Principios de Derecho Mercantil (Tomo II)

Principios de Derecho Mercantil (Tomo II)
Автор книги: id книги: 2436933     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2062,27 руб.     (24,05$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413903538 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

THOMSON REUTERS ARANZADI publica la vigesimosexta edición de los Principios de Derecho Mercantil de los que es autor el Catedrático Fernando Sánchez Calero -corregida y puesta al día por el Catedrático Juan Sánchez-Calero Guilarte-. Los Principios exponen, de forma clara y sencilla, los fundamentos de esta disciplina que se ven actualizados de acuerdo con la evolución que se produce en esta materia.
Además, como complemento, los lectores y estudiantes continúan disponiendo, en esta nueva edición, de numerosos casos, en su versión electrónica -Proview- que completan los contenidos del manual.
Este manual universitario ha tenido una amplia difusión en aquellos Centros en los que el estudio del Derecho mercantil se imparte en un solo curso o en dos cuatrimestres.

Оглавление

Juan Sánchez Calero Guilarte. Principios de Derecho Mercantil (Tomo II)

PRINCIPIOS DE DERECHO MERCANTIL

Índice General

Nota preliminar a la vigésima sexta edición

Abreviaturas

Capítulo 1. Los títulos-valores y valores anotados en cuenta

I. CONCEPTO Y REGULACIÓN. A. Concepto y función

B. Disciplina de los títulos-valores

II. EL DERECHO INCORPORADO AL TÍTULO. A. Caracteres del derecho incorporado

B. Ejercicio del derecho incorporado

III. LA DECLARACIÓN CONTENIDA EN EL TÍTULO Y LA RELACIÓN FUNDAMENTAL. A. Forma de la declaración y obligación del deudor

B. El título y la relación fundamental

IV. CLASES DE TÍTULOS-VALORES

A. Títulos constitutivos y declarativos

B. Títulos emitidos individualmente y en serie

C. Títulos cambiarios, de participación y de tradición

a. Títulos cambiarios

b. Títulos de participación

c. Títulos de tradición

D. Títulos nominativos, a la orden y al portador

a. Títulos nominativos

b. Títulos a la orden

c. Títulos al portador

V. LA CRISIS DE LA FUNCIÓN DE LOS TÍTULOS-VALORES

VI. LOS VALORES MOBILIARIOS ANOTADOS EN CUENTA. A. Caracteres generales del sistema de anotaciones en cuenta

B. Disposiciones comunes sobre los valores anotados en cuenta

a. Caracteres generales

b. Formalización de la emisión

c. Referencia a la titularidad sobre los valores

d. Transmisión y constitución de derechos reales

e. Legitimación del titular y ejercicio de los derechos inherentes a los valores

VII. LA INCIDENCIA DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN INFORMÁTICA SOBRE LOS EFECTOS DEL COMERCIO

Capítulo 2. La letra de cambio

I. CONSIDERACIONES GENERALES. A. Noción y caracteres esenciales

B. Significación económica

a. Funciones desarrolladas tradicionalmente

b. Funciones que desarrolla en la actualidad

c. Importancia del pagaré cambiario

C. Evolución del Derecho cambiario

II. REQUISITOS FORMALES DE LA LETRA

A. Requisitos formales esenciales de la letra

B. Requisitos formales naturales de la declaración cambiaria original

C. Eventuales cláusulas potestativas de la letra

D. Consecuencia de la falta de alguno de los requisitos esenciales

III. REFERENCIA A LA LETRA EN BLANCO

IV. REQUISITOS MATERIALES DE LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS

A. Principio de la autonomía de las obligaciones cambiarias

B. Poder para obligarse cambiariamente en nombre de otro

V. EL DOCUMENTO EN QUE HAN DE REDACTARSE LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS

VI. EMISIÓN DE LA LETRA Y RELACIONES EXTRACAMBIARIAS

VII. PAGARÉ. A. Noción y caracteres

B. Régimen

Capítulo 3. Aceptación, endoso y aval de la letra

I. LA ACEPTACIÓN. A. Concepto

B. Presentación a la aceptación

C. Requisitos de la aceptación

D. Aceptación por intervención

E. Referencia a la cesión de la provisión

a. Existencia de un régimen especial

b. Efectos

II. EL ENDOSO. A. Noción

B. Forma de endoso

a. Requisitos

b. Endoso en blanco y endoso al portador

C. Efectos

D. Los endosos limitados

a. Endoso «para cobranza»

b. Endoso «para garantía»

E. Transmisión de la letra sin endoso

III. CONCEPTO Y FUNCIÓN DEL AVAL CAMBIARIO. A. Concepto del aval

B. Contenido de la obligación del avalista: aval general y aval limitado

IV. ELEMENTOS PERSONALES. A. El avalista

B. El avalado: la falta de su indicación

V. FORMA Y TIEMPO DEL AVAL. A. Requisitos formales

B. La firma en el anverso de la letra como aval

C. Aval en documento separado

D. Tiempo del aval

VI. LA RESPONSABILIDAD CAMBIARIA DEL AVALISTA

A. El avalista como obligado directo

B. El avalista como obligado en vía de regreso. a. Introducción

b. Ejercicio de la acción de regreso contra el avalista antes del vencimiento

VII. EL PAGO POR EL AVALISTA. A. La posición del avalista que paga la letra. a. Introducción

b. La acción de regreso del avalista

B. Excepciones oponibles por el avalista

Capítulo 4. El cumplimiento de las obligaciones cambiarias

I. EL VENCIMIENTO DE LA LETRA. A. Requisitos

B. Modalidades de vencimiento

II. PRESENTACIÓN DE LA LETRA AL PAGO. A. Consideraciones generales

B. Circunstancias de la presentación

a. Legitimación activa y pasiva

b. Presentación a un sistema de compensación

C. Momento de la presentación

D. Falta de presentación

III. EL PAGO. A. Consideraciones generales

B. Objeto del pago

C. Pago anticipado

D. Prueba del pago

E. Pago por intervención

F. Efectos del pago

IV. LAS ACCIONES CAMBIARIAS. A. Introducción

B. Acción directa

C. Acción de regreso. a. Presupuestos

b. Protesto de la letra. a'. Concepto y alcance del protesto

b'. Protesto notarial

c'. Declaración equivalente

c. Dispensa del protesto mediante la cláusula «sin gastos»

d. Deber de comunicación de la falta de aceptación o de pago

e. Importe de la reclamación

D. Letra de resaca

V. LAS EXCEPCIONES CAMBIARIAS. A. Orientación en este punto. a. Limitación de las excepciones cambiarias

b. Referencia al juicio cambiario

B. Excepciones personales

C. Excepciones reales

D. Régimen especial cuando el deudor sea un consumidor

VI. LAS ACCIONES EXTRACAMBIARIAS

A. Acción causal

B. Acción de enriquecimiento

VII. LA PRESCRIPCIÓN

Capítulo 5. El cheque

I. CONSIDERACIONES GENERALES. A. Concepto, función económica y presupuestos. a. Concepto

b. Función económica

c. Presupuestos

B. Requisitos para la validez del cheque

II. POSICIÓN JURÍDICA DEL LIBRADO EN EL CHEQUE. A. Relaciones entre el librador y el librado

B. Relación entre el tenedor del cheque y el librado

a. Naturaleza de la obligación asumida por el banco librado

b. Supuesto de cheque visado o conformado

III. TRANSMISIÓN DEL CHEQUE. A. Dependencia de la forma de emisión del cheque

B. Transmisión del cheque

C. El cheque cruzado y cheque para abonar en cuenta

IV. EL PAGO DEL CHEQUE. A. Presentación al pago

B. Efectos del pago

V. ACCIONES DEL TENEDOR DEL CHEQUE IMPAGADO. A. Acción cambiaria de regreso

B. Acciones causales

C. Acción de enriquecimiento

Capítulo 6. Normas generales sobre las obligaciones y los contratos mercantiles

I. INTRODUCCIÓN

II. ESPECIALIDADES EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

A. Plazo para el cumplimiento del pago en las obligaciones mercantiles

B. Morosidad en el cumplimiento

C. La prescripción como causa de extinción de las obligaciones

III. NORMAS GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS MERCANTILES. A. Formación del contrato

a. Caracteres de la oferta mediante publicidad

b. Perfección del contrato entre ausentes

c. Derecho de desistimiento en los contratos con consumidores

B. Forma del contrato mercantil

C. Prueba de los contratos mercantiles

D. Interpretación del contrato

E. Cesión del contrato mercantil

F. Contratos mercantiles con cláusula penal

G. Contratos celebrados fuera del establecimiento

IV. CONTRATOS SOMETIDOS A CONDICIONES GENERALES. A. La contratación mediante cláusulas predispuestas

B. Concepto y características

C. Función económica

D. Naturaleza jurídica de las condiciones generales

E. Régimen de las condiciones generales

F. Control de las condiciones generales

a. Referencia a las acciones colectivas contra la utilización de condiciones generales ilegales

b. Registro de condiciones generales de la contratación

c. Deber de información de ciertos profesionales

V. REFERENCIA AL RÉGIMEN DE LAS CONDICIONES GENERALES Y LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS CON LOS CONSUMIDORES. A. Régimen en la Ley del consumidor

B. Noción y alcance del régimen de las «cláusulas abusivas»

C. Enunciación de supuestos de cláusulas abusivas

Capítulo 7. Los contratos de comisión, los publicitarios y los de distribución

I. CONCEPTO Y FORMACIÓN DEL CONTRATO DE COMISIÓN. A. Concepto del contrato y formas de actuar del comisionista. a. Noción y función del contrato de comisión

b. Formas de actuar del comisionista

B. Formación del contrato

II. EFECTOS DEL CONTRATO. A. Obligaciones del comisionista. a. Ejecución de la comisión

b. Rendición de cuentas

c. Caso de la llamada comisión de garantía

d. Prohibición de autoentrada del comisionista

e. Sustitución del comisionista y subcomisión

B. Obligaciones del comitente. a. Pago de comisión

b. Abono de gastos y desembolsos efectuados por el comisionista

c. Derechos de retención y preferencia del comisionista

III. COMISIÓN DE TRANSPORTE

A. Agencias de transportes

B. Agencias de viajes

IV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE COMISIÓN

V. LOS CONTRATOS PUBLICITARIOS

VI. CONTRATO DE AGENCIA. A. Noción y régimen

B. Notas características

C. Obligaciones de las partes. a. Obligaciones del agente

b. Obligaciones del empresario principal (o comitente)

D. Extinción del contrato

a. Causas de extinción

b. Indemnización a cargo del empresario

c. Acuerdo de las partes sobre la cuantía de la indemnización

E. Prescripción

VII. EL CONTRATO DE CONCESIÓN MERCANTIL Y EL DE FRANQUICIA. A. Contrato de concesión. a. Noción y función

b. Contenido del contrato

c. Extinción del contrato

B. Contrato de franquicia

VIII. EL CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE

IX. EL CONTRATO DE «FACTORING» A. Noción y funciones

B. Obligaciones de las partes

Capítulo 8. Compraventa mercantil y otros contratos de prestación de cosas

I. DELIMITACIÓN DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL. A. Introducción

B. Delimitación según el C. de c

C. Normas sobre venta a consumidores

II. REFERENCIA AL RÉGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

III. EFECTOS DEL CONTRATO. A. Obligaciones del vendedor

a. Obligación de entrega

b. Obligación de garantía

a'. Denuncia de los vicios y defectos de la cosa

b'. Plazos para efectuar la denuncia

c'. Efectos de la denuncia

d'. Modificación convencional de la obligación de garantía por vicios

e'. Régimen especial en el caso de venta a los consumidores

a". La obligación de garantía

b". Garantía comercial adicional

c". Servicio técnico posterior a la venta

B. Obligaciones del comprador. a. Pago del precio

b. Recepción de la mercancía

IV. LA TRANSMISIÓN DE LOS RIESGOS

V. EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

A. Incumplimiento de la obligación de entrega

B. Incumplimiento de la obligación de pagar el precio

C. Incumplimiento de la obligación de recibir las mercancías

VI. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA COMPRAVENTA A PLAZOS. A. Introducción

B. Concepto y notas del contrato de venta a plazos

C. Reserva de dominio

D. Demora en el pago de los plazos

VII. CONTRATO DE SUMINISTRO. A. Noción y caracteres

B. Contenido del contrato

C. Incumplimiento del contrato

VIII. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING) A. Noción y caracteres

B. Contenido del contrato

a. Obligaciones del arrendador financiero

b. Obligaciones del usuario

C. Tutela del derecho de propiedad del bien arrendado

D. Cesión del contrato

Capítulo 9. Los contratos de depósito, afianzamiento y préstamo

I. EL CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL

A. Obligaciones del depositario. a. Custodia de la cosa

b. Devolución de la cosa

B. Obligaciones del depositante

II. NORMAS SOBRE ALGUNAS CLASES DE DEPÓSITOS

A. Depósito irregular

B. Depósito administrado

C. Depósito en «almacenes generales»

III. EL CONTRATO DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS

IV. EL CONTRATO DE AFIANZAMIENTO MERCANTIL

V. CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL. A. Noción

B. Notas características

C. Clases

D. Contenido del contrato. a. Obligaciones del prestamista

b. Obligaciones del prestatario

a'. Obligación de restitución

b'. Obligación del pago de los intereses

VI. PRÉSTAMO CON GARANTÍA DE VALORES COTIZABLES. A. Carácter mercantil

B. Constitución de la prenda

C. Posición del acreedor pignoraticio

D. Ejecución de la garantía

E. Aplicabilidad del procedimiento de ejecución en el caso de cuentas corrientes de crédito

Capítulo 10. Régimen jurídico de los mercados de instrumentos financieros

I. ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS. A. Referencia al régimen de los sistemas de negociación de los «instrumentos financieros»

B. Impacto de la normativa extraordinaria para combatir la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19 en el mercado de instrumentos financieros. a. En el mercado primario de valores

b. En los mercados secundarios de valores

C. Distinción entre el mercado primario y los mercados secundarios de valores

D. Otros sistemas de negociación de «instrumentos financieros»

E. Empresas de servicios de inversión

F. Normas de conducta

II. EL MERCADO PRIMARIO. A. Referencia a los negocios del mercado primario

B. Ofertas públicas de venta o suscripción de valores

III. DELIMITACIÓN Y CLASES DE LAS LLAMADAS OPERACIONES DE MERCADO SECUNDARIO. A. Noción de operaciones de mercado

B. Clases

C. Evolución de la negociación de instrumentos financieros en mercados regulados

IV. ÓRDENES DE EJECUCIÓN DE OPERACIONES DE MERCADO SECUNDARIO. A. Función y naturaleza

B. Contenido de las órdenes

C. Especialidades del contrato de comisión

D. Referencia a las órdenes de las sociedades gestoras de carteras

V. REFERENCIA A LA CONTRATACIÓN EN EL LLAMADO MERCADO CONTINUO

VI. COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OPERACIONES DE VALORES

VII. OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN DE VALORES (OPAS) A. Noción y régimen jurídico

B. Rasgos relevantes de su régimen

C. Otros supuestos de OPAs

VIII. CONTRATOS EN EL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA

Capítulo 11. Las entidades y los establecimientos financieros de crédito. Los contratos bancarios

I. LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. A. Noción

B. Clases

II. LOS ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO

A. Características comunes y clases de establecimientos financieros de crédito

B. Régimen jurídico

C. Supervisión

D. E.F.C. y servicios de pago

III. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE «CONTRATO BANCARIO». SUS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS. A. Noción y objeto de los contratos bancarios. a. Noción

b. Objeto de los contratos bancarios

B. Características de la contratación bancaria

C. El impacto de la normativa extraordinaria para luchar contra la pandemia del COVID-19 en los contratos bancarios

IV. LAS CUENTAS BANCARIAS. A. Introducción

B. El contrato de cuenta corriente bancaria. a. Noción y función

b. Contenido

C. La transferencia bancaria y los servicios de pago

V. LOS DEPÓSITOS BANCARIOS DE DINERO. A. Noción y naturaleza

B. Clases

VI. OPERACIONES BANCARIAS ACTIVAS. A. La terminación o reducción de la financiación de una PYME. a. El deber de preaviso a cargo de la entidad

b. El deber de entregar la Información Financiera-PYME

c. La solicitud de Información Financiera-PYME

B. El impacto de la normativa extraordinaria para luchar contra la pandemia del COVID-19 en las operaciones bancarias activas. a. En la financiación del mercado inmobiliario: moratorias de las deudas hipotecarias y arrendaticias

b. En la financiación empresarial mediante los créditos bancarios avalados por el ICO

C. Préstamo bancario

D. La apertura de crédito. a. Concepto, naturaleza jurídica y formación del contrato

b. Efectos del contrato

c. Extinción del contrato

d. Los créditos sindicados

E. El descuento bancario. a. Concepto y naturaleza jurídica. El redescuento

b. Características del contrato y clases de descuentos

c. Contenido del contrato de descuento

F. Los avales o garantías bancarias

VII. LOS CRÉDITOS DOCUMENTARIOS. A. Concepto y función

B. Disciplina de los créditos documentarios

C. Contenido del crédito documentario

a. Relación entre el comprador y el vendedor

b. Relación entre el ordenante y el banco emisor

c. Relación entre el banco emisor y el beneficiario

d. El crédito documentario transferible

e. Extinción del crédito documentario

VIII. OTRAS OPERACIONES BANCARIAS. A. Intervención de la banca en el mercado de valores

a. Los contratos bancarios de mediación en las emisiones y ofertas públicas de venta de valores

b. El contrato bancario de gestión de carteras de inversión

c. El contrato bancario de depósito y administración de valores e instrumentos financieros

B. Alquiler de cajas de seguridad

C. Informaciones a la CIR y comerciales

a. Referencia al deber de secreto y sus limitaciones

b. Informaciones solicitadas por la clientela

Capítulo 12. El contrato de transporte y los contratos para el turismo

I. CONSIDERACIONES GENERALES. A. Noción y caracteres generales del contrato de transporte

B. Clases de transporte

II. CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE COSAS. A. Delimitación y normas aplicables

B. Elementos personales del contrato

a. Porteador

b. Cargador

c. Destinatario

C. La carta de porte

D. Contenido del contrato. a. Deberes y obligaciones del cargador

b. Deberes y obligaciones del porteador

c. Deberes y obligaciones del destinatario

E. Responsabilidad del porteador

a. Supuestos

b. Causas de exoneración

c. Cálculo y limitación de la indemnización

d. Ejercicio de la acción frente al porteador

F. Especialidades del transporte ferroviario de mercancías. a. Régimen de los transportes nacionales

b. Régimen del transporte internacional

III. CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAS. A. Caracteres generales

B. Efectos del contrato

C. Referencia a la disciplina del transporte ferroviario de personas

IV. CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO DE PERSONAS

A. Caracteres generales

B. Responsabilidad del porteador en caso de accidente. a. Alcance de esta disciplina

b. Responsabilidad objetiva

c. Indemnización en caso de muerte o lesión del pasajero

d. Indemnización en caso de retraso

e. Indemnización por retrasos o daños relativos al equipaje

V. CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO DE PERSONAS O DE PASAJE. A. Noción y régimen

B. Efectos del contrato. a. Obligaciones del porteador

b. Obligaciones del pasajero

c. Supuestos de extinción del contrato

d. Régimen de responsabilidad y seguro obligatorio

VI. RÉGIMEN DE LOS LLAMADOS «VIAJES COMBINADOS»

VII. AGENCIAS DE VIAJES

VIII. CONTRATO DE HOSPEDAJE. A. Noción

B. Contenido del contrato

IX. APROVECHAMIENTO POR TURNO DE INMUEBLES CON FIN TURÍSTICO. A. Referencia a su régimen

B. Contrato de aprovechamiento por turno. a. Noción y caracteres del derecho del usuario

b. Contenido del contrato

Capítulo 13. El contrato de seguro

I. CONCEPTO, CLASES Y CARACTERES DEL CONTRATO DE SEGURO. A. Concepto del contrato de seguro

B. Clasificación del contrato

C. Régimen del contrato

D. El impacto de la normativa extraordinaria para luchar contra la pandemia del COVID-19 en el contrato de seguro

E. Características del contrato

II. ELEMENTOS PERSONALES. A. Asegurador

B. Tomador del seguro y asegurado

C. Intervención de los mediadores en la conclusión del contrato de seguro

a. Referencia a los agentes de seguros

b. Referencia a los corredores de seguros

III. FORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO. A. Carácter consensual

B. Documentos del contrato. a. La póliza

b. Otros documentos

C. Deber de declaración del tomador del seguro

D. Duración del contrato y prescripción

IV. OBLIGACIONES DE LAS PARTES. A. Obligaciones del asegurador. a. De entrega de la póliza

b. Cobertura del riesgo

c. Pago de la prestación

B. Obligaciones y deberes del contratante. a. Pago de la prima

b. Deberes del tomador del seguro

V. LOS SEGUROS CONTRA DAÑOS: CONSIDERACIONES GENERALES

VI. VALOR DEL INTERÉS Y SUMA ASEGURADA. A. Relevancia del interés asegurado

B. Significado de la suma asegurada

C. Relación entre el interés y la suma asegurada

VII. DETERMINACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN

A. La suma asegurada como límite de la indemnización

B. Procedimiento pericial para la determinación del daño

VIII. SUBROGACIÓN DEL ASEGURADOR

IX. LOS SEGUROS DE PERSONAS: CONSIDERACIONES GENERALES

X. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN: LOS SEGUROS DE GRUPO

XI. AUSENCIA DE SUBROGACIÓN EN LOS SEGUROS DE PERSONAS

XII. NOCIÓN DE LOS SEGUROS DE VIDA, DE ACCIDENTES Y DE ENFERMEDAD Y ASISTENCIA SANITARIA

Capítulo 14. La declaración de concurso y sus efectos

I. CONSIDERACIONES GENERALES: PROMULGACIÓN DE LA LEY CONCURSAL

II. DECLARACIÓN DE CONCURSO. A. Presupuestos de la declaración de concurso. a. El presupuesto subjetivo

b. El presupuesto objetivo

B. La comunicación del inicio de negociaciones previa a la solicitud de concurso. a. La protección normativa de la fase preconcursal

b. El acuerdo extrajudicial de pagos

c. Los acuerdos de refinanciación

C. Solicitud de la declaración de concurso

a. Solicitud del deudor

b. Solicitud de los acreedores y de los demás legitimados

D. La declaración de concurso

E. Publicidad de la declaración de concurso

F. El concurso sin masa

G. Los concursos conexos

III. DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

A. Condiciones para el nombramiento de administrador concursal. a. Condiciones subjetivas del administrador concursal y supuestos de nombramiento

b. Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones

c. Aceptación, separación y sustitución

d. Nombramiento de auxiliares delegados

B. Funciones de la administración concursal

C. Retribución de la administración concursal

D. Ejercicio del cargo y responsabilidad de los administradores concursales

E. Responsabilidad de los administradores concursales

IV. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO SOBRE EL DEUDOR. A. Respecto a las facultades del deudor y el ejercicio de su actividad empresarial

B. Efectos sobre el deudor persona jurídica

V. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO SOBRE LOS ACREEDORES

A. Efectos sobre los procedimientos individuales

B. Ejercicio de acciones del concursado y ejecuciones y apremios

C. Efectos sobre créditos con garantía real

D. Efectos sobre los créditos en particular

VI. EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS

A. Vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas

B. Incidencia sobre los contratos de trabajo

C. Otros efectos

VII. EFECTOS SOBRE LOS ACTOS PERJUDICIALES PARA LA MASA ACTIVA. A. Reintegración de la masa: cambio respecto al sistema anterior

B. Actos rescindibles

C. Procedimiento y efectos

Capítulo 15. Determinación de las masas activa y pasiva. Soluciones del concurso y terminación del procedimiento

I. INTRODUCCIÓN

II. DETERMINACIÓN DE LA MASA ACTIVA

A. Noción de masa activa

B. Normas sobre los bienes conyugales cuando el concursado sea empresario casado

C. Separación de bienes de la masa activa

D. Formación del inventario de la masa activa

III. DETERMINACIÓN DE LA MASA PASIVA. A. La distinción entre créditos concursales y créditos contra la masa

B. Comunicación de los créditos y su reconocimiento

C. Clasificación de los créditos concursales

D. Créditos privilegiados

a. Créditos con privilegio especial

b. Créditos con privilegio general

E. Los créditos subordinados

F. Formación de la lista de acreedores

IV. PUBLICIDAD E IMPUGNACIÓN DEL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

A. Publicidad

B. Impugnación del inventario y de la lista de acreedores, comunicaciones posteriores y modificaciones del texto definitivo

V. SOLUCIONES DEL CONCURSO

VI. DEL CONVENIO

A. Apertura de la fase del convenio

B. Presentación y admisión a trámite de la propuesta de convenio

C. Junta de acreedores

D. Tramitación escrita del convenio

E. Aprobación judicial del convenio

F. Efectos del convenio

a. Alcance de la eficacia del convenio

b. Cumplimiento del convenio

VII. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA PROPUESTA ANTICIPADA DE CONVENIO

A. Presentación de la propuesta anticipada de convenio

B. Admisión a trámite de la propuesta

C. Adhesiones de acreedores y aprobación judicial del convenio

VIII. DE LA LIQUIDACIÓN

A. Apertura de la fase de liquidación

B. Efectos de la liquidación

C. Realización de la liquidación

D. Pago a los acreedores

E. Transmisión de unidades productivas

F. Exoneración del pasivo insatisfecho

IX. CALIFICACIÓN DEL CONCURSO

A. Calificación del concurso

B. Efectos de la declaración del concurso culpable

X. CONCLUSIÓN DEL CONCURSO

XI. REAPERTURA DEL CONCURSO

Отрывок из книги

FERNANDO SÁNCHEZ CALERO

Catedrático de Derecho Mercantil. Abogado

.....

III. El contrato de aparcamiento de vehículos

IV. El contrato de afianzamiento mercantil

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Principios de Derecho Mercantil (Tomo II)
Подняться наверх