Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Juan Pablo Pino Posada. Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX
Agradecimientos
Contenido
Introducción. El contexto de la modernidad tardía y la representación de la subjetividad y del espacio en la obra poética de Aurelio Arturo
Estructura de la obra poética de Aurelio Arturo y enfoque analítico del presente estudio
Recepción crítica
Introducción
El espacio (I) El espacio del mundo narrado como categoría de análisis
El campo, la ciudad, el mar: el espacio exterior
La subjetividad (I) Las instancias de mediación
La subjetividad colectiva
El contexto histórico-literario (I): modernización, americanismo. La modernización en los años veinte
La tierra y el arte americanos
Rafael Maya y el paraje ameno (locus amoenus)
José Eustasio Rivera y la selva
Análisis del poema “Ésta es la tierra” (1929)
Estructura
El cronotopo idílico
Tiempo cíclico y tiempo histórico
El campo y la ciudad
La individualización como acontecimiento
La deixis: aquí
Introducción
El espacio (II) El espacio vivido
El espacio imaginado
El espacio metafórico
Pertinencia para el análisis
La subjetividad (II) La subjetividad lírica
La interioridad como el inconsciente
El yo y el tú líricos
El contexto histórico-literario (II): introspección, diferenciación, autonomía. El ethos introspectivo
Diferenciación y autonomía en la República Liberal
La autonomía literaria en los años cuarenta y Piedra y Cielo
Características del piedracielismo
Eduardo Carranza: identificación entre el autor empírico y el hablante
El grupo en torno a la revista Mito y la autonomía
Jorge Gaitán Durán: la búsqueda de la eficacia
La infancia y el espacio denso
El concepto de arquetipo
El arquetipo del niño y el motivo del niño artista
Análisis del poema “Canción del ayer” (1932)
Estructura y acontecimiento del poema: las palabras a Esteban
La génesis de la voz lírica: los poemas “Silencio” y “Vinieron mis hermanos”
El hermano muerto, la conciencia de la muerte
El salón como espacio denso
El motivo de la casa natal y de la infancia
Los poemas de amor y el espacio profundo
El arquetipo de la madre y la simbología del interior
“Interludio” (1940): la profundidad del yo lírico
La continuidad de la escucha
La distancia de la escucha
La profundización de la escucha
“Qué noche de hojas suaves” (1934): la profundidad del tú lírico
Estructura del poema: dos tipos de estrofas
Las estrofas equivalentes: el descenso de la noche
Las estrofas restantes: el ascenso de la voz
“Canción de amor y soledad” (1931): el espacio profundo
El símil, el dátil y el corazón
El guion: la especificación del canto
El acontecimiento: la escucha y las cenizas
La inspiración erótica
Pertinencia lírica del espacio vivido
El espacio extenso. El arquetipo del héroe y el espacio extenso
El cronotopo del camino
Análisis del poema “Rapsodia de Saulo” (1933)
El título: sentido de la rapsodia
Estructura, guiones y determinación formal del acontecimiento: Saulo y el yo lírico
El sur y el canto
Emergencia de la subjetividad y significado del acontecimiento
La morada al sur y el espacio mítico
El arquetipo del sí mismo y el proceso de individuación
Relato mítico
El espacio mítico
“Morada al sur” (1)
Estructura
La cosmogonía
El entretejimiento de los elementos
“Morada al sur” (2)
Estructura
El motivo del ascenso a la montaña
El espacio sagrado
Autorreferencialidad
“Morada al sur” (3)
Estructura
El contexto de la numinosidad del umbral
La isotopía del paso del tiempo y la crisis vital
El canto y la subjetividad lírica
“Morada al sur” (4)
Estructura
La muerte
La partida de la morada
“Morada al sur” (5)
Estructura
El renacimiento
Introducción
La subjetividad (III) El poeta visionario y el profeta
Arte visionario, arte psicológico
El contexto histórico y literario (III): modernidad parcial, violencia, urbanización. Ausencia de ética secular
El crecimiento de las ciudades
El Nadaísmo
Jaime Jaramillo Escobar y la profecía humorística y popular
José Manuel Arango y el poeta transeúnte
Análisis de los poemas “Canción de hadas” (1963) y “Sequía” (1970)
“Canción de hadas” (1963): el silencio secular
Estructura del poema, isotopías, guion
Las hadas y el silencio
El desencantamiento del mundo
El acontecimiento: la existencia de la canción
“Sequía” (1970): el vaticinio incierto
El hablante, ¿sediento?
El poeta visionario
La sequía y las visiones
La palabra húmeda
El espacio (III)
Consideraciones finales
Apéndice. Héctor Rojas Herazo (1921-2002)
Andrés Holguín (1918-1989)
Álvaro Mutis (1923-2013)
Referencias
NOTAS AL PIE
Отрывок из книги
A Annette Wohlberg
Agradezco de manera muy especial a la profesora Inke Gunia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Hamburgo su paciente y minuciosa asesoría. El modo como estudió los diversos borradores, en fases de elaboración tempranas y tardías, constituye para mí un modelo de lectura crítica y de riguroso acompañamiento académico.
.....
El acontecimiento: la escucha y las cenizas
La inspiración erótica
.....