Crisis económica y empleo: La experiencia judicial aplicativa de las últimas reformas laborales

Crisis económica y empleo: La experiencia judicial aplicativa de las últimas reformas laborales
Автор книги: id книги: 2433122     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 3889,37 руб.     (45,36$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413902722 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El conjunto normativo que configura la reforma laboral de 2012 se ha consolidado, siendo los jueces y tribunales los encargados de su aplicación e interpretación cuando resuelven los conflictos jurídicos que se plantean. A esa reforma del régimen jurídico de las relaciones de trabajo han seguido, hasta el presente, otras de menor entidad, por su extensión; unas, complementarias de aquella, y otras, novedosas, inducidas por la transformación en el modo de prestar los servicios ante la diferente realidad que ha alumbrado la pandemia. Sea por una causa, el impacto negativo que la crisis económica traslada sobre el empleo, u otra, la necesidad de salvaguardar los empleos y facilitar la prestación de servicios, indiferentemente, lo cierto es que las intervenciones legislativas -muchas «de urgencia»– sobre el mercado de trabajo se han sucedido, siendo relevantes las más recientes sobre la suspensión de los contratos de trabajo por fuerza mayor, ligada a la COVID-19, o la regulación ex novo del trabajo a distancia y, en particular, del teletrabajo, sin olvidar la previa ordenación de los «derechos digitales» de las personas trabajadoras. Esta obra analiza el marco legal de las relaciones de trabajo que surge tras la reforma laboral de 2012 y se remata con otras modificaciones posteriores. Como valor añadido, el estudio incluye la doctrina judicial y la jurisprudencia de los tribunales, nacionales y europeos. No se olvide que la judicialización de los conflictos viene impulsada por los efectos de la propia crisis, aunque también por una menor intervención de la Administración laboral y por el mayor poder decisorio otorgado al empresario, de modo que un significativo número de cuestiones se encomiendan a la tutela judicial efectiva de los órganos del orden social de la jurisdicción. Por ello, la acción de los órganos judiciales supera su función primera de aplicar e interpretar las normas laborales, siendo una pieza fundamental en cuanto a su efectividad, a la par que conf

Оглавление

Juan García Blasco. Crisis económica y empleo: La experiencia judicial aplicativa de las últimas reformas laborales

Crisis económica y empleo: La experiencia judicial aplicativa de las últimas reformas laborales

Índice General

Relación de autores

Abreviaturas

Presentación

Capítulo 1. Intermediación laboral y potenciación de las empresas de trabajo temporal en su papel de agencias de empleo

I. Las modificaciones estructurales de la intermediación laboral en las normas reformistas ante la crisis económica: planteamiento del tema y modo de abordarlo

1. La reforma de 2012 para posibilitar la actuación de las Empresas de Trabajo Temporal como Agencias de Colocación y otras reformas posteriores

1.1. Las ETT sujetos de la intermediación laboral con los Servicios Públicos de Empleo y las Agencias de Colocación en el ámbito de las políticas activas de empleo

A) La asunción de otras funciones adicionales por la ETT junto al inalterable contenido de su actividad fundamental

B) Determinación de la autoridad competente ante la que presentar declaración responsable y para conceder la autorización administrativa

C) Régimen técnico-jurídico de la actividad constitutiva de ETT

D) Límites temporales de la cesión de trabajadores por la ETT a la empresa usuaria

E) Los derechos de los trabajadores cedidos por ETT a la empresa usuaria: condiciones de trabajo y determinación de la retribución

F) La extinción de la relación laboral del trabajador en misión

G) Ceses objetivos por empresas que a la vez acuden a servicios de ETT

H) Los centros portuarios de empleo como ETT específicas: una ampliación del concepto y de la actividad de ETT

a) Regulación particular del funcionamiento de los centros portuarios de empleo

b) La ordenación del tránsito de los estibadores hacia el nuevo marco regulatorio

II. Conclusiones

III. Anexo de bibliografía

Capítulo 2. El derecho a la formación del trabajador

I. Introducción

II. La regulación legal del derecho a la formación del trabajador

III. La configuración general del contenido del derecho de formación del trabajador

IV. Cuestiones clave del derecho de formación del trabajador. El artículo 23 del estatuto de los trabajadores. 1. Alcance del derecho de formación del artículo 23 et

2. Las aportaciones económicas del trabajador

3. Formación y discriminación por razón de sexo

4. Formación y tiempo de trabajo

4.1. Turnos de trabajo y adaptación de la jornada

4.2. Cómputo del tiempo de trabajo

5. Formación y prevención de riesgos laborales

6. Formación y derechos retributivos

V. El contrato para la formación y el aprendizaje. El artículo 11.2 del Estatuto de los Trabajadores

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

VIII. Sentencias citadas. Tribunal constitucional

Tribunal supremo

Audiencia nacional

Tribunales superiores de justicia

Juzgados de lo social

Capítulo 3. Sucesión o encadenamiento de contratos temporales: límites y novación de la relación jurídica como sanción legal

I. Sobre la posibilidad de encadenar dos o más contratos temporales con un mismo trabajador o para cubrir el mismo puesto de trabajo

II. La introducción de límites al encadenamiento sucesivo de contratos temporales: las continuadas intervenciones legislativas

1. La Directiva 1999/70/CE y las obligaciones derivadas para los Estados Miembros

2. El reformado artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores y otras disposiciones complementarias

2.1. Del texto refundido del Estatuto de los Trabajadores de 1995 a las modificaciones normativas de 2001

2.2. La relevante reforma legislativa de 2006

2.3. La consolidación y el refuerzo de las reglas limitadoras por el legislador reformista de 2010

2.4. La suspensión temporal de las limitaciones al encadenamiento de contratos temporales en el periodo 2011-2012

2.5. La legislación especial aplicable a los contratos de trabajo temporales –por obra o servicio– para la realización de proyectos específicos de investigación científica y técnica

III. La limitación del encadenamiento de contratos temporales ex lege

1. Premisa

2. La prolongada celebración de sucesivos contratos de trabajo de duración determinada: delimitación de una situación de “abuso de derecho”

2.1. Requisito contractual

A) Sobre las modalidades contractuales

B) Sobre las partes contratantes; en particular, la posición común de empleador y la sucesión de empresas

C) Sobre las funciones a desarrollar

2.2. Requisito temporal

A) El tiempo de vinculación contractual y el periodo de referencia

B) Sobre la fecha de celebración de los contratos

C) La suspensión temporal de la aplicación del artículo 15.5 LET

IV. La sanción legal: adquirir la condición de trabajador fijo

1. El efecto novatorio automático

2. La obligación empresarial de documentar la condición de trabajador fijo

3. La acción y el procedimiento para solicitar el reconocimiento del carácter indefinido de la relación contractual

V. Aplicación –con particularidades– de los límites al encadenamiento de contratos en las Administraciones Públicas

VI. Conclusiones y propuestas de lege ferenda

VII. Bibliografía

Capítulo 4. Eficacia jurídica de las medidas de fomento del empleo de la reforma laboral de 2012 desde la hermenéutica judicial

I. La experiencia jurisprudencial sobre el contrato indefinido de apoyo emprendedores. 1. El examen constitucional de la regulación del periodo de prueba en el contrato indefinido de apoyo a emprendedores. 1.1. La posible conculcación del derecho al trabajo consagrado en el artículo 35 CE

1.2. La indisponibilidad de la duración del periodo de prueba y la afectación constitucional del derecho a la negociación colectiva

1.3. Dudas constitucionales en torno a la igualdad y a la tutela judicial efectiva de la singular regulación de la extensión del periodo de prueba

II. Tratamiento jurisprudencial de la extinción irregular del contrato indefinido de apoyo a emprendedores. 1. Excepciones a la permisividad constitucional de la prolija duración del periodo de prueba

2. Periodo de prueba y embarazo en el contrato indefinido de apoyo a emprendedores

3. Algunas cuestiones sobre los efectos económicos derivados de extinciones no ajustadas a derecho

III. Convalidación judicial de la extinción

IV. Pronunciamientos judiciales sobre el trabajo a tiempo parcial, como técnica legislativa de creación de empleo, tras la reforma de 2012. 1. Horas extraordinarias en el trabajo a tiempo parcial

2. El papel de la jurisprudencia sobre el trabajo a tiempo parcial en la posreforma

V. Bonificaciones de cuotas a la transformación de contratos temporales a indefinidos previstas en la reforma laboral de 2012

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

Capítulo 5. El trabajo a distancia como medida de flexibilidad y de conciliación

I. El trabajo a distancia. 1. Concepto e identificación

2. Requisitos y regulación

3. En especial, la voluntariedad y la forma escrita en el teletrabajo. Las exigencias establecidas por los Tribunales del Orden Social

II. La postura de los Tribunales del Orden Social. 1. Trabajo a domicilio y teletrabajo

2. El trabajo a domicilio, el teletrabajo y el arrendamiento de servicios

3. Teletrabajo, desaparición del centro de trabajo y representación

4. Trabajo a distancia, teletrabajo y despido

5. La aplicación de otros contenidos de la normativa laboral al trabajo a distancia

III. El trabajo a distancia y la mal llamada jornada a la “carta”. El dilema de la conciliación. 1. La interpretación judicial

2. En especial los supuestos en los que la adaptación de la jornada se realiza por medio del trabajo a distancia

IV. Una breve referencia al trabajo a distancia y a la conciliación en el COVID-19

V. A modo de conclusión

VI. Bibliografía Citada

VII. Sentencias Citadas

Capítulo 6. Flexibilidad interna y poder de dirección empresarial: clasificación profesional y movilidad funcional, distribución irregular de jornada y movilidad geográfica

I. El impulso de la flexibilidad interna en las últimas reformas laborales

II. Medidas flexibilizadoras del sistema de clasificación profesional y de la movilidad funcional. 1. La modificación del sistema de clasificación profesional y de la determinación del contenido de la prestación laboral

2. Las nuevas dimensiones de la polivalencia funcional

3. La flexibilización de las decisiones empresariales de movilidad funcional

3.1. El ámbito de la movilidad funcional ordinaria tras la L 3/2012

3.2. Las modificaciones en la movilidad funcional “extraordinaria”

3.3. Los problemas aplicativos de los límites generales de la movilidad funcional: sobre las titulaciones académicas y profesionales precisas y el respeto a la dignidad del trabajador

III. La distribución irregular de la jornada como instrumento de flexibilidad interna y de conciliación de la vida personal y familiar. 1. El impulso de la distribución irregular de la jornada de trabajo mediante pacto entre las partes o decidida unilateralmente por el empresario

2. Límites y requisitos legales de la distribución irregular decidida por el empresario. La delimitación entre distribución irregular y modificación sustancial de condiciones de trabajo

3. Distribución irregular de la jornada y conciliación de la vida familiar y laboral. La reforma del art. 34.8 de la LET mediante el RD-ley 6/2019, de 1 de marzo

IV. Las reformas de la movilidad geográfica

1. La flexibilización de la movilidad geográfica a iniciativa del empresario

2. La movilidad geográfica a solicitud de los trabajadores de determinados colectivos que precisan especial protección

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

Capítulo 7. Modificación sustancial de condiciones de trabajo: avances y retrocesos

I. Consideraciones previas

II. Los intereses en juego a través de las reformas laborales

III. Sobre la laxitud de las causas justificativas de las MSCT y el necesario control judicial

1. Un referente pionero de la rejudicialización emprendida: la STS de 27 de enero de 2014. El caso Cortefiel

2. Umbral mínimo de razonabilidad ¿Inclusión de juicio de oportunidad o de conveniencia?

3. La doctrina judicial posterior a la reforma laboral

IV. El acuerdo con la representación de los trabajadores en el periodo de consultas. Presunción de validez y restricción de la intervención judicial

V. La buena fe, el abuso de derecho y el fraude de ley: otros criterios valorativos de la decisión modificativa empresarial

VI. Sobre la modificación de acuerdos y pactos colectivos y su posible inconstitucionalidad

VII. Modificación sustancial y no sustancial de las condiciones de trabajo

VIII. De la modificación de la cuantía y la estructura salarial: de nuevo sobre las relaciones entre autonomía colectiva y autonomía individual

IX. La causación de un perjuicio y la extinción indemniza del contrato de trabajo: ¿actuación extra legem del control judicial?

X. La MCST y la condición más beneficiosa

XI. Modificación sustancial “versus” descuelgue

XII. MSCT y despidos colectivos

XIII. Modificaciones sustanciales y ultraactividad

XIV. Modificaciones sustanciales y funciones

XV. MSCT y subrogación empresarial

XVI. MSCT y sector público

XVII. Cuestiones procesales y MSCT. 1. Sobre la falta de acción

2. La caducidad de la acción

3. El acceso al recurso de suplicación

4. El recurso de la MSCT por violación de derechos fundamentales

XVIII. Nuevas cuestiones aplicativas de interés relacionadas con la MSCT. 1. Sobre la revisión de los Planes de Igualdad por MSCT y por inaplicación del Convenio Colectivo

2. MSCT y prevención de riesgos laborales

2.1. Los recursos preventivos

2.2. Los cambios de puesto de trabajo por motivos de salud

XIX. Conclusiones y propuestas “lege ferenda”

XX. Referencias bibliográficas

Capítulo 8. La suspensión y reducción de la jornada laboral como mecanismo para preservar el empleo; los –así llamados– ERTES (artículo 47 LET)

I. Introducción

II. La suspensión o reducción de la jornada laboral vía artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores

III. Los criterios interpretativos y de aplicación del artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores. 1. La finalidad de la regulación legal

2. La nulidad de la decisión empresarial. 2.1. Por fraude de ley

2.2. Por violación del derecho fundamental a la libertad sindical

2.3. Por vulneración del deber de buena fe

3. La impugnación del ERTE por parte de la autoridad laboral

3.1. Alcance

3.2. Plazo de caducidad

4. La validez de la decisión empresarial de suspender o reducir la jornada laboral

5. El período de consultas

IV. Los EXPEDIENTES de regulación de empleo temporales por fuerza mayor temporal (COVID-19) 1. El concepto de fuerza mayor en un contexto de pandemia

2. La interpretación judicial de los requisitos legales

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

VII. Sentencias analizadas. Sentencias del Tribunal Supremo

Sentencias de la Audiencia Nacional

Sentencias Tribunales Superiores de Justicia

Sentencias de los Juzgados de lo Social

Capítulo 9. La concurrencia y la prioridad aplicativa del convenio de empresa: deficiencias regulatorias y retos

I. Introducción

II. La prohibición de concurrencia conflictiva: el supuesto hecho

1. El problema relativo al término final de la concurrencia prohibida

2. Exclusiones: los pactos extraestatutarios

III. El carácter disponible de la regla sobre concurrencia afectante: el pacto en contrario de estructura de la negociación colectiva

IV. Las reglas de solución a la concurrencia conflictiva. 1. La regla prior in tempore, potior in iure

2. La prioridad aplicativa del convenio de empresa

V. Reflexiones conclusivas

VI. Bibliografía

Capítulo 10. Las controversias ocasionadas en la inaplicación del convenio

I. Introducción

II. Las modificaciones en la regulación de la Negociación Colectiva de la Reforma Laboral de 2012

III. El descuelgue y sus pronunciamientos judiciales. 1. La regulación del descuelgue en el artículo 83.2. de la LET

2. Sobre la constitucionalidad del descuelgue

3. El debate jurisprudencial en relación con las materias objeto de descuelgue

4. La litigiosidad en relación con sus causas

IV. Conclusiones

V. Bibliografía

Capítulo 11. La controvertida aplicación del convenio colectivo en el tiempo: la ultraactividad

I. Introducción

II. Principio general autonomista: el carácter dispositivo dela regla de la ultraactividad

1. La posibilidad de “pacto en contrario”: las cláusulas convencionales de ultraactividad

2. La gestión del desacuerdo. 2.1. Los acuerdos adaptativos

2.2. Los mecanismos para la solución de discrepancias: los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos

III. Régimen supletorio. 1. El fin de la vigencia del convenio: la aplicación del convenio colectivo de ámbito superior: naturaleza y límites

2. La situación de los derechos y obligaciones de las partes ante la falta de un convenio de ámbito superior aplicable

2.1. El alcance de la contractualización del convenio colectivo

IV. Conclusiones

V. Bibliografía

Capítulo 12. La reforma del régimen jurídico del despido colectivo

I. Introducción: el nuevo marco normativo de los despidos por causas empresariales “mayores”

II. Delimitación legal del supuesto extintivo. 1. La dimensión de la plantilla de la empresa (o, mejor, del centro de trabajo)

2. Los despidos “por goteo”

III. Caracterización legal de las causas empresariales de despido. 1. La definición de las causas empresariales

1.1. La causa económica

A) Pérdidas actuales o previstas

B) Disminución persistente del nivel de ingresos ordinarios o de ventas de la empresa

1.2. Las causas técnicas, organizativas o de producción

2. El alcance del control judicial de las causas

IV. El nuevo procedimiento de despido colectivo. 1. Objetivos principales: supresión de la autorización administrativa, garantía de información y participación de los representantes de los trabajadores, y plan de recolocación externa

1.1. Supresión de la autorización administrativa

1.2. Garantía de información y participación de los representantes de los trabajadores

1.3. Plan de recolocación externa

2. El periodo de consultas. 2.1. Exigencia de verdadera negociación: buena fe y valor probatorio de las actas

2.2. Anticipación de la constitución de la comisión negociadora (única) y contenido mínimo del periodo de consultas

2.3. Sujetos legitimados para la interlocución con el empresario en el período de consultas y constitución de la comisión representativa de los trabajadores con carácter previo a la comunicación empresarial de inicio del procedimiento de consultas

3. El nuevo papel que asumen la autoridad laboral y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 3.1. El papel de la autoridad laboral

3.2. El papel de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; en particular, su informe

V. La finalización del procedimiento

1. Finalización del procedimiento con acuerdo

2. Finalización del procedimiento sin acuerdo

3. Comunicación empresarial a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral de la decisión sobre el despido colectivo

4. La denominada “caducidad” del procedimiento

5. Notificación individual de los despidos

6. Despidos colectivos en empresas con beneficios que incluyan a trabajadores con cincuenta o más años

7. Acciones ante la jurisdicción social

VI. Conclusiones

VII. Propuestas de lege ferenda

VIII. Bibliografía

Capítulo 13. El despido objetivo: reforma, aplicación y contrarreforma

I. Introducción

II. El despido objetivo en las reformas de 2010 y 2012. 1. La reforma de 2010

2. La reforma de 2012

III. La interpretación jurisprudencial del despido objetivo con posterioridad a la reforma de 2012. 1. La falta de adaptación

2. Las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción

2.1. La causa económica

2.2. Las causas técnicas, organizativas y productivas

2.3. El despido objetivo en las Administraciones Públicas

3. El exceso de absentismo

4. La amortización por insuficiencia presupuestaria

5. Cuestiones formales y procedimentales

5.1. La comunicación escrita

5.2. La puesta a disposición de la indemnización

5.3. El preaviso

5.4. La improcedencia de la extinción

IV. Las correcciones estructurales y coyunturales de 2020, ¿inicio de la contrarreforma? 1. La derogación del despido por exceso de absentismo

2. La prohibición de despidos relacionados con la COVID-19 y la obligación de mantenimiento del empleo

V. Conclusiones y propuestas

VI. Bibliografía

Capítulo 14. La extinción del contrato de trabajo: abaratamiento del despido y racionalización de la actuación del FOGASA

I. Introducción

II. Abaratamiento del coste de despido: la indemnización por despido improcedente y los salarios de tramitación

1. Nuevas reglas sobre la indemnización por despido improcedente y aplicación de la norma transitoria

2. La práctica desaparición de los salarios de tramitación

III. Modificación del régimen de pago de indemnizaciones por el fondo de garantía salarial en supuestos de extinción

1. Reducción de la responsabilidad subsidiaria

2. Responsabilidad directa del FOGASA. Supresión de la subvención al despido en las empresas de menos de veinticinco trabajadores

3. Regulación expresa del silencio administrativo positivo en el ámbito de los expedientes administrativos del FOGASA

IV. Conclusiones

V. Anexo bibliográfico

Capítulo 15. Novedades sobre el despido en el sector público desde la reforma laboral del 2012

I. Una indicación general sobre el despido

II. Sobre los efectos del despido disciplinario en el sector público y el alcance del artículo 96.2 EBEP

III. Delimitación y determinación del ámbito de las medidas extintivas objetivas en las Administraciones Públicas

IV. La problemática del centro de imputación normativa de las medidas extintiva objetivas en el derecho interno

V. Una consideración especial a las singularidades de la causa económica como causas justificativa del despido por necesidades de funcionamiento de la organización en las Administraciones Públicas

VI. El control judicial del despido por necesidades de funcionamiento de la organización en la Administración Pública

VII. Conclusiones

VIII. Bibliografía

Capítulo 16. La reestructuración-transformación del sector bancario y la reforma laboral del 2012

I. Introducción

II. Los EREs extintivos y de modificación de condiciones en el sector bancario

1. Sobre el contenido de la carta de despido después de llegar a un acuerdo extintivo colectivo19

2. El requisito de la comunicación a los representantes de los trabajadores25, de un despido acordado en la negociación del ERE26

3. El plazo de impugnación de los despidos colectivos

4. Voluntariedad o involuntariedad en la decisión extintiva de los trabajadores acordada en los Ere y sus consecuencias: la prestación por desempleo y la exención tributaria en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

5. La denegación por la empresa de la incorporación de los trabajadores a las listas de las prejubilaciones

6. Otras cuestiones derivadas de los Acuerdos de fusión laboral y los Ere

III. Dos convenios para el mismo sector: el convenio de la Banca y de las antiguas Cajas de Ahorro reconvertidas en Bancos

IV. De las limitaciones salariales de los consejeros y personal de Alta Dirección en los Bancos y Cajas, a la remuneración variable y las cláusulas de devolución de la misma: Una vuelta de tuerca más a la libertad de empresa

V. Conclusiones

VI. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 17. Protección por desempleo: contexto y modificaciones en la prestación

I. Contexto social y de reforma del año 2012

II. Delimitación y vicisitudes de la protección por desempleo

1. Delimitación del objeto de la protección

2. Modificaciones legales de la protección por desempleo en cuestiones relevantes como: 2.1. El derecho de reposición de las prestaciones

2.2. La cuantía de la prestación contributiva

2.3. El subsidio por desempleo

2.4. La Renta Activa de Inserción

2.5. Modificaciones para el trabajo a tiempo parcial

2.6. Modificaciones en materia de compatibilidad de la prestación por desempleo y el trabajo autónomo de los jóvenes

2.7. Modificaciones en materia de compatibilidad del subsidio de desempleo con el trabajo por cuenta propia y por cuenta ajena

2.8. Otras modificaciones de carácter social

3. Acreditación de situaciones legales de desempleo. 3.1. Situación legal-normativa

3.2. Algunos supuestos en conflicto dirimidos en los tribunales

A) Desempleo parcial de funcionario interino al que se reduce la jornada aplicando decreto-ley autonómico. Interpretación de la situación de desempleo sobre reducción de jornada cuando se trata de funcionarios interinos35

B) Personas protegidas. Colectivo médico en formación y extranjero39

a) Tras una excedencia voluntaria y la extinción de un contrato por voluntad del empleador durante el periodo de prueba y antes del transcurso de tres meses desde que el demandante inició el disfrute de una excedencia voluntaria en su anterior empresa

b) Doctrina del Paréntesis tras una excedencia voluntaria y un intento de regresar al puesto de trabajo

c) Trabajador extranjero en situación irregular50 que tras un despido improcedente solicita la prestación por desempleo de todo el periodo que trabajó, incluido el tiempo que estuvo sin permiso de residencia ni de trabajo

d) Incidencia en la protección del desempleo de la ausencia del territorio español de los beneficiarios de prestaciones del “nivel contributivo” o del “nivel asistencial” establecidas en el ámbito de la Seguridad Social: beneficiario que se ausenta del territorio español sin comunicarlo al SPEE, mientras está percibiendo la prestación por desempleo54. Doctrina sobre suspensión de la prestación y/o extinción

e) Doctrina sobre subsidio de desempleo con obligaciones familiares (art. 215.2 L 1/1994), en las rentas del peticionario no se computa la pensión de orfandad de los hijos a su cargo62

f) Doctrina sobre la consideración de los incrementos patrimoniales en el subsidio por desempleo

4. Modificación de las reglas del abono de la prestación por desempleo en pago único para emprendedores. 4.1. Evolución del régimen jurídico de la prestación en pago único

4.2. Algunos conflictos resueltos por los tribunales

III. Consideraciones finales

IV. Bibliografía

Capítulo 18. La constitucionalidad de la reforma laboral de 2012 y su proyección sobre una próxima intervención del legislador

I. La reforma laboral 2012 y el control sucesivo de constitucionalidad

II. El juicio global de constitucionalidad de la reforma laboral y el análisis particular sobre algunos preceptos de la Ley 3/2012

1. El modelo constitucional de relaciones laborales (STC 8/2015)

2. La duración –un año, en todo caso– del periodo de prueba en el contrato indefinido de apoyo a los emprendedores (SSTC 119/2014, 8/2015 y 140/2015)

3. La modificación unilateral de las condiciones de trabajo previstas en acuerdos o pactos colectivos extraestatutarios (STC 8/2015)

4. La función dirimente de la CCNCC u órganos colectivos autonómicos en los procedimientos de inaplicación del convenio (SSTC 119/2014 y 8/2015)

5. La prioridad aplicativa de los convenios de empresa y la posibilidad de que los convenios supraempresariales pierdan su fuerza vinculante (SSTC 119/2014 y 8/2015)

6. Sobre la “indefinición” de las causas empresariales de despido colectivo y objetivo (STC 8/2015)

7. Los salarios de tramitación debidos en los supuestos de despido improcedente (STC 8/2015); y también la indemnización por despido improcedente y su fórmula de cálculo (ATC 43/2014)

8. La inaplicación del artículo 47 LET –suspensión del contrato o reducción de jornada por causas empresariales o fuerza mayor– en el sector público (STC 8/2015)

9. La nulidad ex lege de las cláusulas convencionales que imponen la jubilación forzosa (STC 8/2015)

III. El despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo. 1. Iter normativo

2. La toma de posición previa del TJUE

3. La constitucionalidad del artículo 52.d) LET (STC 118/2019)

4. La definitiva derogación del precepto legal

IV. Conclusiones: la adhesión del Tribunal Constitucional a la reforma laboral de 2012 y el amplio margen para una nueva intervención legislativa sobre el mercado de trabajo

V. Bibliografía

Отрывок из книги

Juan García Blasco

Ángel Luis de Val Tena

.....

II. La prohibición de concurrencia conflictiva: el supuesto hecho

1. El problema relativo al término final de la concurrencia prohibida

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Crisis económica y empleo: La experiencia judicial aplicativa de las últimas reformas laborales
Подняться наверх