El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay

El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay
Автор книги: id книги: 1978476     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 669,83 руб.     (7,67$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Социология Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9786078517824 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La narrativa de los derechos humanos y las instituciones y políticas públicas desarrolladas en su nombre se han extendido en América Latina. Sin embargo, ¿qué tanto esto se traduce en una mejora en la vida de las personas? A través de la investigación que se presenta en este libro nuestra respuesta a tal pregunta es que ello depende del Estado. Específicamente, la investigación que realizamos sobre la relación entre la institucionalización y el disfrute de los derechos humanos en México, Uruguay y Ecuador, confirmó la importancia de las diferencias en los acuerdos estatales en los que se insertan las demandas e instituciones de derechos humanos.
Un acuerdo estatal que prioriza la competitividad económica es un sustrato diferente para demandas e instituciones de derechos sociales o indígenas de aquel que priorice la justicia social y la solidaridad entre sus integrantes. Esto porque las demandas de institucionalización de derechos y los mandatos de las instituciones de derechos humanos propiamente dichas antes que proveer directamente «derechos» a las personas forman parte de una configuración de instituciones que conforman al Estado y se dirigen a cambiar la conducta del Estado en general, y de ciertas áreas en particular, para así modificar sus orientaciones y su incidencia en la vida de la gente.
Este libro hace una sociología política de la institucionalización de los derechos humanos en América Latina basada en el trabajo de campo y análisis de una variedad de fuentes primarias y secundarias. Mediante el análisis en profundidad de las secuencias de institucionalización de derechos humanos en los tres países, que muestran diferentes niveles de disfrute de derechos, presentamos evidencia acerca de una línea de indagación fructífera para complejizar la literatura sobre disfrute de derechos humanos haciendo un llamado a tomar seriamente al Estado en estas discusiones.

Оглавление

Karina Ansolabehere. El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay

El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay

Índice

Introducción

Los antecedentes

El acuerdo estatal, la institucionalización y el ejercicio de derechos

México, Uruguay y Ecuador

¿Cuáles son los aportes de esta investigación?

Estructura del libro

1. Entre la institucionalización y el disfrute de derechos humanos: los acuerdos estatales

Argumento y discusión: la mediación del acuerdo estatal entre la institucionalización y el disfrute de derechos humanos

Más allá de las obligaciones internacionales y las violaciones de derechos humanos

La institucionalización de derechos humanos como cambio institucional. Inercias e impulsos, poder y resistencia

La importancia de la configuración del Estado

Categorías analíticas centrales: acuerdo estatal, institucionalización y disfrute de derechos humanos ¿Qué es el acuerdo estatal?

Las instituciones y la institucionalización

Disfrute de derechos humanos

El movimiento de derechos humanos y la presión internacional

Argumento central y conjeturas

Metodología de investigación

2. México: cinismo, mediocridad y razón de Estado. Introducción

Eventos vinculados a la institucionalización en México

Disfrute de derechos

Integridad física

Derecho a la salud

Derecho a la alimentación

Derechos laborales

Pobreza

El acuerdo estatal en México

Institucionalización de derechos humanos

El periodo 1990-1994: la lucha por los derechos civiles y políticos

El sexenio 1994-2000: el cabildeo a nivel internacional y la reforma del Poder Judicial

Balance de la década 1990-2000

El sexenio 2000-2006: la proliferación de instituciones

El periodo 2006-2014: los derechos humanos como tema prioritario y la reforma constitucional de 2011

La reforma constitucional de 2011: cambios en el marco jurídico y en el sistema de protección de los derechos humanos

La figura del amparo

El Poder Judicial y la protección de los derechos humanos

Acuerdo estatal e institucionalización de derechos humanos

Conclusiones

3. Uruguay: la disputa por la institucionalización de los derechos en un contexto de estabilidad política. Introducción

Línea de tiempo de la institucionalización de derechos humanos uruguaya

Disfrute de derechos

Derecho a la integridad física

Derecho a la salud

Derecho a la alimentación

Derechos laborales

La pobreza

Acuerdos estatales: suelos (in)fértiles para los derechos humanos

El acuerdo estatal neoliberal

El acuerdo estatal posneoliberal

La institucionalización de los derechos humanos en Uruguay

Las diferentes caras de la institucionalización

Las obligaciones internacionales de derechos humanos

Las violaciones de derechos humanos del pasado reciente

El enfoque de derechos humanos en las políticas públicas y la atención de grupos en situación de vulnerabilidad

Organismos cuasi jurisdiccionales

Comisiones ad hoc

Secretarías de Estado

El Poder Judicial

Acuerdos estatales e institucionalización

Conclusiones

4. Ecuador: el estéril desacuerdo estatal. Introducción

Línea de tiempo de la institucionalización de derechos humanos en Ecuador

Disfrute de derechos humanos

Derecho a la integridad física

Derecho a la salud

Derecho a la alimentación

Derechos laborales

Pobreza

El (des)acuerdo estatal

Institucionalización de derechos humanos

Institucionalización y disfrute de derechos

Conclusión

Conclusiones y agenda futura de investigación. Trayectorias de México, Uruguay y Ecuador

El discurso e institucionalización de los derechos humanos

El acuerdo estatal en la primera etapa de la institucionalización de los derechos humanos

El acuerdo estatal en la expansión de la institucionalización de los derechos humanos

De la institucionalización al ejercicio de derechos: la intermediación del acuerdo estatal

El acuerdo estatal y la agenda futura de investigación

Referencias

Anexos. A1. Fuentes de información utilizadas para el caso de México. Documentos

Entrevistas y grupos focales

A2. Fuentes de información utilizadas para el caso de Uruguay. Grupos focales y entrevistas

Documentos

Bibliografía

Legislación y Sentencias

A3. Fuentes de información utilizadas para el caso de Ecuador. Informes

Bibliografía

Sitios de Internet

Grupos focales

Notas. Introducción

1. Entre la institucionalización y el disfrute de derechos humanos: los acuerdos estatales

2. México: cinismo, mediocridad y razón de Estado

3. Uruguay: la disputa por la institucionalización de los derechos en un contexto de estabilidad política

4. Ecuador: el estéril desacuerdo estatal

Créditos

Отрывок из книги

Karina Ansolabehere

Francisco Valdés Ugalde

.....

La institucionalización es un proceso que hace referencia a la relación entre estas tres instancias: reglas, organizaciones y actores. Toda institución hace referencia a una práctica y es en esta donde se puede identificar la articulación entre las tres instancias mencionadas. Un proceso de institucionalización puede medirse por la interacción específica entre las tres en determinada circunstancia espacio/temporal en la que un sistema de reglas entra a formar parte del juego. En este estudio, el análisis de la institucionalización, y la creación de organizaciones o reglas vinculadas con los derechos humanos, tiene por objeto identificar sus características y contextualizarlas.

Tomemos un ejemplo: la Constitución mexicana incorpora el principio pro persona y ordena que en las sentencias deberá aplicarse el principio más protector de derechos. Mediante esta disposición se da prelación a un criterio constitucional que no es evidente en las leyes y según el cual, en la aplicación de toda norma o acto, la autoridad está obligada a aplicar ese criterio. A partir de tal disposición es posible analizar si su cumplimiento es efectivo, es decir, si las estructuras encargadas de efectuar su cumplimiento lo hacen y cómo, lo que define su interacción con esta regla. Si luego de nuestro análisis empírico logramos probar que la regla se cumple en una muestra significativa de casos recogidos del comportamiento y características de la organización u organizaciones de mediación y los actores, podemos concluir que hay una institucionalización de la regla; que la institución contenida en ese principio se traduce en prácticas “virtuosas” respecto de su “población objeto” (en principio, todos aquellos actores que hayan procesado la defensa de un derecho humano a través del mecanismo descrito). Por supuesto, podríamos llegar a la conclusión contraria si la evidencia la sostiene.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay
Подняться наверх