Largas sombras de la dictadura: a 30 años del plebiscito
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Julio Pinto Vallejos. Largas sombras de la dictadura: a 30 años del plebiscito
Presentación
Treinta años de postdictadura: una mirada panorámica
«Water rights for sale»*. Contrarreforma en las aguas dulces y resistencia de los pueblos. Chile, 1967-2017
Preámbulo
1. Nuestros cuerpos-de-agua inmolados
2. El Estado de Derecho Social-Territorial (Chile, 1967)
3. Golpe civil-militar y contrarreforma en los cuerpos-de-agua
4. El statu quo de la contrarreforma en los cuerpos-de-agua y la lucha de las mujeres mapuche por la salvaguardia del río Biobío (1990-2004)
5. Nuestros cuerpos-de-agua enajenados. La resistencia de los pueblos: Aysén y San Pedro (2007-2017)
6. Reforma y no-reforma: el statu quo del Código de Aguas o del legado de la dictadura
El largo camino de la izquierda chilena: ¿de la marginalidad política a alternativa de poder? (1988-2018)52
I
II
III
IV
V
VI
Los movimientos sociales en la transición: a 30 años del plebiscito de 1988
Las luchas por la verdad y la justicia
El sindicalismo
Las mujeres
Las luchas del pueblo mapuche
Los estudiantes
Los pobladores en la penumbra
Los «nuevos» movimientos sociales en la actual democracia
¿Comunicación sin sociedad? Declive del pluralismo mediático y deterioro de la democracia en el Chile postdictatorial
Despolitizar para gobernar
Mayorías sin voz
Desaprendiendo a construir comunidad política
Contra la imparcialidad
Recobrando la democracia: la militarización del conflicto político en Chile
1. La militarización del conflicto en el Chile del siglo XX
2. Hacia la plena autonomía
3. Recobrando la democracia
Reescrituras de la memoria en la poesía (la literatura y la cultura) de postdictadura en Chile
Para discutir
La cultura y los contextos del periodo
Literaturas de la postdictadura
La poesía del periodo postdictatorial: de la marginalidad de la ciudad neoliberal a las fantasmagorías urbanas del siglo XXI
Primer momento: 1982-83 a 1994-95
Segundo momento: 1994-1995 a 2004-2005
Tercer momento: 2004-2005 hasta ahora
En síntesis
Bibliografía citada
Índice
Отрывок из книги
Historia A cargo de esta colección: Julio Pinto Vallejos
La secuencia de capítulos, concebidos en clave ensayística o interpretativa más que monográfica, se abre con una contribución del editor general del libro y autor de estas palabras preliminares, orientado a establecer un marco general para la historia de estos treinta años. Se dibujan allí algunos trazos gruesos que a juicio del autor atraviesan el período demarcado, ordenando pero a la vez tensionando una multitud de eventos y procesos que a primera vista podrían aparecer dispersos o desconectados. Sacrificando hasta cierto punto los matices y especificidades que se tornan visibles ante una mirada más microscópica, la idea era más bien articular una visión de conjunto que invite a discernir lo esencial de estas tres décadas, emitir los juicios que dicho cuadro suscite, y evaluar si nuestra posición actual responde a una lógica de continuidad histórica, o constituye más bien una encrucijada hacia un futuro de signo diferente, o de creciente incertidumbre.
.....
Podrá decirse, en el primer caso, que el correr de los años, y sobre todo la pertinacia de las organizaciones de familiares de víctimas, sí han podido conseguir algo de verdad, algo de justicia y alguna reparación. No puede minimizarse en dicho plano el valor simbólico del trabajo realizado por las comisiones Rettig y Valech, que ha terminado por neutralizar, a lo menos hasta aquí, los despliegues más flagrantes del negacionismo, escandalosamente estentóreos durante los primeros años de la postdictadura. Tampoco puede negarse el efecto político de algunos juicios y condenas emblemáticas de notorios agentes represivos, como Manuel Contreras, Pedro Espinoza o Álvaro Corbalán. Y en ningún caso resulta insustancial que el Ejército haya asumido públicamente en 2004, bajo la comandancia en jefe del ahora también procesado y condenado Juan Emilio Cheyre, su responsabilidad institucional en los «hechos punibles y moralmente inaceptables del pasado». Pero sigue siendo un hecho que los juzgados y condenados son sólo una minoría (432 sobre un total de 2452 causas abiertas3), que las fuerzas armadas no han contribuido en nada al hallazgo de los detenidos desaparecidos y que el orgullo por la obra «restauradora» de la dictadura se mantiene muy firme en la psicología militar. No resulta a ese respecto una señal muy tranquilizadora el reciente homenaje al represor Miguel Krassnoff Martchenko, nada menos que en la Escuela Militar y con la aquiescencia del director de una institución destinada precisamente a la formación de los futuros cuadros directivos de ese cuerpo armado.
Por su parte, la derecha política, salvo muy contadas excepciones, también ha hecho lo suyo por preservar lo sustancial del legado pinochetista y justificar los crímenes cometidos en dictadura como «excesos» de individuos fuera de control, respuestas inevitables a un «contexto» de violencia política instalado inicialmente por la izquierda o, por último, como el doloroso pero necesario precio que se debió pagar para pavimentar el camino hacia nuestra actual armonía y prosperidad. Imposible olvidar en este contexto su desconocimiento inicial a los crímenes establecidos por el Informe Rettig, la contumaz defensa del entonces senador y actual ministro de Justicia (¡y Derechos Humanos!) Hernán Larraín a la ya públicamente condenada Colonia Dignidad, o la reacción visceral provocada entre todos sus personeros, liderados en aquel entonces por un emergente Joaquín Lavín, ante el arresto en Londres de Augusto Pinochet. El paso del tiempo ha atenuado un poco las expresiones públicas de esa lealtad, que sin embargo irrumpe sin demasiadas inhibiciones cuando se trata de gestionar leyes de olvido, indultar a criminales de la dictadura, o más recientemente aún, congratularse ante los triunfos electorales de exponentes mundiales de la renaciente extrema derecha como Jair Bolsonaro o Donald Trump. No resulta tranquilizador, en este sentido, que a treinta años del término de la dictadura, una joven diputada del partido supuestamente más moderado de la derecha (Renovación Nacional), Camila Flores, nacida quince años después del golpe militar, se haya declarado recientemente una «orgullosa pinochetista».
.....