintas formas

1.2. Síndrome del quemado o burnout

1.3. Adicción al trabajo o “workaholic”

1.4. Dificultades para la conciliación de la vida familiar y profesional

1.5. Posibilidad de sufrir un accidente de circulación

2. LA UTILIZACIÓN DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

3. EL INTENSO CONTROL QUE EJERCE LA PLATAFORMA SOBRE LOS TRABAJADORES

4. LA SUJECIÓN CONSTANTE A LAS EVALUACIONES DE LOS CLIENTES (LOS SISTEMAS DE REPUTACIÓN DIGITAL)

5. EL AISLAMIENTO DERIVADO DE LA INCOMUNICACIÓN Y FALTA DE CONCIENCIA SOCIAL

6. LA INESTABILIDAD DE LOS INGRESOS Y LA AUSENCIA DE INGRESOS MÍNIMOS

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XVIII. Salud, inteligencia artificial y derechos fundamentales

I. CONSECUENCIAS DEL NUEVO PANORAMA PANDÉMICO EN EL ÁMBITO DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

II. LA INTERSECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CON LA SALUD. 1. TECNOLOGÍA, SALUD Y DERECHOS FUNDAMENTALES

2. EL HIPOTÉTICO DEBER DE INFORMAR AL EMPLEADOR SOBRE SU ESTADO DE SALUD: PERSPECTIVA PREDICTIVA Y DERECHO A LA INTIMIDAD

III. INDUSTRIA 5.0: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ROBÓTICA COMO FUENTE DE RIESGO LABORAL

IV. INDUSTRIA 5.0: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ROBÓTICA COMO INSTRUMENTO DE MEJORA DE LA SALUD LABORAL

1. FUNCIONALIDADES Y VENTAJAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ANTICIPACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

2. CÁLCULO DE RENDIMIENTO Y AJUSTE ÓPTIMO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD LABORAL

3. UNA OPORTUNIDAD PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XIX. Prevención de riesgos laborales y negociación colectiva: un acercamiento a la regulación en los convenios sectoriales de ámbito estatal

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PAPEL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA REGULACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 1. PARTICIPACIÓN Y NEGOCIACIÓN

2. LA RELACIÓN LEY CONVENIO RESPECTO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

III. LA PRL EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: UNA MUESTRA SECTORIAL DE CARÁCTER ESTATAL

1. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA MATERIA DE SALUD LABORAL

2. PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN

3.1. Sobre la acción preventiva y la planificación de su desarrollo

3.2. Los equipos de trabajo y los medios de protección

3.3. Información y formación

3.4. Medidas de emergencia

3.5. Riesgo grave e inminente

3.6. Vigilancia de la salud

3.7. Coordinación de actividades empresariales

3.8. Protección de trabajadores en situaciones de vulnerabilidad (arts. 25 a 28 LPRL) A) Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

B) Protección de la maternidad

C) Protección de los menores

D) Protección de trabajadores temporales y en empresas de trabajo temporal

E) Trabajadores acosados sexualmente o por razón de sexo173

4. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

5. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

5.1. Consulta de los trabajadores

5.2. Participación y representación

A) Los delegados de prevención

B) El comité de seguridad y salud199

5.3. La consulta y participación en la negociación colectiva sectorial estatal

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XX. Sistema de garantías de la salud laboral en el derecho administrativo sancionador

I. LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES: DERECHO DEL TRABAJADOR VS. DEBER DEL EMPLEADOR. 1. NATURALEZA DEL DEBER DE PROTECCIÓN

2. EL CONTENIDO DEL DEBER DE SEGURIDAD DEL EMPLEADOR

II. LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA LABORAL CONTEMPLADA EN LA LISOS. 1. ASPECTOS GENERALES

2. CUADRO DE INFRACCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (REMISIÓN)

3. SANCIONES: NORMAS ESPECÍFICAS

III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN E HIGIENE PARA HACER FRENTE A LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR LA COVID-19 EN LOS CENTROS DE TRABAJO

1. EL RIESGO DE CONTAGIO POR CORONAVIRUS

2. MEDIDAS COMUNES DE PREVENCIÓN E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

3. INFRACCIONES Y SANCIONES

IV. PREVENCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE AGENTES BIOLÓGICOS Y COVID-19

1. INCLUSIÓN DEL “CORONAVIRUS DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE 2” (SARS-COV-2) EN LA LISTA DE AGENTES BIOLÓGICOS

2. LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO

2.1. Evaluación de riesgos

2.2. Sustitución de agentes biológicos, reducción de los riesgos y medidas higiénicas

2.3. Vigilancia de la salud de los trabajadores y vacunación

2.4. Otras obligaciones: documentación, notificación e información a las autoridades competentes

2.5. Información y formación de los trabajadores

V. EPÍLOGO: GARANTÍAS PARA LA SALUD LABORAL, CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y FUERZA MAYOR, A PROPÓSITO DEL COVID-19

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo XXI. Garantías jurisdiccionales del derecho a la salud laboral

I. INTRODUCCIÓN

II. NUEVOS CONTENIDOS DE LAS OBLIGACIONES PREVENTIVAS EMPRESARIALES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

III. COVID COMO RIESGO GRAVE E INMINENTE Y COMO CAUSA DE FUERZA MAYOR: CAUSAS JUSTIFICATIVAS DE LA INTERRUPCIÓN, REDUCCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL

IV. ACCIDENTE DE TRABAJO Y PRESTACIONES POR INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADAS DE SITUACIONES ASIMILADAS AL ACCIDENTE DE TRABAJO CUANDO LA CAUSA GENERATIVA ES EL VIRUS SARS-COV-2

V. BIBLIOGRAFÍA

1. RECURSOS DIGITALES

Отрывок из книги

JOSÉ LUIS MONEREO PÉREZ, PILAR RIVAS VALLEJO, MARÍA NIEVES MORENO VIDA, FRANCISCO VILA TIERNO Y JUAN CARLOS ÁLVAREZ CORTÉS

MARINA FERNÁNDEZ RAMÍREZ Y SONIA ISABEL PEDROSA ALQUÉZAR

.....

IV.Bibliografía

CAPÍTULO XIV

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia covid-19
Подняться наверх