Ortografía para todos

Ortografía para todos
Автор книги: id книги: 1958915     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 657,85 руб.     (7,67$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Языкознание Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788412265163 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Si quieres escribir bien y a la vez entender la ortografía, este es el libro que debes leer. La ortografía es fundamental y no siempre es fácil acordarse de todas las reglas, pero ayuda mucho si al aprenderlas nos explican, con la claridad y cercanía con las que Juan Romeu lo hace, cómo son realmente y las razones que han llevado a que existan en español. La ortografía puede ser más fácil de lo que crees si, como en este libro, te la cuentan bien.
¿Quieres conocer la verdadera razón por la que se deben poner las comas en español? ¿Quieres saber por qué tenemos signo de apertura de interrogación? Además de saber que surgió se escribe con g, pero crujió con j, ¿quieres saber por qué esto es así? ¿Te urge encontrar trucos para saber cuándo escribir sino y si no, haber y a ver o por qué y porqué? ¿No te conformas con saber qué palabras se deben escribir en cursiva, sino que también quieres entender bien para qué se usa la cursiva en español? Entonces, sin duda este es el libro que necesitas. Tomando como guía la tabla periódica de la química, aquí descubrirás las reglas ortográficas fundamentales y las curiosidades e historias que se esconden tras ellas. De esta manera vas a aprender a escribir sin faltas y te lo vas a pasar bien haciéndolo.
• Ortografía para todos es el libro basado en la conocida tabla periódica de la ortografía, la cual ha aparecido en distintos medios de comunicación (nacionales e internacionales) por su originalidad.
• El autor, Juan Romeu, es miembro del Departamento de «Español al día» de la Real Academia Española (RAE), socio de la empresa de sastrería lingüística SinFaltas.com y autor de la obra Lo que el español esconde (Larousse, 2017).
• Esta obra es la primera de la Colección de Palabras, en la editorial JdeJ Editores, una nueva línea dedicada a la divulgación lingüística.

Оглавление

Juan Romeu. Ortografía para todos

Índice

LA TABLA PERIÓDICA DE LA ORTOGRAFÍA

LA ORTOGRAFÍA COMO NUNCA TE LA HABÍAN CONTADO

La h ante -ue se puso para no confundir la u con la v

He hecho menos que tú, pero Te echo de menos

Lio y lie (con acento prosódico en o y e) no llevan tilde

Se escribe Haber venido, pero A ver si vienes

En español, la b y la v se pronuncian igual

Se usa la cursiva para citar títulos de obras y en extranjerismos

El símbolo del newton es N, no n, por venir de nombre propio

Ya no se debe tildar la o entre números: 6 o 7

En fechas se usa orden ascendente y guion, barra o punto: 8.12.2016

Se escribe noreste, pero el símbolo con mayúsculas

Apócopes independientes del contexto van sin apóstrofo: pa na

Los símbolos van sin punto y no varían en plural

Se fusionan a y el, salvo ante nombre propio con El: al/a El…

si: conjunción. si: nota musical. sí: pronombre. sí: adverbio

No se escribe punto después de signo de interrogación

En España: 50 $ (con espacio) América: $50 (sin espacio)

En español se usan primero las comillas angulares: «»

Los acrónimos son siglas que se leen como palabras: IVA

Se prefiere k en bikini, Irak o kimono, pero mejor quiosco

Se prefiere ca en Catar o caqui, pero ka en vodka o troika

Es doscientos, no docientos, pero setecientos

El pronombre ti se escribe siempre sin tilde

Los vocativos se aíslan entre comas: Hola, Juan; Ana, ven

En siglas con cifras como CR7 no hace falta el guion

En los adverbios en -mente se deja la tilde del adjetivo: ágilmente

Monosílaba y sin correlato átono: fe no lleva tilde

Se usan los corchetes para notas dentro de paréntesis

En casos con ni…, ni…, ni… la coma es opcional

Los latinismos integrados en el español se adaptan: cuórum

En palabras como zen o nazi puede aparecer z ante e o i

Se pone punto antes de la voladita en abreviaturas: G.ª, 7.º

Salvo tejer, crujir y algún otro, llevan g los verbos en -ger, -gir

En lingüística el asterisco marca un elemento como agramatical

Un verbo + pronombre se tilda como nueva palabra: estese

Salvo en chevrón, se escribe b antes de r

Se prefiere k en kárate, euskera, kurdoharakiri

Se puede alterar el acento en nombres familiares: Ruben

La abreviatura de señor se escribe con mayúscula: Sr

Se deja y ante i que no suena como [i]: Hulk y Ironman

El símbolo de elemento químico lleva mayúscula inicial: Zr

En derivados de apellidos puede verse nb: steinbeckiano

En los verbos, mos pasa a mo al unirse a nos: vayámonos

Se deja espacio entre el símbolo de tanto por ciento y la cifra

Se dobla la r tras prefijo y en compuestos: semirrico, Villarrubia

Se recomienda omitir la h en casos como Rodesia

La abreviatura de posdata es P. D. (también se usa P. S.)

Salvo en enálage, hipálage y ambages, se escribe -aje(s)

No se añade -s al plural de siglas: los CD

In pasa a im- ante p y b y a i- ante l y r: imberbe, irreal

En español va e ante s + n (o b, t, p…): esnob, esnórquel

Los sobrenombres van en mayúscula: Alfonso X el Sabio

Te: pronombre. te: letra. té: infusión (plural: tés)

En español se deben poner los signos de apertura

La x de voces como xenofobia se pronuncia como s

Casos de cs y no x para [ks]: facsímil, fucsia, cómics…

La barra separa sin espacios palabras y morfemas: examen/es

Los nombres de notas musicales no llevan tilde diacrítica: la

Los saludos de cartas e e-mails se cierran con dos puntos

No se pone coma tras pero delante de pregunta

En los números decimales se usa coma o punto, no apóstrofo

Aunque p. m. es una abreviatura latina, puede ir en redonda (y a. m.)

Los días de la semana se escriben en minúsculas: lunes

Bernabéu se tilda porque [éu] se trata siempre como diptongo

Para el bollo se puede usar magdalena o madalena

No llevan punto las abreviaciones en chats: q (que), tb (también)

Se escribe y después de ad: adyacente, coadyuvante

No se considera hiato ortográfico el de voces como guion

Llevan h las voces en herm-, excepto ermita(ño)

El símbolo del minuto y segundo de tiempo es min y s, no ’ ni ’’

Los nombres propios pueden llevar y vocálica: Ybáñez

En nombres de lugar no va en mayúscula el genérico: río Eo

No llevan la h de voces como huérfano otras de su familia: orfanato

Aféresis independientes del contexto van sin apóstrofo: no ta

La w se puede pronunciar [u] (o [gu]): wiski; o [b]: Wagner

Se usa el guion para dar sentido literal a prefijos: re-coger

Solo se pone una s con verbos en -mos + se: digámoselo

Del verbo ir se escribe yendo, iba, vaya, fui y fue

Es válido reducir -pt- a -t- en sétimo y setiembre

La tilde de aún ‘todavía’ sigue las reglas: es igual que Raúl

Aunque es múltiplo, la h de hecto- va en minúscula

Tl se pronuncia en 1 o 2 sílabas según la zona: at.le.ta/a.tle.ta

Se escribe m antes de p y b: comprar, sembrar…

Como otros prefijos, bi- se escribe pegado a la base: bianual

Salvo ante -s, se prefiere pos- a post-: posmoderno

La tilde en solo no distinguía entre palabra átona y tónica

Se tildan las llanas acabadas en dos consonantes: wéstern

Las festividades religiosas y otras van en mayúscula: Año Nuevo

Frente a la de diálogo, sí se pone la raya de cierre de inciso

Llevan coma delante los apéndices confirmativos: ¿no?, ¿eh?…

Los nombres de tormentas y huracanes van en mayúscula

El punto siempre se pone fuera de paréntesis (o comillas)

El cambio de o a u se produce también con cifras: 7 u 8

Los nombres propios españoles se acentúan regularmente

Se escribe minúscula después de punto y coma

Las razas de animales van en minúscula: dóberman, siamés…

No se pone coma entre sujeto y verbo: Lo que pasó pasó

Se usa la k con fin transgresor en okupa o bakalao

No se usa punto ni coma en la parte entera de las cifras: 4000

En principio, no se tildan los pronombres demostrativos: ese, esta

Siglas como FM se leen por deletreo: [éfe-éme]

En general, los marcadores discursivos van entre comas

No lo hará Juan, sino Ana, pero Lo hará Juan y, si no, Ana

Aunque suena fuerte, se pone solo una r tras l: alrededor

Se usa coma por elisión verbal en refranes: A lo hecho, pecho

Se puede reducir la doble vocal en casos como sobrentender

Se pueden combinar los signos ¿? y ¡!: ¿¡Qué es!?; ¡¿Qué es?!

Se recomienda omitir la h en casos como Bután

La h se aspira en casos como hámster o hachís

Las materias de estudio y asignaturas van en mayúscula: Lengua

La z antes se pronunciaba más o menos [ds] y la ç [ts]

Los nombres de religiones van en minúscula

El grupo cn- se pronuncia [n] en voces como cnidario

Es muda, pero se conserva la h en anhelar, inhibir, etc

Los nombres familiares se escriben con -i, no -y: Dani, Mari

No van en mayúscula los cargos y títulos: papa, rey…

Los símbolos de libros bíblicos van sin punto: Lv (Levítico)

Es válida y hasta recomendable la forma sunami por tsunami

Se escribe h en hog- (hogaza, hogar), salvo en ogro, ogresa

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍA. Diccionarios y otras obras lingüísticas

Libros

Recursos de internet

CRÉDITOS

Отрывок из книги

Portada

LA TABLA PERIÓDICA DE LA ORTOGRAFÍA

.....

59. Pr (praseodimio) No se pone coma tras pero delante de pregunta

60. Nd (neodimio) En los números decimales se usa coma o punto, no apóstrofo

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Ortografía para todos
Подняться наверх